20 de julio

Summary

El 20 de julio es el 201.º (ducentésimo primer) día del año del calendario gregoriano y el 202.º en los años bisiestos. Quedan 164 días para finalizar el año.

2025
MMXXV
junio julio agosto
s L M X J V S D
27.ª 30 1 2 3 4 5 6
28.ª 7 8 9 10 11 12 13
29.ª 14 15 16 17 18 19 20
30.ª 21 22 23 24 25 26 27
31.ª 28 29 30 31 1 2 3
Actualizar
Lista de los días del año
Más calendarios

Acontecimientos

editar
 
Explosión de la bomba de hidrógeno Tewa, en 1956. Fue la bomba n.º 86 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
  • 1954: en el marco de la Guerra Fría, Otto John (1909‑1997), jefe del servicio secreto de Alemania Occidental (estadounidense), se pasa a Alemania Oriental (soviética). En 1955 será encarcelado por los alemanes occidentales y juzgado por algunos de los jueces del período nazi.
  • 1956: en el atolón Bikini, Estados Unidos detona la bomba de hidrógeno Tewa (nombre de una etnia de nativos americanos), de 5000 kilotones. Produjo el 87 % de fisión, el mayor porcentaje de cualquier prueba termonuclear estadounidense conocida.
  • 1958: en Bogotá (Colombia) se constituye el Congreso con igual número de liberales y conservadores, y se reúne por primera vez desde 1952.
  • 1960: en España, el Gobierno aprueba los proyectos de ley sobre compilación civil del derecho catalán, propiedad horizontal y navegación aérea.
  • 1960: en Bogotá se funda el Museo del 20 de Julio al conmemorarse el sesquicentenario de la independencia de Colombia.
  • 1960: Ceilán (actualmente Sri Lanka) elige a Sirimavo Bandaranaike como primera ministra, la segunda mujer elegida como jefa de gobierno del mundo. (La primera jefa de estado no hereditaria del mundo fue Jertek Anchimaa-Toka [1912‑2008], una política soviético-tuvana, presidenta del parlamento de la República Popular de Tannu Tuvá entre 1940 y 1944. Centró sus esfuerzos en la mejora y educación de las mujeres de su país, y lideró a Tannu‑Tuvá durante la Segunda Guerra Mundial contra el nazismo de Alemania.
  • 1960: el misil Polaris se lanza con éxito desde un submarino, el USS George Washington, por primera vez.
  • 1961: en Túnez, que luchaba por su independencia contra Francia, las fuerzas militares francesas rompen el asedio naval de la base militar francesa de Bizerta, impuesto por el presidente Habib Burguiba con la esperanza de forzar su evacuación.
  • 1961: Kuwait se une a la Liga Árabe.
  • 1961: en el océano Atlántico ―en el marco del programa Mercury― barcos estadounidenses recuperan la nave espacial Liberty Bell 7.
  • 1962: en Estados Unidos se transmite por primera vez una imagen de televisión entre los Estados Unidos (Andover) y Europa (Pleumeur-Bodou, en Francia).
  • 1964: en la provincia de Định Tường ―en el marco de la Guerra de Vietnam (1955‑1975)― las fuerzas del Viet Cong atacan la capital, Cái Bè (111 km al suroeste de Saigón), matando a 11 militares y 40 civiles (30 de los cuales son niños).
  • 1968: en el Soldier Field de la ciudad de Chicago (Estados Unidos) se celebran los primeros Juegos Olímpicos Internacionales de Verano de las Olimpiadas Especiales, con alrededor de 1000 atletas con discapacidades intelectuales.
  • 1969: en el Mar de la Tranquilidad de la Luna, el módulo lunar Águila, de la misión espacial Apolo 11, se posa en la Luna a las 20:17:40 (hora internacional UTC). Cinco horas y media más tarde, Neil Armstrong y Buzz Aldrin serían los primeros seres humanos en pisar la superficie lunar.
  • 1969: se anuncia un cese del fuego entre Honduras y El Salvador, seis días después del inicio de la Guerra del Fútbol.
  • 1970: en España, el Curso de Orientación Universitaria (COU) sustituye experimentalmente al PREU.
  • 1972: en Málaga (España), El Lute (Eleuterio Sánchez Rodríguez) y su hermano resultan heridos en un tiroteo con la Guardia Civil.
  • 1973: en India y Pakistán, catastróficas inundaciones provocan la muerte de 17 000 personas y varios millones de damnificados.
  • 1974: en Chipre, tropas turcas invaden la isla, en réplica al golpe de Estado dado cinco días antes por oficiales griegos de la Guardia Nacional ―por órdenes de la Dictadura de los Coroneles (1967‑1974)― contra el primer presidente de Chipre, el arzobispo Makarios III (1913‑1977).
  • 1976: la nave estadounidense Viking 1 realiza el primer aterrizaje de un objeto terrícola en el planeta Marte.
  • 1977: la CIA (Agencia Central de Inteligencia) publica documentos bajo la Ley de Libertad de Información que revelan que había participado en el Proyecto MKUltra (experimentos de control mental).
  • 1977: en la ciudad de Johnstown (estado de Pensilvania), 503 km al oeste de Nueva York, una inundación mata a 84 personas.
  • 1977: en el pueblo de Vitim (República de Sajá), 4243 km al noreste de Moscú, el vuelo B‑2 de la empresa soviética Aeroflot se estrella después de despegar del aeródromo de la localidad. Mueren 39 personas.
  • 1978: en España, los nuevos billetes de 5000 pesetas empiezan a ser moneda de curso legal.
  • 1978: en España, las revalorizaciones irregulares del Banco Coca alcanzan los 5000 millones de pesetas.
  • 1979: en Managua (Nicaragua) ―en el marco de la Revolución sandinista―, la Junta Revolucionaria promulga el Estatuto Fundamental de la República, por el que se reconocían y garantizaban las libertades individuales básicas, hasta la elaboración de una nueva Constitución.
  • 1979: el director de teatro español Albert Boadella, obtiene la libertad provisional.
  • 1980: en Honduras, la Junta Militar presidida por el general Policarpo Paz García, traspasa formalmente el gobierno del país a la Asamblea Constituyente elegida por el pueblo.
  • 1981: en la ciudad de Bal'ad (Somalia), 35 km al noreste de Mogadiscio, se estrella el vuelo 40 de Somali Airlines. Mueren 50 personas.
  • 1981: en Estados Unidos, Irene Sáez es coronada como Miss Universo siendo la segunda venezolana en ganar el certamen.
  • 1981: en España, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publica la ley del divorcio.
  • 1982: en Hyde Park y Regent's Park en el centro de Londres, el IRA Provisional detona dos bombas, matando a 8 soldados, e hiriendo a 47 personas.
  • 1984: en España, el «agujero» de Banca Catalana asciende a 63 855 millones de pesetas.
  • 1985: en Aruba (mar Caribe) el Gobierno aprueba una ley para separarse de las Antillas Neerlandesas.
  • 1985: a 60 kilómetros de la costa de Key West (estado de Florida), un equipo de cazadores de tesoros encuentran el galeón español Nuestra Señora de Atocha (que se hundió en 1622). Recuperarán 400 millones de dólares en monedas de plata.
  • 1986: finaliza el Mundobasket de España con el triunfo del equipo de los Estados Unidos.
  • 1989: en Birmania, la junta gobernante pone a la líder opositora Aung San Suu Kyi bajo arresto domiciliario.
  • 1990: en Irak, el presidente Sadam Huseín solicita apoyo al mundo árabe contra Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, a los que acusa de saturar de petróleo el mercado.
  • 1990: en el puerto de Osaka (Japón) se inaugura el gran acuario Kaiyūkan, diseñado por el arquitecto británico Peter Chermayeff (54) y dedicado a los biomas del cinturón de fuego del Pacífico.
  • 1992: en Checoslovaquia, Václav Havel dimite como presidente.
  • 1992: en la Guerra en Bosnia y Herzegovina, el ejército cristiano serbio destruye el edificio de diez pisos del diario antinazi Oslobođenje (‘liberación’, publicado desde 1943). Alrededor de 70 periodistas musulmanes bosnios, serbios y croatas seguirán publicando el periódico en un sótano‑búnker.
  • 1992: en el Aeropuerto Internacional de Tiflis (Georgia) se estrella un Tupolev Tu-154 durante el despegue. Mueren las 24 personas a bordo y 4 más en tierra.
  • 1993: el cantante mexicano Cristian Castro lanza al mercado su segundo álbum de estudio titulado Un segundo en el tiempo.
  • 1994: en la Ciudad de México se inaugura la línea 8 del Metro de la Ciudad de México, en un único de tramo de Garibaldi a Constitución de 1917, tras casi 11 años de planeación, luego de que suspendiera la obra original en diciembre de 1983 por desacuerdos con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
  • 1997: el buque USS Constitution (también conocido como Old Ironsides), totalmente restaurado, celebra su aniversario número 200 zarpando por primera vez en 116 años.
  • 1999: en España, el Tribunal Constitucional excarcela a los 23 dirigentes de Herri Batasuna, condenados por el Supremo por ceder sus espacios electorales para la difusión de un vídeo de la banda ETA en 1996.
  • 1999: el Partido Comunista Chino inicia una campaña de persecución contra la secta anticomunista falun gong (creada en 1992), arrestando a miles de personas en todo el país.
  • 1999: en Europa, el Parlamento Europeo elige nuevo presidente de la cámara a la francesa Nicole Fontaine, propuesta por conservadores y liberales.
  • 2001: en la contracumbre del G8 en Génova (Italia), la policía mata a Carlo Giuliani.
  • 2001: en los cines japoneses se estrena El viaje de Chihiro, el octavo largometraje de Hayao Miyazaki (60), el director de Studio Ghibli. Se convertirá en el mayor éxito comercial en la historia del cine japonés durante 19 años hasta el estreno de Guardianes de la noche: tren infinito en 2020.
  • 2002: en Lima (Perú), el incendio de la discoteca Utopía causa 29 muertos y decenas de heridos.
  • 2002: 22 km al oeste de la ciudad de Mesina, en la isla de Sicilia (Italia), ocho personas mueren y medio centenar resultan heridas en el descarrilamiento de un tren.[3]
  • 2003: en Francia, la policía responsabiliza a terroristas corsos del doble atentado cometido contra edificios gubernamentales en Niza.
  • 2004: en Francia, el oceanógrafo Christopher Sabine afirma que la mitad del CO2 emitido por el hombre en los últimos 200 años se encuentra en las capas más superficiales de los océanos.
  • 2004: en el monte K2 (Nepal), una expedición española encuentra los restos del montañista italiano Renato Casarotto, fallecido en 1986.
  • 2004: en Europa, el político español José Borrell es elegido presidente del Parlamento Europeo.
  • 2004: en Irak, horas después de confirmarse la retirada de las tropas filipinas, la resistencia libera a un camionero de aquella nacionalidad secuestrado durante dos semanas.
  • 2005: en España, Juan José Millás gana el Premio Francisco Cerecedo de Periodismo, que concede la Asociación de Periodistas Europeos.
  • 2005: en Nepal, la montañista Edurne Pasaban asciende a la cima del Nanga Parbat (8125 m) y se convierte, con ocho ascensiones, en la mujer viva con más «ochomiles».
  • 2005: en Canadá, la Ley de Matrimonio Civil legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.
  • 2007: en España, el Gobierno secuestra el número 1573 de la revista El Jueves.
  • 2008: en cada municipio y ciudad de Colombia, y en varias ciudades de todo el mundo, se realiza una marcha por la liberación de los secuestrados por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Conmemoración de la Independencia con el Gran Concierto por la Paz.
  • 2012: en la localidad estadounidense de Aurora (estado de Colorado), un estudiante luterano admirador de Batman llamado James Eagan Holmes (24) ―armado con dos pistolas, una escopeta, un fusil semiautomático, y miles de balas para estas armas (todo adquirido legalmente)― abre fuego en un cine que estrenaba la película Batman: el Caballero de la Noche asciende, matando a 12 personas e hiriendo a otras 70, incluidos varios niños.
  • 2012: en Siria ―en el marco de la guerra civil siria― las Unidades de Protección Popular capturan las ciudades de Amuda y Afrîn sin encontrar resistencia.
  • 2013: en el departamento colombiano de Arauca (Colombia), revolucionarios de las FARC realizan un ataque en el que mueren 17 soldados gubernamentales.
  • 2013: en la ciudad de Ras al‑Ayn, 610 km al noreste de Damasco (Siria) ―en el marco de la guerra civil siria (2011‑)― las Unidades de Protección Popular expulsan a las fuerzas islamistas en la batalla de Ras al‑Ayn.
  • 2013: en los cines japoneses se estrena la película El viento se levanta, el undécimo largometraje de Hayao Miyazaki (72), el director de Studio Ghibli.
  • 2015: en la ciudad fronteriza de Suruç (Turquía), de mayoría kurda, un enorme bombardeo, dirigida contra la Federación de Asociaciones de Jóvenes Socialistas, mata al menos a 31 personas y hiere a más de 100.
  • 2015: Cuba y Estados Unidos, restablecen oficialmente sus relaciones diplomáticas, que estaban rotas desde 1961, poniendo fin a 54 años de hostilidad que había entre ambas naciones.
  • 2017: al actor y baloncestista O. J. Simpson se le concede la libertad condicional para salir de prisión después de cumplir 9 años de una condena de 33 años tras ser declarado culpable de robo a mano armada en Las Vegas.
  • 2017: en Palos Verdes (estado de California) Chester Bennington, el cantante de Linkin Park, se suicida mediante ahorcamiento.
  • 2021: el empresario estadounidense Jeff Bezos vuela al espacio a bordo del New Shepard NS‑16 operado por su compañía de vuelos espaciales privados Blue Origin.

Nacimientos

editar
  • 356 a. C.: Alejandro Magno, militar macedonio (f. 323 a. C.), rey entre el 336 y 323 a. C.
  • 682: Taichō, monje budista y erudito japonés (f. 767).
  • 810: Muhammad Ibn Ismail Al-Bujari, erudito musulmán persa-uzbeko (f. 870), autor del Sahih al-bujari, que ―junto con el Corán y el Sahih-muslim―, forma parte de las fuentes primarias dentro de la jurisprudencia islámica.
  • 1304: Francesco Petrarca, escritor, poeta, erudito y filósofo renacentista italiano (f. 1374).
  • 1313: John Tiptoft, aristócrata («2.º barón Tibetot») inglés (f. 1367).
  • 1346: Margarita de Pembroke, aristócrata («condesa de Pembroke») inglesa (f. 1361), hija del rey Eduardo III de Inglaterra.
  • 1369: Pietro di Luxemburgo, cardenal francés (f. 1387).
  • 1438: Niccolò d'Este, aristócrata italiano (f. 1476).
  • 1470: John Bourchier, aristócrata («1.º conde de Bath») inglés (f. 1539).
  • 1476: Jacopo Nardi, escritor y dramaturgo italiano (f. 1563).
  • 1485: Giovanni Battista Ramusio, diplomático, geógrafo y humanista italiano (f. 1557).
  • 1500: Lorenzo Cybo, soberano italiano (f. 1549).
  • 1517: Pedro Ernesto I de Mansfeld, aristócrata («conde de Mansfeld»), político y militar alemán-sajón (f. 1604); comandante del ejército español (al servicio del emperador Carlos V y de su hijo Felipe II); gobernador de los Países Bajos españoles de 1592 a 1594.
  • 1519: Inocencio IX, papa católico italiano (f. 1591).
  • 1529: Henry Sidney, político inglés (f. 1586).
  • 1537: Arnaud d'Ossat, cardenal católico y diplomático francés (f. 1604).
  • 1541: Pierre de Larivey, escritor, dramaturgo y traductor francés (f. 1619).
  • 1574: Wilhelm Kettler, duque letón (f. 1640).
  • 1581: Isidoro Bianchi, pintor e ingeniero italiano (f. 1662).
  • 1583: Alban Roe, sacerdote benedictino inglés (f. 1642), uno de los cuarenta mártires de Inglaterra y Gales; canonizado en 1970 por el papa Pablo VI.
  • 1591: Anne Hutchinson, predicadora puritana inglesa (f. 1643).
  • 1592: Johan Björnsson Printz, gobernador de Nueva Suecia (f. 1663).
  • 1601: Robert Wallop, político inglés (f. 1667).
  • 1611: Gabriel de Henao, teólogo, historiador y jesuita español (f. 1704).
  • 1611: Johann Christoph Storer, pintor y grabador alemán (f. 1671).
  • 1620: Nikolaes Heinsius el Viejo, poeta, filólogo clásico, erudito y diplomático neerlandés (f. 1681).
  • 1620: Carlo Massimo, cardenal, político y numismático italiano (f. 1677).
  • 1626: Ulrich Schmid, líder y político suizo (f. 1682).
  • 1641: Johann Joseph von Breuner, arzobispo católico y aristócrata austríaco (f. 1710).
  • 1649: William Bentinck, aristócrata («1.º conde de Portland»), militar y diplomático inglés (f. 1709).
  • 1651: Giovanni Antonio Ricca, arquitecto italiano (f. 1725).
  • 1656: Johann Bernhard Fischer von Erlach, arquitecto austríaco (f. 1723).
  • 1659: Hyacinthe Rigaud, pintor francés (f. 1743).
  • 1659: Anne Wharton, poeta y dramaturga británico-inglesa (f. 1685).
  • 1661: Pierre Le Moyne d'Iberville, navegante y explorador francés (f. 1706).
  • 1662: Andrea Brustolon, escultor italiano (f. 1732).
  • 1663: Pierre Drevet, grabador francés (f. 1738).
  • 1664: Cornelia Zangheri Bandi, aristócrata italiana (f. 1731).
  • 1665: Imre Esterházy, arzobispo católico húngaro (f. 1745).
  • 1671: Felipe de Hesse-Darmstadt, aristócrata alemán (f. 1736).
  • 1682: Michael Frederick Althann, cardenal y obispo católico alemán (f. 1734).
  • 1694: Christian Gottlieb Jöcher, bibliotecario y lexicógrafo alemán (f. 1758).
  • 1700: Henri Louis Duhamel du Monceau, botánico, agrónomo y científico francés (f. 1782).
  • 1721: Philippe-Auguste de Sainte-Foy, escritor francés (f. 1795).
  • 1723: Robert Shirley, aristócrata («6.º conde Ferrers») británico (f. 1787).
  • 1725: Joaquín Ibarra, impresor y editor español (f. 1785).
  • 1727: Eleonora Monti, pintora y diseñadora italiana (f. 1762).
  • 1728: María Françoise de Mónaco, princesa monegasca (f. 1743).
  • 1732: Raffaele Agostino De Ferrari, duque italiano (f. 1801).
  • 1736: Giuseppe Firrao el Joven, cardenal y arzobispo católico italiano (f. 1830).
  • 1737: Nicolás Fernández de Moratín, abogado, poeta, prosista y dramaturgo español (f. 1780).
  • 1737: William Maclay, político estadounidense (f. 1804).
  • 1742: Armand de Kersaint, almirante y político francés (f. 1793).
  • 1744: Henri Hamal, compositor belga (f. 1820).
  • 1745: Henry Holland, arquitecto británico (f. 1806).
  • 1746: Francisco de Saavedra, político español (f. 1819).
  • 1748: Giulio Gabrielli el Joven, cardenal italiano (f. 1822).
  • 1749: Louis-Pierre Deseine, escultor francés (f. 1822).
  • 1752: György Majláth, aristócrata, juez y político húngaro (f. 1821).
  • 1753: Giovanni Motta, pintor italiano (f. 1817).
  • 1754: Antoine Destutt de Tracy, filósofo, aristócrata y académico francés (f. 1836).
  • 1757: Garsevan Chavchavadze, político y diplomático georgiano (f. 1811).
  • 1758: Élie Guadet, abogado, político y revolucionario francés (f. 1794).
  • 1758: Sofía Federica de Thurn y Taxis, aristócrata alemana (f. 1800).
  • 1762: Jakob Haibel, tenor y compositor austríaco (f. 1826).
  • 1763: Filippo Re, botánico y agrónomo italiano (f. 1817).
  • 1765: Alessandro Lazzerini, religioso italiano (f. 1836).
  • 1766: Filippo Giacomo Albani, aristócrata («4.º príncipe de Soriano nel Cimino») italiano (f. 1852).
  • 1766: Thomas Bruce, aristócrata («7.º conde de Elgin») y diplomático británico (f. 1841).
  • 1768: Liberale Cozza, pintor italiano (f. 1821).
  • 1769: Camilo Henríquez, sacerdote y político chileno (f. 1825).
  • 1768: Praskovia Kovalyova-Zhemchugova, sirvienta rusa que se convirtió en cantante soprano y actriz de teatro (f. 1803).
  • 1769: Charles Wolseley, aristócrata («7.º baronet de Wolseley») y político británico-inglés (f. 1846).
  • 1773: Mario Gemmellaro, naturalista y geólogo italiano (f. 1839).
  • 1773: Francesco Sforza Cesarini, aristócrata («6.º príncipe de Genzano») italiano (f. 1816).
  • 1774: Auguste Marmont, mariscal francés (f. 1852).
  • 1775: Antoine Simon Durrieu, general y político francés (f. 1862).
  • 1781: Sophie Lebrun, pianista y compositora alemana (f. 1863).
  • 1783: Bernardino Fernández de Velasco y Benavides, político y escritor español (f. 1851).
  • 1785: Mahmut II, sultán otomano-turco (f. 1839).
  • 1789: Giovanni Milani, ingeniero italiano (f. 1862).
  • 1797: Paweł Edmund Strzelecki, geólogo, explorador y montañista polaco (f. 1873).
  • 1803: Giuseppe Lella, banquero y político italiano (f. 1866).
  • 1804: Richard Owen, biólogo, anatomista y paleontólogo británico-inglés (f. 1892).
  • 1806: Francesco Bonaini, filólogo, paleógrafo y archivista italiano (f. 1874).
  • 1808: Gaspare Gorresio, glotólogo y político italiano (f. 1891).
  • 1811: James Bruce, aristócrata («8.º conde de Elgin») y diplomático británico-escocés (f. 1863).
  • 1812: Henry Edwards, aristócrata («1.º baronet Edwards de Pye Nest») y político británico (f. 1886).
  • 1812: Johann Gildemeister, orientalista alemán (f. 1890).
  • 1813: Antonio Masutti, pintor, dibujante y grabador italiano (f. 1895).
  • 1815: Giuseppe La Farina, patriota, ensayista y político italiano (f. 1863).
  • 1816: Jean Andrieu, fotógrafo y editor francés.
  • 1816: sir William Bowman, cirujano, histólogo y anatomista británico-inglés (f. 1892).
  • 1819: Cornelius Jabez Hughes, fotógrafo y escritor británico (f. 1884).
  • 1820: Enrico Crivelli, barítono y bajo-barítono italiano.
  • 1821: Alessandro Bettini, tenor italiano (f. 1898).
  • 1821: Geremia Bettini, tenor italiano (f. 1865).
  • 1821: Fernando Carlos Víctor de Austria-Este, militar austríaco (f. 1849).
  • 1821: Christian Knud Frederik Molbech, traductor, poeta y escritor danés (f. 1888).
  • 1822: Apolón Grigóriev, poeta, crítico literario y eslavista ruso (f. 1864).
  • 1822: Gregor Mendel, monje, genetista, naturalista, matemático y botánico checo expatriado en Alemania (f. 1884).
  • 1823: Francesco Gloria, político italiano (f. 1902).
  • 1824: Alexander Schimmelfennig, general y revolucionario alemán (f. 1865).
  • 1825: Felice Gialdini, arzobispo católico italiano (f. 1903).
  • 1825: Nicasio Oroño, jurista y político argentino (f. 1904).
  • 1827: Raffaele De Nobili, político italiano (f. 1884).
  • 1828: Guillermo Nicolás de Wurtemberg, militar austríaco (f. 1896).
  • 1829: Ferdinando Ramognini, militar, funcionario y político italiano (f. 1898).
  • 1829: Luis Terrazas, político, militar y empresario mexicano (f. 1923).
  • 1830: Ludwig Gebhardt, pintor alemán (f. 1908).
  • 1830: Clements Markham, explorador, geógrafo y escritor británico-inglés (f. 1916).
  • 1832: Alexander Lyman Holley, ingeniero estadounidense (f. 1882).
  • 1832: Ercole Magnaguti, político italiano (f. 1892).
  • 1833: Karl von Hasenauer, arquitecto austríaco (f. 1894).
  • 1833: Philipp von Klett, compositor de ajedrez y militar alemán (f. 1910).
  • 1835: Ernest Giles, explorador británico (f. 1897).
  • 1835: Adelaida de Hohenlohe-Langenburg, aristócrata alemana (f. 1900).
  • 1838: Augustin Daly, dramaturgo, director y productor teatral estadounidense (f. 1899).
  • 1838: William Paine Lord, abogado y político estadounidense (f. 1911), 9.º gobernador de Oregón.
  • 1838: sir George Trevelyan, aristócrata («2.º baronet de Trevelyan»), historiador, funcionario y político británico-inglés (f. 1928), canciller del Ducado de Lancaster.
  • 1838: Frederick Whymper, artista y explorador británico-inglés (f. 1901).
  • 1839: Julius Friedrich Cohnheim, patólogo alemán (f. 1884).
  • 1840: Werner von Alvensleben-Neugattersleben, político prusiano (f. 1929).
  • 1842: Hieronymus Ferdinand Rudolf von Colloredo-Mansfeld, político y aristócrata austríaco (f. 1881).
  • 1842: Alfred de Rothschild, banquero, millonario, coleccionista de arte y filántropo británico (f. 1918).
  • 1843: Francesco Coppi, paleontólogo, arqueólogo y geólogo italiano (f. 1927).
  • 1844: Hugh Dawnay, general y aristócrata («8.º vizconde Downe») irlandés (f. 1924).
  • 1844: John Sholto Douglas, aristócrata («9.º marqués de Queensberry») británico-escocés (f. 1900).
  • 1845: Eduard Sachau, orientalista alemán (f. 1930).
  • 1847: William Beresford, oficial irlandés (f. 1900).
  • 1847: Max Liebermann, pintor, poeta y académico alemán (f. 1935).
  • 1849: Théobald Chartran, pintor francés (f. 1907).
  • 1849: Ernst von Mohl, profesor de alemán (f. 1929).
  • 1849: Robert Anderson Van Wyck, abogado y político estadounidense (f. 1918), 91.º alcalde de la ciudad de Nueva York.
  • 1851: Arnold Pick, neurólogo y psiquiatra austrohúngaro (f. 1924).
  • 1851: Cromartie Sutherland-Leveson-Gower, aristócrata («4.º duque de Sutherland») británico (f. 1913).
  • 1852: Theo Heemskerk, abogado y político neerlandés (f. 1932), primer ministro de los Países Bajos.
  • 1852: Pietro Monni-Serra, político y poeta italiano (f. 1922).
  • 1853: Aleksandr Bagration-Mukhrani, militar georgiano (f. 1918).
  • 1854: Philomène Belliveau, artista canadiense (f. 1940).
  • 1854: Alfonso Di Vestea, médico, bacteriólogo y virólogo italiano (f. 1938).
  • 1855: Pierre Puiseux, astrónomo francés (f. 1928).
  • 1856: Louise Stichel, bailarina y coreógrafa italiana (f. 1942).
  • 1857: Paul Viardot, violinista y musicólogo francés (f. 1941).
  • 1858: George Fawcus, futbolista y director deportivo británico-inglés (f. 1925).
  • 1858: Elías García Martínez, pintor español (f. 1934).
  • 1858: Il'ja Semënovič Ostrouchov, pintor ruso (f. 1929).
  • 1859: Robert Bolder, actor británico (f. 1937).
  • 1859: Salvatore Pisani, escultor italiano (f. 1920).
  • 1859: Adolfo de Schaumburg-Lippe, aristócrata (f. 1916).
  • 1859: Otto Warburg, experto en la industria agrícola, botánico y pteridólogo (experto en helechos) alemán (f. 1938); presidente de la Organización Sionista Mundial entre 1911 y 1921, donde trabajó para el restablecimiento del Estado de Israel.
  • 1860: Giambattista De Curtis, pintor y poeta italiano (f. 1926).
  • 1861: Paolo Bonomi, político y abogado italiano (f. 1928).
  • 1861: Ettore Cavalli, militar italiano (f. 1932).
  • 1864: Louis Finot, arqueólogo francés (f. 1935).
  • 1864: Erik Axel Karlfeldt, poeta sueco, premio nobel de literatura en 1931 (f. 1931).
  • 1864: Ruggero Oddi, fisiólogo y anatomista italiano (f. 1913).
  • 1865: Enrico Corradini, escritor y político italiano (f. 1931).
  • 1866: Vittorio Celotti, escultor italiano (f. 1942).
  • 1866: Ignacy Kłopotowski, sacerdote polaco (f. 1931).
  • 1866: Luigi Nostro, sacerdote, historiador y poeta italiano (f. 1944).
  • 1867: Pio Bolzon, botánico italiano (f. 1940).
  • 1868: Miron Cristea, arzobispo ortodoxo («1.º patriarca de Rumanía») y político rumano (f. 1939), 38.º primer ministro de Rumanía.
  • 1868: José Félix Uriburu, militar argentino, dictador entre 1930 y 1932 (f. 1932).
  • 1869: Frederick Gordon Guggisberg, funcionario británico (f. 1930).
  • 1870: Herbert Eugene Bolton, historiador estadounidense (f. 1953).
  • 1870: Umberto Pasella, sindicalista y político italiano (f. 1957).
  • 1872: Federico Cammeo, jurista italiano (f. 1939).
  • 1872: Annibale Marinelli De Marco, empresario y político italiano (f. 1947).
  • 1872: Lino Selvático, pintor italiano (f. 1924).
  • 1872: Deodat de Severac, compositor y organista francés (f. 1921).
  • 1873: Giuseppe Colarieti Tosti, pintor, escultor y ceramista italiano (f. 1949).
  • 1873: Witold Maliszewski, compositor y profesor polaco (f. 1939).
  • 1873: Alberto Santos-Dumont, aviador brasileño, pionero de la aviación en su país (n. 1932).
  • 1873: Nicola Siles, político italiano (f. 1952).
  • 1874: Joseph Levering, director, actor y guionista estadounidense (f. 1943).
  • 1876: Otto Blumenthal, matemático y académico alemán (f. 1944).
  • 1876: Domenico Cavagnari, almirante italiano (f. 1966).
  • 1876: Wallace Craig, zoólogo estadounidense (f. 1954).
  • 1876: Rakuten Kitazawa, dibujante y pintor japonés (f. 1955).
  • 1876: John Mulcahy, remero estadounidense (f. 1942).
  • 1876: Pedro Opaso Letelier, político chileno, vicepresidente en 1931 (f. 1957).
  • 1877: Tom Crean, marino y explorador antártico irlandés (f. 1938).
  • 1877: Marie Danet, tenista francesa (f. 1958).
  • 1877: Augusto De Martino, abogado y político italiano (f. 1940).
  • 1878: Fred Blackburn, futbolista británico-inglés (f. 1951).
  • 1879: Vladko Maček, político yugoslavo (f. 1964).
  • 1880: Arduino Berlam, arquitecto y diseñador italiano (f. 1946).
  • 1880: Majit Gafuri, poeta, escritor y dramaturgo soviético (f. 1934).
  • 1880: Tobeen, pintor francés (f. 1938).
  • 1882: Olga Hahn-Neurath, matemática y filósofa austríaca (f. 1937).
  • 1882: Karl Swoboda, halterófilo (levantador de pesas) austríaco (n. 1933).
  • 1883: Paul Bader, general alemán (f. 1971).
  • 1883: Giannotto Bastianelli, musicólogo y crítico musical italiano (f. 1927).
  • 1883: Tranquillo Bianco, actor italiano (f. 1926).
  • 1883: Azolino Hazon, general italiano (f. 1943).
  • 1883: Christian Jensen, filólogo clásico y papirólogo alemán (f. 1940).
  • 1884: Grace Bolen, pianista y compositora estadounidense (f. 1974).
  • 1884: Aurelio Bossi, escultor italiano (f. 1948).
  • 1884: Bud Osborne, actor y especialista estadounidense (f. 1964).
  • 1884: Alessio Soley, bajo italiano (f. 1947).
  • 1885: Michitarō Komatsubara, general japonés (f. 1940).
  • 1886: André Boulanger, latinista, arqueólogo e historiador francés (f. 1958).
  • 1886: Apollo Granforte, barítono italiano (f. 1975).
  • 1886: Frank Heller, escritor sueco (f. 1947).
  • 1886: Thor Larsen, gimnasta noruego (f. 1970).
  • 1886: Carl Hans Lungershausen, general alemán (f. 1975).
  • 1886: Sergio Panunzio, jurista, politólogo y filósofo italiano (f. 1944).
  • 1886: Raymond Priestley, geólogo, geógrafo y explorador británico (f. 1972).
  • 1886: Giacomo Vuxani, político y patriota italiano (f. 1964).
  • 1887: Mike Gibbons, boxeador estadounidense (f. 1956).
  • 1888: Edward Williams, remero británico (f. 1915).
  • 1889: Emiliano Bajo Iglesias, político español (f. 1936).
  • 1889: Manlio Legat, saltador con pértiga, saltador de longitud y múltiple italiano (f. 1915).
  • 1889: Erich Pommer, productor cinematográfico alemán (f. 1966).
  • 1889: John Reith, aristócrata («1.º barón Reith») y locutor británico-escocés, cofundador de la BBC (f. 1971).
  • 1889: Antonio Vallejo-Nájera, psiquiatra español (f. 1960).
  • 1890: Verna Felton, actriz estadounidense (f. 1966).
  • 1890: Julie Vinter Hansen, astrónoma y académica danesa-suiza (f. 1960).
  • 1890: Giorgio Morandi, pintor italiano (f. 1964).
  • 1890: Gonzalo Roig, director de orquesta y compositor cubano (f. 1970).
  • 1892: Gilberto Bosques, diplomático mexicano (f. 1995).
  • 1893: George Llewelyn Davies, militar británico-inglés (f. 1915).
  • 1895: László Moholy-Nagy, pintor, fotógrafo y escultor húngaro (f. 1946).
  • 1897: Tadeus Reichstein, químico y académico polaco-suizo, premio nobel de fisiología o medicina en 1950 (f. 1996).
  • 1900: Maurice Leyland, jugador de críquet y entrenador británico-inglés (f. 1967).
  • 1901: Vehbi Koç, empresario y filántropo turco, fundó Koç Holding (f. 1996).
  • 1901: Eugenio López Sr., empresario filipino (f. 1975), fundador del Grupo de Empresas López.
  • 1901: Heinie Manush, jugador y mánager de béisbol estadounidense (f. 1971).
  • 1901: Ida Mett, anarquista judía bielorrusa (f. 1973).
  • 1902: Leonidas Berry, gastroenterólogo estadounidense (f. 1995).
  • 1905: Joseph Levis, esgrimista de florete estadounidense (f. 2005).
  • 1909: Jean Focas, astrónomo alemán (f. 1969).
  • 1909: Eric Rowan, jugador de críquet sudafricano (f. 1993).
  • 1910: Vilém Tauský, director de orquesta y compositor checo-inglés (f. 2004).
  • 1911: Loda Halama, bailarina y actriz polaca (f. 1996).
  • 1911: Baqa Jilani, jugador de críquet indio (f. 1941).
  • 1911: José Zabala-Santos, escritor e ilustrador filipino (f. 1985).
  • 1912: George Johnston, periodista y escritor australiano (f. 1970).
  • 1913: Irma Córdoba, actriz argentina (f. 2008).
  • 1914: Dobri Dobrev, mendigo y filántropo búlgaro (f. 2018), venerado como un santo popular en la ciudad de Sofía.
  • 1914: Charilaos Florakis, político griego (f. 2005).
  • 1914: Ersilio Tonini, cardenal italiano (f. 2013).
  • 1918: Olga Ramos, cantante española (f. 2005).
  • 1918: Cindy Walker, cantautora y bailarina estadounidense (f. 2006).
  • 1919: Edmund Hillary, montañista y explorador neozelandés (f. 2008), primero en escalar el monte Everest, en 1938.
  • 1919: Jacquemine Charrott Lodwidge, escritora británico-inglesa (f. 2012).
  • 1919: José Ramón Medina, político, escritor, y poeta venezolano (f. 2010).
  • 1920: Elliot Richardson, teniente y político estadounidense (f. 1999), 11.º secretario de Defensa de los Estados Unidos.
  • 1921: Henri Alleg, periodista y escritor anglo-francés (f. 2013).
  • 1921: Mercedes Pardo, pintora venezolana (f. 2005).
  • 1922: Aníbal Arias, guitarrista argentino (f. 2010).
  • 1922: Alan Stephenson Boyd, abogado y político estadounidense (f. 2020), 1.º secretario de Transporte de los Estados Unidos.
  • 1923: Stanisław Albinowski, economista y periodista polaco (f. 2005).
  • 1924: Lola Albright, actriz y cantante estadounidense (f. 2017).
  • 1924: Thomas Berger, escritor y dramaturgo estadounidense (f. 2014).
  • 1924: Mort Garson, compositor y letrista canadiense-estadounidense (f. 2008).
  • 1924: Alejandro Pietri, arquitecto venezolano (f. 1992).
  • 1925: Jacques Delors, economista y político socialista francés, 8.º presidente de la Comisión Europea (f. 2023).
  • 1925: Frantz Fanon, psiquiatra y filósofo franco-argelino (f. 1961).
  • 1926: Geoffrey Ostergaard, anarquista pacifista británico-inglés (f. 1990).
  • 1927: Barbara Bergmann, economista y académica estadounidense (f. 2015).
  • 1927: Heather Chasen, actriz británico-inglesa (f. 2020).
  • 1927: Michael Gielen, director de orquesta y compositor austríaco (f. 2019).
  • 1927: Ian P. Howard, psicólogo y académico anglo-canadiense (f. 2013).
  • 1927: Joan Jara (Joan Alison Turner), bailarina y activista política británica, naturalizada chilena (f. 2023), viuda del cantautor Víctor Jara.
  • 1928: Józef Czyrek, economista y político polaco, ministerio de Asuntos Exteriores (f. 2013).
  • 1928: Belaid Abdessalam, primer ministro de Argelia (f. 2020).
  • 1929: Hazel Hawke, trabajadora social y pianista australiana (f. 2013), esposa del 23.º primer ministro de Australia.
  • 1929: Mike Ilitch, empresario estadounidense, fundó Little Caesars (f. 2017).
  • 1929: Rajendra Kumar, actor y productor pakistaní-indio (f. 1999).
  • 1929: David Tonkin, político australiano (f. 2000), 38.º primer ministro de Australia del Sur.
  • 1930: Chuck Daly, jugador y entrenador de baloncesto estadounidense (f. 2009).
  • 1930: William H. Goetzmann, historiador y escritor estadounidense (f. 2010).
  • 1930: Sally Ann Howes, cantante y actriz anglo-estadounidense (f. 2021).
  • 1931: Shakuntala Karandikar, biógrafo, ensayista y filántropo indio (f. 2018).
  • 1931: Tony Marsh, piloto de carreras británico-inglés (f. 2009).
  • 1931: Marina Popovich, ingeniera, escritora y aviadora rusa (f. 2017), oficial de la Fuerza Aérea Soviética.
  • 1932: Josefa de Bastavales, panderetera española.
  • 1932: Nam June Paik, videoartista surcoreano expatriado en Estados Unidos (f. 2006).
  • 1932: Otto Schily, abogado y político alemán, ministro del Interior de Alemania.
  • 1933: Buddy Knox, cantautor y guitarrista estadounidense (f. 1999).
  • 1933: Cormac McCarthy, novelista, dramaturgo y guionista estadounidense (f. 2023).
  • 1933: Rex Williams, jugador de billar británico-inglés.
  • 1934: Padre Cícero (Cícero Romão Batista), sacerdote católico brasileño, objeto de devoción popular (f. 1934); carismático, obtuvo gran prestigio e influencia sobre la vida social, política y religiosa del paupérrimo Nordeste de Brasil.
  • 1935: Peter Palumbo, aristócrata («barón Palumbo»), coleccionista de arte y empresario británico-inglés.
  • 1936: Alcibiades González Delvalle, periodista, dramaturgo y narrador paraguayo.
  • 1936: Alistair MacLeod, novelista y cuentista canadiense (f. 2014).
  • 1936: Barbara Mikulski, trabajadora social y política estadounidense.
  • 1938: Deniz Baykal, abogado y político turco, vice primer ministro de Turquía (f. 2023).
  • 1938: Roger Hunt, futbolista británico-inglés (f. 2021).
  • 1938: Tony Oliva, jugador y entrenador de béisbol cubano-estadounidense.
  • 1938: Diana Rigg, actriz británico-inglesa (f. 2020).
  • 1938: Natalie Wood, actriz estadounidense (f. 1981).
  • 1939: Judy Chicago, artista feminista estadounidense.
  • 1941: Don Chuy, jugador estadounidense de fútbol americano (f. 2014).
  • 1941: Periklis Korovesis, escritor y periodista griego (f. 2020).
  • 1941: Kurt Raab, actor, guionista y diseñador de producción alemán (f. 1988).
  • 1942: Pete Hamilton, piloto de carreras estadounidense (f. 2017).
  • 1943: Chris Amon, piloto neozelandés de Fórmula 1 (f. 2016).
  • 1943: Ernesto Bitetti, guitarrista hispano-argentino.
  • 1943: John Lodge, cantautor, bajista y productor británico-inglés.
  • 1943: Bob McNab, futbolista británico-inglés.
  • 1943: Adrian Păunescu, poeta, periodista y político rumano (f. 2010).
  • 1943: Wendy Richard, actriz británico-inglesa (f. 2009).
  • 1944: Mel Daniels, jugador y entrenador de baloncesto estadounidense (f. 2015).
  • 1944: W. Cary Edwards, político estadounidense (f. 2010).
  • 1944: Olivier de Kersauson, marinero francés.
  • 1944: Roberto Rogel, futbolista argentino.
  • 1944: TG Sheppard, cantautor de música country estadounidense.
  • 1945: Charles Bowden, escritor de no ficción, periodista y ensayista estadounidense (f. 2014).
  • 1945: Kim Carnes, cantante y compositora estadounidense.
  • 1945: Larry Craig, militar y político estadounidense.
  • 1945: Bo Rein, jugador y entrenador de fútbol americano (f. 1980).
  • 1946: Randal Kleiser, actor, director y productor estadounidense.
  • 1947: Gerd Binnig, físico y académico alemán, premio nobel de física en 1986.
  • 1947: Carlos Santana, cantautor y guitarrista mexicano expatriado en Estados Unidos.
  • 1948: Francis Billy Hilly, político de las Islas Salomón (f. 2025).
  • 1948: Muse Watson, actor y productor estadounidense.
  • 1950: Edward Leigh, abogado y político británico-inglés.
  • 1950: Lucille Lemay, arquera canadiense.
  • 1951: Jeff Rawle, actor y guionista británico-inglés.
  • 1951: Nick Weatherspoon, baloncestista estadounidense (f. 2008).
  • 1953: Dave Evans, músico australiano de origen británico‑galés, de la banda AC/DC.
  • 1953: Thomas Friedman, periodista y escritor estadounidense.
  • 1953: Marcia Hines, cantante y actriz estadounidense-australiana.
  • 1954: Moira Harris, actriz estadounidense.
  • 1954: Jay Jay French, guitarrista y productor estadounidense.
  • 1954: Keith Scott, guitarrista canadiense.
  • 1955: Desmond Douglas, jugador de tenis de mesa jamaicano-inglés.
  • 1955: René-Daniel Dubois, actor y dramaturgo canadiense.
  • 1955: Jem Finer, banjista y compositor británico-inglés.
  • 1955: Francisco Tudela, político peruano.
  • 1956: Paul Cook, baterista británico-inglés, de la banda Sex Pistols.
  • 1956: Julio César Falcioni, futbolista y director técnico argentino.
  • 1956: Thomas N'Kono, futbolista camerunés.
  • 1956: Jim Prentice, abogado y político canadiense (f. 2016), 16.º primer ministro de Alberta.
  • 1958: Mick MacNeil, tecladista y compositor británico-escocés.
  • 1958: Billy Mays, vendedor estadounidense (f. 2009).
  • 1959: Giovanna Amati, piloto de automovilismo italiana.
  • 1959: Radney Foster, cantautor, guitarrista y productor estadounidense.
  • 1959: Claudio Gallardou, actor argentino.
  • 1960: Sudesh Berry, actor indio.
  • 1960: Federico Echave, ciclista español.
  • 1960: Claudio Langes, piloto de carreras italiano.
  • 1960: Prvoslav Vujčić, poeta y filósofo serbio-canadiense.
  • 1960: Mike Witt, jugador de béisbol estadounidense.
  • 1961: Óscar Elías Biscet, médico antiabortista y activista contrarrevolucionario cubano, en 1997 creó la Fundación Lawton para los Derechos Humanos con fondos estadounidenses; en 2007, el presidente George W. Bush le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad.
  • 1961: Dan Gay, baloncestista estadounidense.
  • 1961: Susanna Parigi, cantautora italiana (f. 2023).
  • 1962: Carlos Alazraqui, actor, productor y guionista estadounidense.
  • 1962: Julie Bindel, periodista, escritora y académica británico-inglesa.
  • 1963: Joan Gonper (José Ángel González Pérez), escritor y editor español.
  • 1963: Nacho Mañó, músico español, de la banda Presuntos Implicados.
  • 1963: Frank Whaley, actor, director y guionista estadounidense.
  • 1964: Chris Cornell, cantautor y guitarrista estadounidense (f. 2017), de la banda Soundgarden.
  • 1964: Terri Irwin, zoóloga y escritora estadounidense-australiana.
  • 1964: Sebastiano Rossi, futbolista italiano.
  • 1964: Bernd Schneider, piloto alemán de automovilismo.
  • 1965: Joe Arlauckas, baloncestista lituano-estadounidense.
  • 1965: Jess Walter, periodista y escritora estadounidense.
  • 1966: Anton Du Beke, bailarín y presentador británico-inglés.
  • 1966: Stone Gossard, cantautor y guitarrista estadounidense, de la banda Pearl Jam.
  • 1966: Enrique Peña Nieto, abogado y político mexicano, 57.º presidente de México entre 2012 y 2018.
  • 1967: Courtney Taylor-Taylor, cantautora y guitarrista estadounidense.
  • 1968: Jimmy Carson, jugador de hockey sobre hielo estadounidense.
  • 1968: Kool G Rap, rapero y artista estadounidense de hip-hop.
  • 1968: Hami Mandıralı, futbolista y entrenador turco.
  • 1969: Josh Holloway, actor estadounidense.
  • 1969: Kreso Kovacec, futbolista croata-alemán.
  • 1969: Giovanni Lombardi, ciclista italiano.
  • 1969: Joon Park, cantante surcoreano expatriado en Estados Unidos.
  • 1969: Tobi Vail, cantante y guitarrista estadounidense.
  • 1969: Vitamin C (Colleen Ann Fitzpatrick), cantautora estadounidense.
  • 1970: José Javier Esparza Abaurrea, político conservador español, presidente del partido UPN (Unión del Pueblo Navarro).
  • 1970: Howard Jones, músico estadounidense, de la banda Killswitch Engage.
  • 1970: Dean Wells, jugador estadounidense de fútbol americano (f. 2025).
  • 1971: Charles Johnson, jugador estadounidense de béisbol.
  • 1971: Sandra Oh, actriz canadiense de padres coreanos.
  • 1972: Jamie Ainscough, jugador australiano de la liga de rugby australiana.
  • 1972: Jozef Stümpel, jugador eslovaco de hockey sobre hielo.
  • 1972: Erik Ullenhag, jurista y político sueco.
  • 1973: Omar Epps, actor estadounidense.
  • 1973: Haakon Magnus, aristócrata («príncipe heredero») noruego.
  • 1973: Peter Forsberg, jugador y entrenador de hockey sobre hielo sueco.
  • 1973: Nixon McLean, jugador sanvicentino de críquet.
  • 1973: Roberto Orci, guionista y productor mexicano expatriado en Estados Unidos (f. 2025).
  • 1973: Claudio Reyna, futbolista estadounidense.
  • 1973: Nikolái Kuznetsov, ciclista ruso.
  • 1974: Simon Rex, actor estadounidense.
  • 1975: Ray Allen, baloncestista y actor estadounidense.
  • 1975: Quique Álvarez, futbolista y entrenador español.
  • 1975: Judy Greer, actriz y productora estadounidense.
  • 1975: Erik Hagen, futbolista noruego.
  • 1975: Birgitta Ohlsson, periodista y política sueca, 5.ª ministra de Asuntos de la Unión Europea.
  • 1975: Jason Raize, cantante y actor estadounidense (f. 2004).
  • 1975: Yusuf Şimşek, futbolista y entrenador turco.
  • 1976: Erica Hill, periodista estadounidense.
  • 1976: Debashish Mohanty, jugador de críquet y entrenador indio.
  • 1976: Andrew Stockdale, cantautor y guitarrista australiano.
  • 1976: Alex Yoong, piloto de automovilismo malayo.
  • 1977: Kiki Musampa, futbolista congoleño expatriado en los Países Bajos.
  • 1977: Yves Niaré, lanzador de peso francés (f. 2012).
  • 1977: Alessandro Santos, futbolista brasileño-japonés.
  • 1978: Pavel Datsyuk, jugador de hockey sobre hielo ruso.
  • 1978: Nigel Quashie, futbolista británico-galés.
  • 1978: Will Solomon, baloncestista estadounidense.
  • 1978: Elliott Yamin, cantautor estadounidense.
  • 1978: Ieva Zunda, corredora y vallista letona.
  • 1979: Miklós Fehér, futbolista húngaro (f. 2004).
  • 1979: Charlotte Hatherley, cantautora y guitarrista británico-inglesa.
  • 1979: David Ortega Pitarch, nadador español.
  • 1980: Tesfaye Bramble, futbolista anglo-montserratiano.
  • 1980: Gisele Bündchen, modelo, empresaria y actriz brasileña.
  • 1981: Viktoria Ladõnskaja, periodista y política estonia.
  • 1981: Vanessa Mendoza, modelo y política colombiana.
  • 1982: Percy Daggs III, actor estadounidense.
  • 1982: Antoine Vermette, jugador canadiense de hockey sobre hielo.
  • 1983: Bárbara Goenaga, actriz española.
  • 1984: Gonzalo Bergessio, futbolista argentino.
  • 1984: Alexi Casilla, beisbolista dominicano.
  • 1984: Matt Gilroy, jugador de hockey sobre hielo estadounidense.
  • 1985: John Francis Daley, actor y guionista estadounidense.
  • 1985: Harley Morenstein, actor canadiense y personalidad de YouTube.
  • 1985: David Mundy, futbolista australiano.
  • 1985: Yevhen Seleznyov, futbolista ucraniano.
  • 1986: Osric Chau, actor, director, productor y guionista canadiense.
  • 1987: Nicola Benedetti, violinista británico-escocesa.
  • 1987: Niall McGinn, futbolista irlandés.
  • 1988: Julianne Hough, cantautora, actriz y bailarina estadounidense.
  • 1988: Shahram Mahmoudi, jugadora de voleibol iraní.
  • 1988: Stephen Strasburg, jugador de béisbol estadounidense.
  • 1989: Javier Cortés, futbolista mexicano.
  • 1989: Cristian Pasquato, futbolista italiano.
  • 1990: Steven Joseph-Monrose, futbolista francés.
  • 1990: Lars Unnerstall, futbolista alemán.
  • 1991: Chiyoshōma Fujio, luchador mongol de sumo.
  • 1991: Ryan James, jugador australiano de liga australiana de rugby.
  • 1991: Kira Dixon, modelo estadounidense, Miss América 2015.
  • 1991: Philipp Reiter, alpinista y corredor alemán.
  • 1991: Tawan Vihokratana, actor, presentador y modelo tailandés.
  • 1993: Steven Funaki Adams, baloncestista neozelandés.
  • 1993: Nick Cousins, jugador canadiense de hockey sobre hielo.
  • 1993: Alycia Debnam-Carey, actriz australiana.
  • 1994: Caroline Corinth, modelo danesa.
  • 1994: Nora Heroum, futbolista finlandesa.
  • 1994: Brenda Graff, voleibolista argentina.
  • 1994: Andrea Vendrame, ciclista italiano.
  • 1995: Moses Leota, jugador de la liga de rugby de Nueva Zelanda.
  • 1996: Dominik Baumgartner, futbolista austríaco.
  • 1996: Joey Bragg, actor estadounidense.
  • 1996: José María Canale, futbolista paraguayo.
  • 1996: Ben Simmons, baloncestista australiano.
  • 1998: Joey Bragg, actor estadounidense.
  • 1998: Shaban Idd Chilunda, futbolista tanzano.
  • 1998: Sinead Michael, actriz británica.
  • 1998: Merveil Ndockyt, futbolista congoleño.
  • 1998: Alejo Antilef, futbolista argentino.
  • 1999: Pop Smoke, rapero y cantante estadounidense (f. 2020).
  • 2000: Charne Griesel, yudoca sudafricana.
  • 2000: Alberto del Moral Saelices, futbolista español.
  • 2002: Omar Campos, futbolista mexicano.
  • 2005: Paulette Gebara Farah, niña mexicana desaparecida que fue hallada muerta en su habitación (f. 2010).

Fallecimientos

editar
 
María Martínez
  • 1980: María Martínez (María-Antonia Montoya), alfarera nativa americana estadounidense (n. 1887), quien creó un tipo de cerámica conocida internacionalmente, basada en las técnicas de los indios pueblo.
  • 1981: Kostas Choumis, futbolista greco-rumano (n. 1913).
  • 1982: Harold Foster, escritor de historietas estadounidense (n. 1892).
  • 1983: Frank Reynolds, militar y periodista estadounidense (n. 1923).
  • 1984: Ricardo Chofa Moreno, guitarrista argentino (n. 1960).
  • 1984: Luis María Boffi Bogero, político y abogado argentino (n. 1915), ministro de la Corte Suprema de Justicia.
  • 1986: Stanley Rous, dirigente deportivo británico (n. 1895), presidente de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación) entre 1961 y 1974.
  • 1987: Richard Egan (65), militar y actor estadounidense (n. 1921), cáncer de próstata.
  • 1987: Dimitri Leliushenko, militar soviético (n. 1901)
  • 1989: Juan Carlos Altavista, actor argentino que interpretó el personaje Minguito Tinguitella (n. 1929).
  • 1989: Forrest H. Anderson, juez y político estadounidense (n. 1913), 17.º gobernador de Montana.
  • 1990: Herbert Turner Jenkins, oficial de policía estadounidense (n. 1907).
  • 1992: Bruce Conde, oficial del ejército estadounidense, coleccionista de sellos y general mercenario realista en la guerra civil de Yemen del Norte.
  • 1993: Vince Foster, abogado y figura política estadounidense (n. 1945).
  • 1994: Paul Delvaux, pintor belga (n. 1897).
  • 1995: Raimundo Tupper Lyon, futbolista chileno (n. 1969).
  • 1996: Raphael Patai (85), etnógrafo, historiador, orientalista y antropólogo húngaro judío (n. 1910).
  • 1996: František Plánička, futbolista checo (n. 1906).
  • 1997: M. E. H. Maharoof (58), político esrilanqués, miembro del Parlamento (n. 1939), asesinado por la banda terrorista Tigres de Liberación del Eelam Tamil (que también mataron, entre otros, a Rajiv Gandhi en 1991, y perpetraron el atentado terrorista en Colombo el 31 de enero de 1996 con 200 muertos).
  • 1998: Norah Borges, pintora argentina (n. 1901), hermana del escritor Jorge Luis Borges.
  • 1998: June Byers, luchadora estadounidense (n. 1922).
  • 1999: Sandra Gould, actriz estadounidense (n. 1916).
  • 2000: Eladio Dieste, arquitecto uruguayo (n. 1917).
  • 2000: Tomás Marco Nadal, dibujante de historietas español (n. 1929).
  • 2001: Carlo Giuliani, activista antiglobalización italiano (n. 1978).
  • 2002: Michalis Kritikopoulos, futbolista griego (n. 1946).
  • 2003: Nicolas Freeling, escritor británico-inglés (n. 1927).
  • 2004: Antonio Gades, bailarín y coreógrafo español (n. 1936).
  • 2004: Lala Mara, política fiyiana (n. 1931).
  • 2004: Valdemaras Martinkėnas, futbolista y entrenador lituano (n. 1965).
  • 2005: El Chocolate (Antonio Núñez Montoya), cantaor español (n. 1930).
  • 2005: James Doohan, actor canadiense-estadounidense (n. 1920), personaje Scotty (ingeniero de motores de la nave USS Enterprise) en la serie de ciencia ficción Star Trek.
  • 2005: Finn Gustavsen, periodista y político noruego (n. 1926).
  • 2005: Kayo Hatta, director y director de fotografía estadounidense (n. 1958).
  • 2005: Josefina de Vasconcellos, escultora británico-inglesa (n. 1904).
  • 2006: Ted Grant, teórico y activista sudafricano-inglés (n. 1913).
  • 2006: Gérard Oury, actor, director y productor francés (n. 1919).
  • 2007: Golde Flami, actriz argentina de origen ucraniano (n. 1918).
  • 2007: Tammy Faye Messner, presentadora de programas de entrevistas y evangelista cristiana estadounidense (n. 1942).
  • 2008: Mario de Jesús Báez, compositor dominicano (n.1924).
  • 2008: Dinko Šakić, comandante del campo de concentración croata (n. 1921).
  • 2008: Artie Traum, guitarrista, compositor y productor estadounidense (n. 1943).
  • 2009: Vedat Okyar, futbolista turco (n. 1945).
  • 2009: Mark Rosenzweig, psicólogo y académico estadounidense (n. 1922).
  • 2010: Benedikt Gröndal, político islandés (n. 1924), primer ministro entre 1979 y 1980.
  • 2010: Thomas Molnar, filósofo e historiador húngaro (n. 1921).
  • 2011: Lucian Freud, pintor, ilustrador y grabador alemán expatriado en el Reino Unido (n. 1922).
  • 2012: Alastair Burnet, periodista británico-inglés (n. 1928).
  • 2012: Jack Davis, vallista estadounidense (n. 1930).
  • 2012: José Hermano Saraiva, historiador, jurista y político portugués, ministro de Educación (n. 1919).
  • 2013: Pierre Fabre, farmacéutico y empresario francés, fundó los Laboratorios Pierre Fabre (n. 1926).
  • 2013: Khurshed Alam Khan, político indio, 2.º gobernador de Goa (n. 1919).
  • 2013: Augustus Rowe, médico y político canadiense (n. 1920).
  • 2013: Helen Thomas, periodista y escritora estadounidense (n. 1920).
  • 2014: Álex Angulo, actor español (n. 1953).
  • 2014: Victor G. Atiyeh, empresario y político estadounidense, 32.º gobernador de Oregón (n. 1923).
  • 2014: Constantin Lucaci, escultor y educador rumano (n. 1923).
  • 2014: Bob McNamara, jugador de fútbol americano (n. 1931).
  • 2014: Klaus Schmidt, arqueólogo y académico alemán (n. 1953).
  • 2015: Wayne Carson, cantautor y productor estadounidense (n. 1943).
  • 2015: Fred Else, futbolista y entrenador británico-inglés (n. 1933).
  • 2015: Dieter Moebius, tecladista y productor suizo-alemán (n. 1944).
  • 2016: Radu Beligan, actor, director y ensayista rumano (n. 1918).
  • 2017: Chester Bennington, cantante, compositor, productor y actor estadounidense (n. 1976).
  • 2017: Wilindoro Cacique, cantante y compositor peruano (n. 1942).
  • 2019: Peter McNamara, tenista australiano (n. 1955).
  • 2019: Roberto Fernández Retamar, poeta cubano (n. 1930).
  • 2020: Michael Brooks, comentarista político (n. 1983).
  • 2020: Víktor Chízhikov, ilustrador soviético y ruso (n. 1935).
  • 2021: Françoise Arnoul (90), actriz francesa (n. 1931).
  • 2023: José Sulantay (83), futbolista y entrenador chileno (n. 1940).
  • 2024: Jerry Miller, compositor, guitarrista y cantante estadounidense (n. 1943).
  • 2024: Jill Schary Robinson, novelista estadounidense (n. 1936).

Celebraciones

editar
  • Día Internacional de la Luna.
  • Día Mundial del Ajedrez.
  • Día Mundial de las Piruletas.[5]​También conocidas en otros países como chupetas, chupetines, paletas, chupetes o lolly pops son golosinas elaboradas con azúcar, jarabe de glucosa y colorantes con formas esféricas, planas o icónicas, insertadas en un palito.

Por países (Por orden alfabético)

  • El Salvador  El Salvador:
    • Día del Ingeniero Salvadoreño.
  • México  México:
    • Día Nacional Del Bibliotecario.

Santoral católico

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. El episodio es relatado, entre otros, por Michel de Montaigne en Journal de voyage.
  2. Marcocci, Giuseppe (2010): «Matrimonios homosexuales en la Roma de finales del siglo XVI, basado en un pasaje del “Diario” de Montaigne», artículo publicado en la revista Quaderni Storici, volumen 1, número 133, págs. 107‑137.
  3. «8 muertos y 47 heridos al descarrilar un tren en Sicilia. El suceso es la peor catástrofe ferroviaria que se registra en Italia desde el año 1969», artículo publicado el 22 de julio de 2002 en el sitio web del diario Periódico de Ibiza.
  4. https://aciprensa.com/san-ansegiso
  5. Diario Libre (20 de julio de 2024). «Día Mundial de las Piruletas: los caramelos favoritos tanto de niños como adultos ● Según registros históricos la piruleta data de la década de 1920». Karen Vásquez Fernández. Consultado el 20 de julio de 2024. 
  6. Diario Primera Edición (20 de julio de 2024). «Invento argentino: cómo surgió el Día del Amigo». Consultado el 20 de julio de 2024. 
  7. P. Felipe Santos. «Apolinar de Ravena, Santo». Catholic.net. Consultado el 22 de julio de 2009. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q2728
  •   Multimedia: 20 July / Q2728
  •   Noticias: Categoría:20 de julio