El viernes es el quinto día de la semana según el calendario gregoriano (siendo el primero el lunes), y sexto para las culturas que consideran el domingo el primer día de la semana. El nombre de «viernes» proviene del latínVeneris dies; 'día de Venus', en honor a la diosa de la belleza y el amor en la mitología romana. Está situado entre el jueves y el sábado.[1][2]
En la mayoría de los países occidentales, el viernes es el quinto y último día de la semana laboral. En otros países, el viernes es el primer día del fin de semana y el sábado el segundo.
En Israel, el viernes es el sexto día de la semana. En Irán, el viernes es el último día del fin de semana, siendo el sábado el primer día de la semana laboral. Baréin, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudí y Kuwait también siguieron esta convención hasta que cambiaron al fin de semana de viernes a sábado el 1 de septiembre de 2006, en Baréin y los EAU,[4] y un año después en Kuwait.[5] Los EAU cambiaron su fin de semana de viernes-sábado a sábado-domingo el 1 de enero de 2022.[6]
Etimología
editar
Estos son algunos de los nombres que recibe el viernes en distintos idiomas:
En la mayoría de los idiomas indios, el viernes es Shukravāra, llamado así por Shukra, el planeta Venus. En bengalí, el viernes o Shukrobar es el sexto día de la semana del calendario bengalí y es el comienzo del fin de semana en Bangladesh. En tamil, la palabra para viernes es velli, también un nombre para Venus; y en malabarí es velliyalca.
En japonés, la palabra 金曜日 (きんようび, kinyōbi) se forma a partir de las palabras 金星 (きんせい, kinsei), que significa Venus (lit. oro + planeta), y 曜日 (ようび, yōbi) , que significa día (de la semana).
En coreano, 금요일 en escritura hangul coreana,(Romanizaion: geumyoil) también se conoce como 금요일 (romanización: geumyoil) y se pronuncia con la palabra 金曜日 en caracteres chinos, como en japonés.
En chino, el viernes es 星期五 (xīngqíwǔ), el quinto día de la semana.
Costumbres y creencias
editar
El viernes se considera día de mala suerte en algunas culturas. Esto es particularmente así en los círculos marítimos; quizás la superstición más duradera de la navegación es que da mala suerte comenzar un viaje en viernes.[8][9] En el siglo XIX, el almirante William Henry Smyth describió a Viernes en su léxico náutico The Sailor's Word-Book como
El Dies Infaustus, en el que los viejos marineros no querían embarcarse, por ser de mal agüero.[10]
(Dies Infaustus significa "día de mala suerte".[11]) Esta superstición es la raíz de la conocida leyenda urbana del HMS Friday. La leyenda urbana del HMS Friday es sobre un supuesto desastroso intento de la Royal Navy británica por disipar la superstición de no navegar en viernes. Aunque se ha difundido ampliamente, la historia es falsa;[12] es más, nunca existió un barco llamado HMS Friday.[13]
En los tiempos modernos, en muchos países, el viernes 13 se considera especialmente desafortunado, debido a la conjunción del viernes con el número de la mala suerte trece. Este tipo de viernes puede denominarse "viernes negro".
Sin embargo, esta superstición no es universal, por ejemplo en muchos países hispanohablantes, Grecia y la cultura gaélica escocesa:
Aunque el viernes siempre se ha considerado un día de mala suerte en muchos países cristianos, todavía en las Hébridas se supone que es un día de suerte para sembrar la semilla. El Viernes Santo, en particular, es uno de los días favoritos para la siembra de patatas; incluso los católicos romanos estrictos plantan un puñado de semillas ese día. Probablemente la idea es que, al igual que la Resurrección siguió a la Crucifixión y al entierro, también en el caso de la semilla, y después de la muerte vendrá la vida...[14]
En la cultura popular italiana, el viernes 17 (y no el 13) se considera un día de mala suerte.[15] El origen de esta creencia se remonta a la escritura del número 17, en números romanos: XVII. Al barajar los dígitos del número, se puede obtener el latín vīxī ("he vivido", que implica muerte en el presente), un presagio de mala suerte.[16] De hecho, en Italia, el 13 se considera generalmente un número de la suerte,[17] aunque algunas personas también lo consideran un número de mala suerte debido a la americanización.
En la liturgia religiosa
editar
Oración musulmana del viernes en una mezquita de Malasia.
El viernes es un día especial para varias religiones.
El viernes es el día de preparación del sabbat para los judíos, una fiesta que comienza la noche anterior al sábado. [cita requerida]
Los cristianos dedican este día a la penitencia y a la oración, en recuerdo de la pasión de Jesucristo. El ayuno era antiguamente de rigor en todo Oriente, excepto en la Iglesia de Constantinopla, y en parte de Occidente. [cita requerida] En muchas de las provincias del Imperio de Oriente no había pleitesía en ese día; y aunque la Iglesia romana nunca tuvo la intención de convertirlo en fiesta, eran pocos los viernes a lo largo del año que no tenían su oficio, es decir, la misa o al menos su evangelio. [cita requerida]
Hoy en día, la Iglesia no exige penitencia, pero la tradición en el cristianismo requiere que los católicos hagan al menos abstinencia y oración -es decir, no comer carne y rezar al menos una vez (normalmente a las 15:00 horas)- en este día. [cita requerida]
Viernes Santo, es el día de la Semana Santa en el que se conmemora la Pasión y crucifixión de Jesús. Los griegos y los latinos tenían este día libre en muchos lugares, aunque libremente y por devoción. A mediados del siglo XVI se redujo a un medio día de fiesta, que terminaba a mediodía, después del servicio religioso.
Sin embargo, sigue siendo festivo en Alsacia y Mosela en virtud de una ordenanza del 16 de agosto de 1892.[18]
Se dice que el viernes es al-jumu'a o jum'a en árabe, término que también denota la semana, y es probable que el viernes musulmán tenga una conexión con Venus y Júpiter en un esfuerzo por ser fiel a las tradiciones preislámicas: Venus está representado en la Kaaba por la Piedra Negra y fue especialmente bajo el signo de Júpiter que la ley del Islam.[19] El sustantivo jumu'a significa "día de reunión" o "asamblea". Es un día sagrado y festivo para el islam,[20] el de la oración colectiva. Para distinguirse de los otros dos monoteísmos abrahámicos, los musulmanes optan por el viernes como día sagrado. Otra explicación, más teológica, es que el día sagrado musulmán corresponde al día en que el hombre y la mujer (Adán y Eva) aparecen en el relato del Génesis, siendo el sexto día el domingo, y el sábado, sabbat, el séptimo. Algunos musulmanes también practican el descanso semanal del viernes, que no es una prescripción coránica.
La religión yazidí considera que Dios creó al ángel Samael el sexto día de la semana, un viernes[21]
Viernes es el nombre de un santo del sureste de Europa[22] asociada al nombre Paraskeva: Santa Paraskeva-Vendredi. En Veliki Nóvgorod, en Rusia, hay una iglesia dedicada a ella: la Iglesia de Santa Paraskeva-Vendredi-en-el-Mercado.[cita requerida]
Fuera de la liturgia religiosa
editar
Frigg hilando las nubes.
El viernes era generalmente el día de ejecución de los condenados a muerte en la antigua Roma.[23]]]
El viernes, como día de la muerte de Cristo, es generalmente considerado de mala suerte por los marineros, que prefieren evitar salir al mar ese día.[24]
Frigg, antiguamente una diosa del panteón nórdico, fue demonizada como bruja durante la conversión de Escandinavia al cristianismo. Desterrada a la cima de Galdhøpiggen, se venga invitando al diablo y a otras once hermanas todos los viernes (el día antiguamente dedicado a ella) para lanzar hechizos malvados sobre los humanos, lo que hace del viernes un día desfavorable para abandonar el hogar.[25]
En los países eslavos algunos lugares reciben el nombre de este día de la semana porque ese día se celebraba allí el mercado: por ejemplo Piątek en Polonia.[26] En Polonia hay Piątek en Łódź, Piątek Mały, y Piątek Wielki.
Viernes es el nombre que recibe una de las siete hermanas Settman, todas ellas nombradas en honor a un día de la semana y que comparten la misma identidad pública que Karen Settman, en la película de ciencia ficción What Happened to Monday.
En astrología
editar
Bajorrelieve de Agostino di Duccio en la Capilla de los Planetas del Templo Malatesta de Rímini, que representa a Venus, astro gobernante del viernes, día tradicionalmente dedicado al arte, a la belleza y a los asuntos amorosos.[27]
En astrología, el viernes está conectado con el planeta Venus y está simbolizado por el símbolo de ese planeta. El nombre deriva del latín 'Venĕris dies', día de Venus, diosa del amor, la estética y la armonía. El viernes también se asocia con los signos astrológicos Libra y Tauro.
↑uk/tol/business/economics/article697051.ece «Login». Consultado el 30 de diciembre de 2016.
↑Wilf, Nabil (29 de mayo de 2007). «Exposiciones de Arabia: Kuwait cambia el fin de semana de viernes a sábado». Consultado el 30 de diciembre de 2016.
↑«El Gobierno de los EAU anuncia un fin de semana de sábado a domingo a partir del 1 de enero de 2022». The Brew(en inglés). 7 de diciembre de 2021. Consultado el 15 de abril de 2022.
↑Hermann Paul, Grundriss der germanischen philologie, vol 3, 1900, p. 369.
↑Bassett, Fletcher S. (1885), Legends and Superstitions of the Sea and of Sailors in All Lands and at All Times, S. Low, Marston, Searle, & Rivington, ISBN0-548-22818-3.
↑Vigor John (2004), google.com/books?id=VLg6Lx5yRP0C&q=hms+friday&pg=RA1-PA258 La enciclopedia práctica de la navegación, McGraw-Hill Professional, ISBN0-07-137885-5.
↑Smyth, William Henry (1991). The Sailor's Word-Book. Conway Maritime Press. ISBN0-85177-972-7.
↑«dies infaustus». Merriam-Webster Online. Consultado el 27 de septiembre de 2008.
↑«The Top 10 Superstitions About Boating». PopSells. Consultado el 14 de agosto de 2014.
↑Eyers, Jonathan (2011). Don't Shoot the Albatross!: Nautical Myths and Superstitions. A&C Black, London, UK. ISBN978-1-4081-3131-2.
↑Grande, Carlo (17 February 2012). «Venerdì 17 porta davvero sfortuna?». La Stampa(en italiano). Archivado desde el original el 18 August 2012. Consultado el 31 March 2012.
↑Nick Harris (15 November 2007). «Bad omen for Italy as their unlucky number comes up». The Independent. Consultado el 15 February 2015.
↑«Venerdì 13 porta (s)fortuna? Non in Italia». cafebabel.com(en italiano). Archivado desde el original el 8 June 2013. Consultado el 31 March 2012.
↑«La ordenanza del 16 de agosto de 1892». Archivado desde el original el 22 de marzo de 2012. Consultado el 26 de junio de 2022.
↑worldcat.org/oclc/1201691251 Diccionario del Islam, religión y civilización. Encyclopaedia Universalis. 2015. p. 1902. ISBN978-2-85229-121-8. OCLC 1201691251. Consultado el 16 de abril de 2022.Parámetro desconocido |isbn2= ignorado (ayuda)
↑Real Academia Española. «viernes». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
↑Popova, Assia (1993). persee.fr/doc/slave_0080-2557_1993_num_65_4_6142 «Demona y Cristiano: San Viernes». Revue des Études Slaves (Persée - Portail des revues scientifiques en SHS) 65 (4): 743-762. doi:10.3406/slave.1993.6142. Consultado el 22 de septiembre de 2020..
↑«Vendredi 13: jour de chance ou de guigne ? - INA». ina.fr(en francés). Consultado el 19 de enero de 2023.
↑«VOILE/VENDEE GLOBE. Lapins, femmes à bord, vendredi... : les superstitions des marins». www.lalsace.fr(en francés). Consultado el 1 décembre 2020.
↑https://www.linternaute.com/sortir/guide-des-loisirs/1445092-vendredi-13-loto-euromillions-peut-on-provoquer-la-chance/ (en francés)
↑(en polaco) Franciszek Paprocki, Piątek; rzut oka na przeszłość miasta i jego stan obecny (Piątek, Viernes; Una mirada al pasado y al presente de la ciudad), 1937.
↑«I giorni della settimana e il loro valore simbolico» (en italiano).
↑¿A quién dedicamos nuestras oraciones cada día de la semana?