1199: en el sitio de Châlus (en el centro de la actual Francia), el rey Ricardo Corazón de León muere de una infección provocada por un flechazo en el hombro.
1503: en la costa caribeña de Veraguas (actual Panamá), los nativos atacan Santa María de Belén (la primera aldea fundada por Cristóbal Colón en territorio continental americano), que aún hoy sigue deshabitada. Diez días después, los españoles abandonarán la aldea y regresarán a España.[1]
1580: en el Paso de Calais, las regiones de Flandes (Países Bajos), Inglaterra y el norte de Francia son sacudidas por uno de los terremotos más grandes registrados en la historia de esos países.
1808: en los Estados Unidos, John Jacob Astor crea la empresa American Fur Company (Compañía Estadounidense de Pieles), que años más tarde lo convertirá en el primer millonario de ese país.
1830: en Nueva York, Joseph Smith funda la Iglesia de Cristo, antecesor a de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (más conocida como Iglesia mormona).
1857: en Caborca, Sonora, México, el filibustero estadounidense Henry A. Crabb y sus compañeros de armas son fusilados luego de una batalla de seis días contra tropas mexicanas defensoras del lugar.
1869: en los Estados Unidos se patenta el celuloide.
1909: cuatro exploradores inuit (Uta, Ukuea, Siglu, y Eguiguinguá) acompañados por los estadounidenses Robert Peary y Matthew Henson, llegan a una distancia de pocos kilómetros del polo norte.
1914: firma del Tratado Thomson-Urrutia, para solucionar el conflicto entre estadounidenses y colombianos, provocado por el apoyo que brindó Estados Unidos a la separación de Panamá de Colombia en 1903.
1920: en Jerusalén, grupos armados de palestinos, incitados a la violencia por los líderes nacionalistas árabes, atacan durante tres días a la población inmigrante judía (pogromo de Jerusalén). Mueren 12 civiles y son heridos 250. Debido a la tardía respuesta de contención de la autoridad militar británica, los judíos deciden crear su propia fuerza de defensa: la Haganá.
1930: en India, Gandhi levanta un puñado de barro y sal y declara: «Con esto, sacudo los cimientos del Imperio británico»; comienza la Marcha de la sal.
1938: en un laboratorio de la empresa DuPont en Texas (Estados Unidos), el químico Roy J. Plunkett (1910-1994) descubre el teflón.
1938: en la provincia de Shandong, a 690 km al sur de Pekín (China) ―en el marco de la segunda guerra sino-japonesa (1937-1945)― continúa la Batalla de Taierzhuang (24 de marzo a 7 de abril de 1938), en que el ejército de la República de China vencerá al ejército del Imperio del Japón. Se trata de la primera gran victoria china de la guerra. Humilló al ejército japonés y destrozó para siempre su reputación como «fuerza invencible».
1954: en el atolón Bikini, a las 18:20 UTC (7:20 del 7 de abril, hora local) Estados Unidos detona la bomba de hidrógenoKoon, que se preveía que sería de 1500 kilotones pero resultó un fizzle (bomba fallida) de 110 kilotones. En comparación, la bomba atómica Little Boy (del bombardeo atómico contra civiles en Hiroshima) fue de 16 kilotones.
1958: 157 km al noreste del atolón Eniwetak (islas Marshall, en medio del océano Pacífico), en un globo aerostático a 26,2 km de altitud, Estados Unidos hace explotar su bomba atómica Yucca, de 18 kilotones. Es la bomba n.º 122 de las 1127 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1959: en Santa Fe de Veraguas (Panamá), se da el Levantamiento Armado de Cerro Tute. Veinte jóvenes revolucionarios liderados por Poliodoro Pinzón se enfrentan a la Guardia Nacional para derrocar a Omar Torrijos.
1966: en un pozo a 561 metros bajo tierra, en el área U2ca del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 5:57 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Stutz, de 5 kilotones. Es la bomba n.º 456 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.