El 15 de diciembre es el 349º (tricentésimo cuadragésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 350.º en los años bisiestos. Quedan 16 días para finalizar el año.
1539: en Duitama (actual Colombia), los soldados del conquistador Baltasar Maldonado y los del cacique Tundama libran la batalla del Pantano de la Guerra.
1792: en Francia, en el marco de la Revolución francesa, el rey Luis XVI, prisionero de los revolucionarios, redacta su testamento en la torre del Temple, de donde saldría para el cadalso.
1937: en Nankín (capital de la República de China entre 1912 y 1949), sucede el tercer día de la masacre de Nankín, en que ―hasta principios de febrero de 1938― los invasores japoneses violaron y asesinaron a medio millón de hombres, mujeres y niños.
1961: en la zona de Siguanea, en el pueblo cubano de Cumanayagua (provincia de Cienfuegos), la banda liderada por el Congo Pacheco (Manuel Alberto Pacheco Rodríguez) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― asesinan al campesino Tomás Lucas.[1]
1961: en la finca Alameda, cerca de Remedios (en la antigua provincia cubana de Las Villas), una banda terrorista de alzados ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― asalta varias casas. Resulta herido un campesino.[1]
1961: en el municipio Quemado de Güines, cerca de Remedios (en la antigua provincia cubana de Las Villas), la banda del terrorista Thondike (Margarito Lanza Flores) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― ataca varias casas donde se albergaban brigadistas alfabetizadores. Resulta herida la alfabetizadora Cira García O’Reilly.[1]
1967: en un pozo a 332 metros bajo tierra, en el área U3fh del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 7:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Stilt, de 2 kilotones. Es la bomba n.º 532 de las 1131 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1970: en Madrid (España), los disturbios estudiantiles motivan el cierre de la universidad.
1976: en España ―tras la dictadura de Francisco Franco― se lleva a cabo un referéndum sobre la reforma política que dará paso a un nuevo modelo político. Comienza la democracia.
1982: España reabre la frontera (al paso peatonal, para españoles y británicos, solo con pasaporte) con la ciudad de Gibraltar, después de 13 años de bloqueo.
1984: en un pozo a 640 metros bajo tierra, en el área U19ac del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:45 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Tierra, de 80 kilotones. Es la bomba n.º 1023 de las 1131 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1999: en el estado Vargas (Venezuela) sucede la tragedia de Vargas, inundaciones y deslaves en los que mueren entre 10 000 y 30 000 personas.
2000: en Chernobyl es apagado el último reactor en funcionamiento, en una ceremonia en la que el presidente ucraniano Leonid Kuchma dio la orden directamente por teleconferencia.
2005: en Irak se realizan las primeras elecciones parlamentarias o legislativas bajo la nueva constitución del país; el partido o coalición ganador de estas elecciones gobernará al país ya que el Consejo de Representantes elige al primer ministro y al presidente de la República. Gana la Alianza de partidos religiosos chiitas, pero sin la mayoría suficiente para gobernar en solitario, por lo que tendrá que negociar acuerdos con los partidos kurdos y suníes.
↑ abc«Asesinatos y otras agresiones» Archivado el 8 de diciembre de 2015 en Wayback Machine., artículo del 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz (Cuba).
Enlaces externosEditar
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre 15 de diciembre.