Baltasar Maldonado

Summary

Baltasar Maldonado (c. 1510, Salamanca, Castilla - 1552, Santafé de Bogotá, Nuevo Reino de Granada), fue un conquistador español que participó en la conquista de los muiscas, sirviendo inicialmente bajo las órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada y, posteriormente, en el ejército de Hernán Pérez de Quesada.[1][2]​ Capitán que acompañó a Sebastián de Belalcázar en la conquista del Perú y Quito, y participó en la fundación de Cali y Popayán, que nombra a Tolima como límite de Ibagué.[3][4]

Baltasar Maldonado
Información personal
Nacimiento Salamanca (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1552 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Conquistador y explorador Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1536-1552

También es considerado uno de los fundadores de Santafé de Bogotá, recibe el título de alguacil mayor de Santafé en reemplazo de Hernán Pérez de Quesada y en dicho cargo fue testigo de la fundación de Tunja, cuyo cabildo organizó el 18 de agosto de 1539.

Biografía

editar

Baltasar Maldonado nació alrededor de 1510 en Salamanca, España, en una familia de hidalgos, fue en su juventud paje del III Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo. Fue hijo de Francisco Maldonado, quien también sirvió bajo el mando del Duque de Alba en el gobierno de los Estados de Coria. Se casó con Leonor de Carvajal y Mendoza, con quien tuvo cuatro hijos: dos varones, Alfonso Maldonado y Carvajal y Alonso Maldonado, y dos mujeres, María Maldonado y Carvajal y Ana Maldonado de Carvajal. La hermana de su esposa, Leonor, contrajo matrimonio sucesivamente con Jorge Robledo, Pedro Briceño y Francisco Briceño, este último gobernador del reino y presidente de la Real Audiencia de Santafé.[5]

En diciembre de 1539, derrotó al cacique Tundama, acabando con la resistencia muisca del norte. Luego, acompañó a Hernán Pérez de Quesada en la fallida búsqueda de El Dorado en los Llanos Orientales (1540), enfrentando indígenas y duras condiciones. Tras explorar Popayán y Cali, regresó a Bogotá, donde murió en 1552.[6][7]

Legado

editar

Sus hazañas fueron relatadas por Juan de Castellanos y Juan Rodríguez Freyle en El Carnero.

Referencias

editar
  1. «Colombia País de regiones Tomo I». babel.banrepcultural.org (en inglés). Archivado desde el original el 10 de agosto de 2024. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  2. Rivas, Raimundo (1938). Los fundadores de Bogotá. Editorial selecta, J. Casís. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  3. P, Jesús Antonio Gómez (13 de enero de 2022). Historia Básica del Tolima. Jesús Antonio Gómez Perdomo. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  4. Graham, Robert Bontine Cunninghame (1922). The Conquest of New Granada: Being the Life of Gonzalo Jimenez de Quesada (en inglés). Houghton Mifflin. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  5. «Biografías de hombres ilustres ó notables, relativas á la época del Descubrimiento, Conquista y Colonización de la parte de América denominada actualmente EE. UU. de Colombia». babel.banrepcultural.org (en inglés). Archivado desde el original el 13 de enero de 2025. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  6. «Tundama: Cacique de Duitama». pueblosoriginarios.com. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  7. Spínola, Francisco Elías de Tejada y (1955). El pensamiento político de los fundadores de Nueva Granada. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  •   Datos: Q27914750