El 1 de noviembre es el 305.º (tricentésimo quinto) día del año —el 306.º (tricentésimo sexto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano. Quedan 60 días para finalizar el año.
996: el emperador Otón III escribe a Gottschalk (obispo de Freising); es el documento más antiguo conocido que utiliza el nombre de Ostarrîchi (Austria en antiguo alto alemán).
1170: en los Países Bajos, se produce la «Inundación de Todos los Santos de 1170», en que el Mar del Norte ingresa en el país al superar las dunas que formaban un terraplén natural. Según los Annales egmundenses, la ciudad de Utrecht (Países Bajos) quedó inundada.
1290: en Inglaterra entra en vigor el edicto de expulsión de los judíos firmado por el rey Eduardo I.
Dibujo de Hans Moser en 1570 de la inundación en los Países Bajos.
1570: en los Países Bajos sucede la Inundación de Todos los Santos ―posiblemente la marejada ciclónica más alta de la Historia de ese país―, que mata a unas 20 000 personas.
Defensa de Cádiz contra los ingleses (1634-35), de Zurbarán, Museo del Prado, Madrid. Fernando Girón (sentado) impartiendo órdenes a sus subordinados (frente a él, el teniente de maestre de campo Diego Ruiz), mientras al fondo se contempla el desembarco de las tropas angloholandesas frente al fuerte de El Puntal.
1683: la colonia británica de Nueva York es subdividida en 12 condados.
1745: en Roma, el papa Benedicto XIV publica la encíclica Vix pervenit, acerca de la usura.
1755: en Portugal, a las 10:16 (hora local) un terremoto de magnitud 8,7-9,0 en la escala sismológica de Richter destruye por completo la ciudad de Lisboa. El tsunami resultante ahoga a los sobrevivientes. Mueren entre 70 000 y 100 000 personas. El terremoto se sintió en Francia y los Estados Unidos. El tsunami producido afectó también la costa atlántica de la península ibérica y el norte de África.
1765: para pagar las operaciones militares en Norteamérica, el parlamento británico activa la Stamp Act (‘ley del sello’) de las 13 colonias.
1800: en los Estados Unidos, el presidente John Adams se convierte en el primer presidente que vive en la Mansión Ejecutiva (más tarde llamada Casa Blanca).
1848: en Boston (Massachusetts), se abre la primera escuela de medicina para mujeres, The Boston Female Medical School (que más tarde será absorbida por la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston).
1855: en Turín (Italia) se funda la editorial Claudiana.
1876: en Nueva Zelanda se disuelve el sistema de gobierno provincial.
1885: en Roma, el papa León XIII publica la encíclica Misericors dei filius, acerca de la naturaleza sobrenatural de la Iglesia, las relaciones entre el poder eclesiástico y el poder civil, la «iniquidad» del humanismo y la libertad religiosa, la tendencia moderna a marginar la autoridad de la Iglesia, y la «injusticia» de las concepciones libertarias.
1914: en Roma, el papa Benedicto XV publica la encíclica Ad beatíssimi apostolorum principis, acerca de las funestas condiciones que llevan a la guerra, los males y los errores de las concepciones modernas, las divisiones entre los católicos, los males del modernismo, y la excesiva independencia de los sacerdotes.
1948: al sudeste de Manchuria, mueren 6000 personas al explotar un navío mercante chino.
1950: en Blair House, los nacionalistas puertorriqueños Griselio Torresola y Óscar Collazo atentan contra el presidente estadounidense Harry S. Truman, luego de tres días de insurrección nacionalista en ciudades de Puerto Rico.
Durante la explosión de la bomba atómica Dog se movilizaron unos 6500 soldados estadounidenses hasta las cercanías del hongo, para medir los efectos de la radiación en seres humanos.[4]
1951: en el sitio de pruebas nucleares de Nevada, Estados Unidos hace detonar la bomba atómica Dog, de 21 kilotones, dejándola caer desde un bombardero B-50. Es la cuarta bomba de la operación Buster-Jangle (que expondrá de manera no voluntaria durante un mes a unos 6500 soldados de infantería a siete explosiones atómicas con propósitos de entrenamiento) y la n.º 21 de las 1127 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1955: cerca de Longmont (Colorado) explota un avión Douglas DC-6B (el vuelo 629 de United Airlines) por una bomba puesta por Jack Gilbert Graham para matar a su madre. Muere esta y los demás 43 pasajeros y tripulantes. Graham será ejecutado el 11 de enero de 1957.
1955: en el sitio de pruebas nucleares de Nevada, Estados Unidos realiza la primera de las cuatro pruebas atómicas Project 56, que no genera una reacción nuclear porque su propósito era determinar si una cabeza nuclear explotaría en caso de que sus componentes explosivos detonaran. En estas cuatro pruebas quedarán contaminados con plutonio 3,62 km² de terreno.
1982: en Marysville (Ohio), la empresa japonesa Honda inaugura una fábrica. Se convierte así en la primera compañía automotriz extranjera que produce autos en los Estados Unidos. Producen el Honda Accord.
1986: en la playa de Wakayama (al oeste de Japón) siete mujeres de entre 20 y 30 años ―conocidas como las «novias» del dios Jehová― miembros de la iglesia Amigos de la Verdad (1950) se suicidan incendiándose con queroseno cerca de la casa de su líder Kiyoharu Miyamoto, muerto el día anterior por enfermedad.[5]
2009: en Finlandia zarpa en su viaje inaugural el crucero más grande del mundo, el Oasis of the Seas, de 361 m de largo, con capacidad para 6300 pasajeros.
↑Datos sobre movilizaciones de soldados durante las explosiones atómicas.
↑Lee, Khoon-Choy (1995): [https://books.google.com.ar/books?id=77ZqNbU_Y74C&pg=PA110&lpg=PA110&dq=Kiyoharu+Miyamoto&source=bl&ots=5o-wC5zrUY&sig=Iv71ucwFdHY_PWo5XPCmHML_WM4&hl=es-419&sa=X&ei=-sGtVJX1LoKveIKsgIAC&redir_esc=y#v=onepage&q=Kiyoharu Miyamoto&f=false Japan: between myth and reality. Singapur: World Scientific Publishing, 1995.
↑«Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2020.
Enlaces externosEditar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre 1 de noviembre.