El 27 de octubre es el 300.º (tricentésimo) día del año —el 301.º (tricentésimo primero) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano. Quedan 65 días para finalizar el año.
1810: en Cuba se desarrolla el segundo día de la Tormenta de la Escarcha Salitrosa (que durará 12 días, entre el 26 de octubre y el 10 de noviembre). En La Habana se hunden 70 buques. El mar inunda la calle Obispo, y los botes navegan por esa calle hasta donde después estaría la librería La Moderna Poesía. El mar pasa 8 varas sobre las astas de las banderas de las fortalezas de la villa.
1888: en Colombia, el presidente católico Carlos Holguín Mallarino ordena la segunda suspensión del periódico El Espectador. La Iglesia ya había prohibido a sus fieles leer este periódico, debido a las críticas que hizo su director acerca de la «fastuosidad de la Iglesia Católica en las celebraciones públicas».
1891: en Mino Owari (Japón) a las 21:38 un terremoto de 8 grados deja un saldo de 7273 víctimas.
1938: en Tiberíades (Palestina), 25 días después de la masacre de Tiberíades (en que los palestinos acuchillaron a 8 adultos inmigrantes judíos y 11 niños), musulmanes palestinos asesinan al alcalde judío, Isaac Zaki Alhadif.
1958: sobre una torre de 16 metros de altura, en el área 3u del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:30 (hora local), Estados Unidos detona la bomba atómicaChávez, de 0,0006 kilotones. Es la bomba n.º 189 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1960: en la calle Estrella n.º 459, en el barrio Cervantes de La Habana (Cuba) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― Juan Alberto Jiménez Yupart (de 13 años) encuentra una bomba en la calle. Al manipularla, esta explota; el niño morirá varios días después.[1]
1961: a las 08:30 (hora local) en el Area A del sitio de prueba nuclear en el archipiélago de Nueva Zembla, Océano Ártico, al norte de Rusia, la Unión Soviética detona una bomba atómica de 16 kilotones ubicada en una barcaza a 1 metro sobre el nivel del mar. Es la prueba nuclear n.º 126 de las 981 que la Unión Soviética detonó entre 1949 y 1991 que, medidas en kilotones, representan el 54,9% del total de pruebas nucleares realizadas en el mundo.[2]
1962: sobre el atolón Johnston (en medio del océano Pacífico), a las 4:46 hora local, Estados Unidos detona su bomba atómica n.º 294: Calamity, de 800 kilotones, a 3590 metros de altura (dejada caer desde un avión).
1962: a 319 metros bajo tierra, en el área U10f del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 8:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómicaSantee, de 5 kilotones. Es la bomba n.º 295 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1963: en Buenos Aires (Argentina) se celebra el Primer Congreso del Movimiento Juventud Peronista. Exige la derogación de las leyes represivas, amnistía general (casi todos los líderes peronistas se encontraban presos o en el exilio), retorno inmediato e incondicional del expresidente Juan Domingo Perón, restitución al pueblo de los restos de Evita (el cadáver había sido robado, profanado y enterrado en Italia en una tumba con nombre falso).
1985: en la ciudad estadounidense de Charlotte (Carolina del Norte), el gurú Osho (Bhagwán Sri Rashnísh, 1931-1990), de paso desde el estado de Oregón es arrestado cuando planeaba salir de Estados Unidos con 10 millones de dólares en joyas. Un año antes, su secta ―que él dirigió en los últimos años― perpetró en Oregón un ataque bioterrorista.
1986: en Asís (Italia) se reúnen representantes de las principales religiones del mundo para rezar por la paz mundial.
1992: en Nagasaki (Japón) el radiotelegrafista estadounidense Allen R. Schindler, Jr. es asesinado por sus compañeros debido a que era gay; esto precipita un debate nacional acerca de los homosexuales en la milicia, que resulta en la política «no pregunte, no lo cuente».
1992: La agrupación de rock mexicana Maná publica el sencillo "Me Vale" del CD "¿Dónde jugarán los niños?", escrita por Álex Gónzalez. Se publicó simultáneamente en más de 40 países.
↑«Asesinatos y otras agresiones» Archivado el 8 de diciembre de 2015 en Wayback Machine., artículo del 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz.
↑ abcNuclear weapons tests and peaceful nuclear explosions by the Soviet Union 1949-1990 by Robert S. Norris and Thomas B. Cochran [1]
↑Feinman, José Pablo «Nuestro periodismo», artículo en el diario Página/12 (Buenos Aires) del 12 de diciembre de 2010.