23 de marzo: A raíz de una denuncia interpuesta por el Comandante de la Policía de Caracas, Andrónico Rojas, se libran autos de detención contra varios periodistas de izquierda. Juan López, del diario Ahora, Alfredo Tarre Murzi de El Nacional y Raúl Domíngez de Últimas Noticias, son puestos bajo arresto, así como el director de este último, Francisco José «Kotepa» Delgado, quien es condenado a 52 días de prisión.
Abril
editar
9 de abril: Luego de que la Asociación Venezolana de Prensa amenazara con movilizaciones, se ordena la liberación de los periodistas detenidos en los días previos.[1]
5 de mayo: Se vota la aprobación de una reforma a la Constitución que habilita el sufragio femenino para las elecciones municipales. Este derecho va a ser ampliado a todo tipo de evento electoral dentro de dos años.
20 de mayo: Es detenido el periodistas Alfredo Tarre Murzi.[1]
26 de agosto: Se inauguran los Bloques N.º 1, 2 , 3 y 4 de la Reurbanización El Silencio. El complejo consta de siete bloques y dos plazas, siendo éstas la Plaza O'Leary en el centro y la Plaza Miranda al este. La construcción del complejo se da por terminada, aunque aún estaban edificando los Bloques N.º 5 y N.º 6.
30 de agosto: Se promulga la Ley de Juramento, que establece que ningún funcionario público podrá asumir su cargo sin haber jurado con la Constitución defender sus principios y obedecer a sus deberes.
17 de octubre: Durante un mitin en el Nuevo Circo de Caracas, los miembros de Acción Democrática hacen un llamado virtual a la rebelión contra el Gobierno. Esa misma noche, el presidente Isaías Medina Angarita recibe la confirmación de que de hecho hay preparativos para una insurrección en las próximas horas, y da la orden de acuartelar las tropas en Caracas y Maracay, así como poner bajo arresto a Marcos Pérez Jiménez, Julio César Vargas y Horacio López Conde, tres de los cabecillas del movimiento. La sublevación se adelanta para el día siguiente.
18 de octubre: A las 9:00 a. m., una coalición de elementos de la Fuerza Armada Nacional y el partido Acción Democrática perpetran el golpe de Estado, motivado por las demandas radicales de liberalización política por parte de la oposición. El golpe comienza en la Escuela Militar de La Planicie y se extiende a todas las guarniciones de la capital. Aunque le recomiendan atacar la Escuela Militar, Isaías Medina Angarita desiste para no matar a los cadetes.
Miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno que se conformó tras el golpe del 18 de octubre.
1 de diciembre: Comienza una gran campaña a nivel nacional para la erradicación de la malaria en el país, al emprender labores de fumigación con DDT en Morón.
La Resolución N.º 107 de la Junta crea el Batallón de Infantería de Marina N°1, con sede en el Faro de Punta Brava, Puerto Cabello.
La Junta dispone el cambio de nombre de la Aviación Militar de Venezuela por el de Fuerza Aérea Venezolana (la cual será creada como el tercer componente de la Fuerza Armada en febrero), y establece el 10 de diciembre como la fecha aniversario del cuerpo.
↑ abcdefghMontes de Oca, Rodolfo (2022). Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 58-62. ISBN978-980-6544-74-1.
↑«28. El gobierno se posesiona del diario El Tiempo.png». Google Docs. Consultado el 15 de abril de 2022.
↑Dagnino, Maruja. «Lali Armengol Argemi». En Transparencia Venezuela, ed. 20 mujeres venezolanas del siglo XX. pp. 68-71. Consultado el 9 de febrero de 2022.