Fernando Paz Castillo

Summary

Fernando Paz Castillo Aristiguieta (Caracas, 11 de abril de 1893 - Caracas, 30 de julio de 1981) fue un poeta, crítico literario, diplomático y educador venezolano. Es considerado una de las figuras más destacadas de la Generación de 1918 y fue miembro fundador del Círculo de Bellas Artes.[1]​ Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Venezuela.

Fernando Paz Castillo

Paz Castillo en la década de 1950.
Información personal
Nacimiento 11 de abril de 1893
Caracas, Venezuela
Fallecimiento 30 de julio de 1981
(88 años)
Caracas, Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Poeta, diplomático, educador
Años activo 1912-1980
Géneros Poesía, ensayo
Miembro de Academia Venezolana de la Lengua Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Biografía

editar

Hijo de Ignacio Paz Castillo y Luisa Aristeguieta, creció en un ambiente familiar propicio para el desarrollo de su vocación literaria, alentado por la biblioteca de sus padres. Cursó la educación secundaria en el colegio de los padres franceses de Caracas, donde entabló amistad con los poetas Enrique Planchart y Luis Enrique Mármol.

En 1910 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, pero abandonó los estudios tras el cierre temporal de la facultad dos años más tarde, por parte de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

Fue cofundador de la revista Cultura, donde publicó sus primeros poemas en 1912. Ese mismo año participó en la fundación del Círculo de Bellas Artes.

En 1914 se trasladó a Los Teques, donde trabajó llevando la contabilidad en una fábrica de refrescos. Este entorno rural tuvo una influencia duradera en su obra poética. Regresó a Caracas en 1918 y preparó su primer poemario, Canciones del convaleciente, que nunca llegó a publicar. En 1935 contrajo matrimonio con Nicomédes Monsalve Casado, con quien tuvo dos hijos: Fernando Abel y María África Inés.[2]

Ejerció la docencia entre 1922 y 1936 en el Instituto San Pablo y en la Escuela Normal Miguel Antonio Caro. En 1925, el novelista Rómulo Gallegos le dedicó la primera edición de La Trepadora, la cual fue inspirada por una sugerencia de este. Sobre su texto «Las Horas», el compositor Juan Bautista Plaza hizo un poema sinfónico-coral, el cual se estrenó en 1930 en el Teatro Nacional, Caracas.[3]

A partir de 1936 inició una extensa carrera diplomática que se prolongó hasta 1959, representando a Venezuela en diversos países: España (1936), Francia (1937), Argentina (1938), Brasil (1939), Reino Unido (1940-1944), México (1944), Bélgica (1945-1948), Italia (1948), Ecuador (1949-1953 y 1958-1959) y Canadá (1953-1958). Fue cónsul general en Barcelona durante el estallido de la guerra civil española y, más tarde, en Londres, sufrió los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial mientras se desempeñaba como primer secretario y consejero.

Tras retirarse del servicio exterior en 1959, se estableció definitivamente en Caracas, donde se dedicó a la colaboración en revistas y periódicos literarios, así como a la escritura de prólogos, poesía y crítica literaria. El 28 de octubre de 1965 fue incorporado como individuo de número a la Academia Venezolana de la Lengua, y en 1967 recibió el Premio Nacional de Literatura de Venezuela. En 1973 el entonces presidente Rafael Caldera lo condecoró con la Orden Andrés Bello, por motivo de sus ochenta años de vida.

Obra

editar

Poesía

editar
  • La voz de los cuatro vientos (1931)
  • Signo (1937)
  • Entre sombras y luces (1945)
  • Voces Perdidas (1966)
  • El otro lado del tiempo (1971)
  • Pautas (1973)
  • Poesías escogidas 1920-1974 (1974)
  • Persistencias (1975)
  • Encuentros (1980)

Ensayo

editar
  • Reflexiones de atardecer (Tres volúmenes; 1964)
  • El romanticismo de don Francisco de Miranda (1965)
  • De la época modernista, 1892-1910 (1968)
  • Entre pintores y escritores (1970)

Enlaces externos

editar
  • Paz Castillo, Fernando (1986). Poesía. Biblioteca Ayacucho. ISBN 980-276-007-2. 
  • Vida de Fernando Paz Castillo (ValeTv, 2007) - YouTube

Referencias

editar
  1. Óscar Sambrano Urdaneta: «Paz Castillo, Fernando». En: Diccionario de Historia de Venezuela. Venezuela: Fundación Empresas Polar, 1997. Versión en línea
  2. Jufany Toledo (11 de abril de 2018). «Fernando Paz Castillo, un digno representante de la generación del 18». Biblioteca Nacional de Venezuela. Consultado el 5 de junio de 2025. 
  3. «Las Horas». Fundación Juan Bautista Plaza. Consultado el 5 de junio de 2025. 
  •   Datos: Q5444869