1 de enero: La Junta Revolucionaria impone un elevado impuesto a todas las empresas e individuos que tengan ingresos superiores a loos 800.000 bolívares.
4 de enero: La Junta interviene la empresa Ahora, editora del periódico El Demócrata, crítico del gobierno.
2 de febrero: Se hace público el Estatuto Electoral, en la que un grupo de jurisconsultos recomienda la ampliación del derecho al voto a todos los sectores de la sociedad sin discriminación de ningún tipo.
7 de febrero: Blanca Josefina Carrillo de Ponte se convierte en la primera mujer en ascender a la cumbre del pico Bolívar.
17 de febrero: Se funda el Partido Comunista Unitario, que será legalizado el 12 de abril. Es el antiguo partido Unión Popular y se plantea como tesis programática la unidad democrática.
Marzo
editar
8 de marzo: La Junta Revolucionaria de Gobierno crea por decreto el Consejo de Economía Nacional. Es un organismo autónomo, apolítico, con sede en Caracas, que asesorará al Ejecutivo en asuntos económicos.
8 de abril: Se produce una explosión en la mina Santa María, ubicada en la parroquia Naricual, municipio Simón Bolívar, Barcelona, estado Anzoátegui, se reportan 18 muertos y numerosos heridos.
Mayo
editar
6 de mayo: El director de El Heraldo fue puesto en libertad, tras haber sido detenido hace 2 meses.[1]
Se crea la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), con el propósito de aprovechar el dinero de la extracción petrolera para impulsar las actividades agropecuarias, mineras e industriales.
Es nombrado el primer capellán militar de Venezuela.
30 de mayo: La Junta Revolucionaria emite el Decreto N.º 321 sobre "Calificaciones, promociones y exámenes en educación primaria, secundaria y normal". El Decreto es criticado por poner a la educación privada en desventaja con relación a la educación pública, y por declarar al Estado como único responsable del sector.
Junio
editar
1 de junio: Cerca de 6.000 estudiantes de colegios privados protesta en contra del Decreto 321. Tres días más tarde ocurre una manifestación a favor del mismo.
20 de junio: Se lanza en decreto 321, un documento oficial que influía sobre el sistema de calificaciones, promociones y exámenes en educación primaria y secundaría.[3]
27 de octubre: Se llevan a cabo votaciones a nivel nacional para elegir una Asamblea Constituyente, siendo los primeros comicios en la historia del país en practicar el sufragio femenino. El partido más votado fue Acción Democrática, con 78,43 % del electorado. En dichos comicios son electas las primeras 23 mujeres constituyentistas en la historia de Venezuela (12 principales y 11 suplentes).[4]
30 de octubre: Se crea el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales.
Noviembre
editar
2 de noviembre: La prensa hace denuncias sobre un supuesto complot organizado por Eleazar López Contreras y dirigido por Raúl Deloffre. Las investigaciones llevan a la incautación de casi 150 bombas en Puente Restaurador.
Diciembre
editar
11 de diciembre: Jóvito Villalba y Luis Guillermo Negrete de Windt son detenidos bajo la acusación de estar involucrados en un alzamiento contra el Gobierno. Dicho movimiento estaba apoyado por la Guarnición de Valencia.
↑ abMontes de Oca, Rodolfo (2022). Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 62-63. ISBN978-980-6544-74-1.
↑«19. Comunicado de Copei por sucesos del 18 de junio.png». Google Docs. Consultado el 15 de abril de 2022.
↑«17. Modificado el 321.png». Google Docs. Consultado el 15 de abril de 2022.
↑Tovar, Marianela (Febrero 2011). «Se inicia el movimiento de mujeres». Memorias de Venezuela (Caracas, Venezuela) (18): pp. 36-37.
↑«6. Nombrada comisión para torturas a los detenidos.png». Google Docs. Consultado el 15 de abril de 2022.