20 de marzo: Creación de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia. (ASOVAC)
Abril
editar
17 de abril: Se funda la Cámara Venezolana de la Radiodifusión.
18 de abril: Se publica el estatuto electoral que permite el voto para los mayores de 21 años, y se da nuevamente permiso de funcionamiento a los partidos políticos.
Una crónica deportiva del diario El Nacional reseña la colocación del primer pilote del Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela, acto al que asistieron los miembros de la Junta Militar. El periódico se refirió a los triunviros como «los tres cochinitos», como se les mofaba coloquialmente. Ese mismo día, la Gobernación del Distrito Federal anunció la suspensión indefinida del diario, el cual retomaría sus publicaciones el mes siguiente luego de que se les dictase prisión a Miguel Otero Silva y a otros redactores del periódico.
Mayo
editar
1 de mayo: Durante una marcha por el Día del Trabajado hecha por los afiliados de 63 sindicatos, los oradores denuncian la represión gubernamental, las malas condiciones de vida, a la vez que piden solidaridad con los trabajadores petroleros.
2 de mayo: Entra en funcionamiento el servicio constante de luz para Porlamar.
3 de mayo: Se da inicio a una huelga petrolera de 48 horas para exigir mejores condiciones laborales. Luego se extendió por todo el país y amplió su duración.
5 de mayo: El Gobierno emite un comunicado en el que desconoce la huelga petrolera debido a las negociaciones infructuosas entre las compañías petroleras y los sindicatos. Las Fuerzas Armadas toman el control de los campos petroleros, y disuelven algunos de los sindicatos.
3 de agosto: La Catedral de El Tocuyo fue destruida por el sismo de aquella fecha.
3 de agosto: Ocurre un terremoto en El Tocuyo de magnitud 6,6 ML a las 17:50 HLV, uno de los más destructivos del occidente venezolano. Su epicentro estuvo a 18 km de Carache y se pudo sentir en Guarico, Humocaro Alto, Guaitó y Villanueva.
16 de agosto: Por primera vez en Venezuela se efectúa una transmisión de imágenes por televisión. El suceso abarcado fue una conferencia desde el Hospital de la Cruz Roja hasta el Hotel Ávila, donde tenía lugar un evento para convencer a empresarios de invertir en esta tecnología.
Tras el magnicidio de Carlos Delgado Chalbaud, la junta militar se transforma en «Junta de Gobierno», al incorporar como presidente de la misma a un civil, el abogado Germán Suárez Flamerich.
26 de noviembre: El Instituto Nacional de Estadística realiza el VIII Censo General de Población y Vivienda. Sus resultados arrojaron un total de 5.034.838 de venezolanos viviendo en el territorio nacional.
Campeonato de Primera División: Unión (7° título). La Salle subcampeón.
Hitos
29 de diciembre: el Cervecería Caracas abandona su política de contar sólo con beisbolistas venezolanos al contratar a los estadounidenses Maurice Mozzali y Lester Fusselman.
↑Martín Frechilla, Juan José; Texera, Yolanda (2005). CDCH Universidad Central de Venezuela, ed. Petróleo nuestro y ajeno: (la ilusión de modernidad). Caracas: Colección Estudios. p. 495. ISBN978-9-80-002189-7.