30 de marzo: En Caracas, la Sociedad Bolivariana de Damas ha organizado un desfile de modas, para presentar la colección de primavera del afamado diseñador francés Pierre Balmain, quien se encuentra de visita en la capital, por este motivo.
Abril
editar
Durante todo el mes se publica en las páginas de El Nacional una polémica escrita que sostuvieron Miguel Otero Silva y Alejandro Otero sobre temas artísticos y estéticos, además de la entrega del Premio del XVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano a Eduardo Gregorio. Silva criticaba la noción del arte por el arte y la aparente superficialidad de Otero, mientras que éste defendía el modernismo.
28 de abril: Es hallado el cuerpo de Genaro Salinas, cantante mexicano, debajo de un puente de la Avenida Victoria de Caracas. Se presumió que su muerte estuvo a cargo de la Seguridad Nacional, ya que la amante de Salinas, Zoe Ducós, era esposa de Miguel Silvio Sanz, alto funcionario del organismo policial.
Mayo
editar
1 de mayo: En todas las iglesias del país se lee la Carta Pastoral de Monseñor Rafael Arias Blanco, Arzobispo de Caracas, en la que se hacen muy severas acusaciones y señalamientos hacia el gobierno militar.
La Junta Patriótica publica su primer Manifiesto, dirigido a la opinión pública nacional.
5 de agosto: Comienza a debatirse la presentación de un candidato presidencial por parte de la oposición. Se barajan los nombres de Rafael Caldera y de Arnoldo Gabaldón.
24 de agosto: Se transmite por primera vez el Hit Parade de Venezuela, primer programa de promoción disquera del país, a través de la señal de Radio Cultura.
3 de septiembre: Un avión tipo Douglas DC-3 de Avensa se estrella en el páramo entre Peñas Blancas y Niquitao. Fallecieron los cinco pasajeros y tres miembros de la tripulación.
1 de octubre: Es fundada la estación Ondas del Lago Televisión, canal 13 desde Maracaibo.
4 de octubre: A las 01.28 (HLV) se suscita un terremoto de 6.6 ML con epicentro en el distrito Arsimendi del estado Sucre. El sismo significó numerosos daños en las poblaciones de la región oriental del país.
4 de noviembre: El General Marcos Pérez Jiménez comunica en Mensaje Especial al Congreso que no convocará a elecciones generales, reemplazándolas por un plebiscito para definir su continuidad en el poder.
17 de noviembre: Ante el anuncio del plebiscito, los estudiantes de la Universidad Central se declaran en huelga, la cual se extendió a otras universidades.
18 de noviembre: La Seguridad Nacional allana el campus, arresta a un gran número de estudiantes y cierra la Universidad provisionalmente.
19 de noviembre: Estudiantes liceístas se incorporan a las protestas contra el plebiscito y protagonizan disturbios contra la policía.
21 de noviembre: En la Universidad Católica Andrés Bello se quema la Ley Electoral y un retrato de Pérez Jiménez. En la Central, los estudiantes irrumpieron en un Congreso de Cardiología que se realizaba en la Universidad para denunciar la censura oficial, la prohibición de debates en el Congreso y las violaciones a los derechos humanos. Los estudiantes reparten volantes con comunicados y se enfrentan con la policía con piedras y cocteles molotov.
12 de diciembre: Se desarrollan mítines políticos en las afueras de las fábricas, en protesta contra el plebiscito. Igualmente, los liceos se declaran en paro.
13 de diciembre: La Junta Patriótica insta a la preparación de un paro nacional.
14 de diciembre: No obstante, el paro es desconvocado por la organización hasta nuevo aviso.
17 de diciembre: La Junta Patriótica hace circular su segundo Manifiesto, titulado "Unidad Nacional contra la Ususrpación".
20 de diciembre: Los datos oficiales dieron la cifra de un 86,70% a favor de la opción positiva. El CSE proclama a Pérez Jiménez vencedor y habilitado para gobernar hasta 1963. Este plebiscito incrementó aún más el descontento de la población contra el régimen, así como el malestar en las Fuerzas Armadas.
29 de diciembre: La Junta Patriótica emite una Declaración en la que insta a las Fuerzas Armadas a hacer cumplir la Constitución, ya que se estaba ante una violación de esta.
Cinco temas, Composición 5, Composición 10, Cuadro en tres registros, Posinega en amarillo, Posinega n° 5, Posinega n° 6, Seis registros, Siete registros y Tres registros entrecruzados, de Omar Carreño.
Camino entre los árboles, de Pedro Ángel González.