1 de enero: La Televisora Nacional (TVN), de código YVKA-TV, inicia sus transmisiones regulares, siendo la primera estación de televisión de Venezuela. Ocupó el canal 5 desde Caracas.
7 de enero: Comienza a circular en el país el primer número de la revista Life en español al precio de un bolívar.
9 de enero: Se instala la Asamblea Nacional Constituyente. Los diputados electos de Copei y la URD decidieron no asistir por considerar la Constituyente como espuria.
11 de abril: La Asamblea Constituyente aprueba una nueva constitución que derogaba la de 1947. Omitía la representación del Pueblo Soberano de Venezuela y la figura de Simón Bolívar, así como varios conceptos interpretados como socialistas, además de que establecía que el Congreso, la Corte Federal, la Corte de Casación, el contralor de la Nación, el subcontralor, el procurador de la Nación, las Asambleas Legislativas de los Estados, los Concejos Municipales y el Consejo del Distrito Federal serían los encargados de designar al Presidente para el período 1953 - 1958. Esta constitución restauró el nombre oficial de República de Venezuela (vigente entre 1856 y 1864, cuando se le sustituyó por Estados Unidos de Venezuela), el procurador general de la Nación presidía el Ministerio Público y atribuye al Ejecutivo funciones en el Gobierno y la Administración Pública que no se mencionan en el texto legal.
11 de junio: A la 1.30 de la madrugada se inicia el traslado de Pinto Salinas al Valle de la Pascua, pero el vehículo se detiene al lado de la carretera, y el prisionero es asesinado en unos arbustos de una ráfaga de ametralladora.
15 de junio: Por decreto presidencial, se establece la celebración de la Semana de la Patria, entre el 17 de junio y 6 de julio de cada año.
9 de agosto: Televisa es el primer canal de televisión del país en transmitir las carreras de caballos, las cuales estuvieron narradas por Luis Plácido Pisarello.
14 de agosto: Se inaugura el Hotel del Lago en Maracaibo, considerándose como el primer hotel cinco estrellas de la capital zuliana.
24 de octubre: Fundación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Iniciará actividades dos días después en la sede del antiguo Colegio San Ignacio de Loyola, Esquina de Jesuitas.
Noviembre
editar
7 de noviembre: Es fundada la Cámara Venezolana del Libro (Cavelibro).
Progresión rítmica en tres movimientos y Variación en 36 colores a tres posiciones, de Alirio Oramas. Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
↑Montes de Oca, Rodolfo (2022). Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). p. 77. ISBN978-980-6544-74-1.