17 de enero: El Ministerio de Relaciones Exteriores emite una protesta ante el Gobierno de Colombia debido a una publicación en la revista Territorios Nacionales, en la que se aseguraba que el Archipiélago Los Monjes eran parte del vecino país.
Se inicia también la explotación del hierro en Guayana.
7 de febrero: Estudiante universitarios toman la Universidad de San Francisco y realizan mítines en su campus. Muchos de los manifestantes son hechos prisioneros, tanto estudiantes como profesores.
9 de febrero: Es fundada Ciudad Piar, con el fin de explotar el mineral de hierro en los cerros San Isidro y Bolívar.
Marzo
editar
4 de marzo: Colombia responde que no escuchará el reclamo ya que ninguno de los dos países tiene titularidad sobre el Archipiélago.
9 de mayo: En un Consejo de Ministros en el Palacio de Miraflores, el Canciller Luis Gómez Ruiz asegura que si bien Venezuela no tiene la titularidad por escrito, el Archipiélago de los Monjes le pertenecen al país bajo el principio del uti possidetis iure.
13 de junio: La Unión Soviética suspende las relaciones diplomáticas con Venezuela alegando falta de condiciones para el trabajo de sus representantes en el país.
Julio
editar
5 de julio: Se crea el Cuerpo de Bomberos del Distrito Sucre, el primero de su clase en depender de un Concejo Municipal.
1 de agosto: Se crea por Decreto N° 434 la Cruz de las Fuerzas Armadas de Cooperación, destinada a condecorar los servicios en la Guardia Nacional.
Septiembre
editar
En el Ministerio de Defensa se enteran de que el navío colombiano ARC Almirante Padilla (F-11) efectuó prácticas de tiro apuntando hacia la Isla Monjes del Norte. El Gobierno pone entonces en marcha la Operación Caimán: se decreta la alerta máxima en todos los cuarteles, se refuerzan las guarniciones fronterizas con Colombia y se ordena el despliegue de las corbetas Patria, Federación y Victoria hacia el Archipiélago. Por su parte, el Escuadrón de Caza N° 36 de la Fuerza Aérea despega del Aeropuerto Grano de Oro para hacer patrullaje de fronteras y apoyar a las tropas de tierra ante una posible guerra con Colombia.
En el tricentenario de su aparición, la Virgen de Coromoto es formal y solemnemente coronada como Patrona Nacional de Venezuela. La ceremonia se realizó en la Catedral de Nuestra Señora de Coromoto en Guanare, a la que asistieron las autoridades eclesiásticas, la Junta de Gobierno, el Gabinete Ejecutivo y otros altos funcionarios, así como una multitud de feligreses de todo el país. En honor de la Virgen, se dispararon salvas de artillería, hubo un desfile de tanques, así como de aviones de la Fuerza Aérea lanzando flores.
28 de septiembre: El Capitán del Ejército Wilfrido Omaña y el Teniente Héctor Navarro Torres dirigen un alzamiento armado contra el gobierno militar, que fracasa por falta de apoyo. Navarro se entrega a las autoridades, pero Omaña logra escapar.
21 de octubre: Leonardo Ruiz Pineda, dirigente y cofundador de Acción Democrática, es interceptado por agentes de la Seguridad Nacional mientras iba a una reunión. En el intercambio de disparos que sobrevino, Ruiz Pineda resultó abatido y muerto. El Gobierno declaró que el dirigente fue asesinado por sus propios compañeros.
En horas de la mañana sale al aire la Televisora Nacional (TVN), que iniciará transmisiones regulares el 1 de enero del año próximo. La estación, de siglas YVKA-TV, fue instalada por la empresa INTELEC C.A., dirigida por Luis Guillermo Jiménez Michelena.
El Gobierno de Colombia expide la GM 542, declarando que no objeta los reclamos de Venezuela y que reconoce al Archipiélago Los Monjes como territorio venezolano. La nota fue entregada a las once de la mañana en la Embajada de Venezuela en Colombia.
30 de noviembre: Se inician las votaciones para designar a los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente que deberá redactar una nueva Carta Magna y poner fin al gobierno transitorio. A medida que transcurre la jornada, trasciende que la Unión Republicana Democrática, cuyos dirigentes eran Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry, lideraba con 1.198.000 votos. El oficialista Frente Electoral Independiente, cuyo candidato era el gobernante Marcos Pérez Jiménez, desconoce entonces el proceso y los resultados. El Consejo Supremo Electoral es obligado a suspender los comicios, pero sus miembros se retiran en protesta.
Diciembre
editar
2 de diciembre: El General Marcos Pérez Jiménez proclamó al FEI como ganador en los comicios, y a sí mismo como Presidente Provisional de Venezuela. Estas elecciones fueron fuertemente denunciadas por la oposición como fraudulentas.