17 al 21 de febrero: Para celebrar la asunción de Gallegos, se lleva a cabo en la primera Fiesta de la Tradición Venezolana en el Nuevo Circo, evento organizado por Juan Liscano.
Marzo
editar
Abril
editar
9 de abril: Durante el estallido del Bogotazo en Colombia, el gobierno venezolano ordenó el cierre de la frontera durante una semana.
6 de agosto: Ligia Parra Jahn mata a tiros a su novio, el español Joseba María Olasagasti, al negarse éste a cumplir su compromiso de matrimonio, y al enterarse ella de que él le era infiel con otra mujer. El hecho sucedió en la oficina de Olasagasti, a la que le cedieron el paso sin preguntas pues la conocían como su prometida. Ligia entró, vació un revolver de 6 tiros matando a Olasagasti, luego descolgó el teléfono, llamó a la policía y se entregó. La conmoción generó la formación de comités feministas de protección a mujeres engañadas y debates sobre su absolución. En 1950 la mujer fue condenada a siete años de prisión, pero cumplió solo una fracción por buena conducta.
16 de septiembre: Se abre la primera ensambladora de vehículos en Venezuela, la General Motors de Venezuela, y se ensambla el primer vehículo, una Pick Up Chevrolet.
12 de noviembre: Se promulga una reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta que suma un 50% de contribución en el exceso de las ganancias de las empresas por encima de los impuestos pagados a la nación.
19 de noviembre: El entonces Ministro de Defensa Carlos Delgado Chalbaud,[1] acompañado de los Mayores del EjércitoMarcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, entregan al Presidente Gallegos una serie de peticiones por escrito, entre ellas la expulsión del país de Rómulo Betancourt, la destitución de sus ministros (casi todos militantes de Acción Democrática) en favor de personalidades independientes, y su renuncia al partido. Gallegos se niega, argumentando que las Fuerzas Armadas no deberían tomar partido en decisiones del Gobierno. Al salir de la reunión, Delgado Chalbaud declara a la prensa que la situación era de absoluta normalidad.
23 de noviembre: Ante las insistentes demandas del Ejército, el Gabinete Ejecutivo renuncia en pleno para facilitarle a Gallegos la toma de decisiones. Sin embargo, Rómulo Gallegos los ratifica a todos en sus puestos. Se considera que no hay negociación entre el Presidente y los militares.
24 de noviembre: Se pone en marcha un golpe militar que resultó incruento, en el cual el Presidente Rómulo Gallegos es puesto bajo arresto. Esa misma noche, dicta una proclama al país denunciando el golpe y la toma del poder por las Fuerzas Armadas. Tras una reunión de emergencia, se decide que Carlos Delgado Chalbaud asuma las riendas de la nueva Junta Militar.
↑ ab«Cómo se construyó el poder militar en 20 años de chavismo: ¿Es posible su ruptura con Maduro?». Infobae. Consultado el 25 de febrero de 2019.
↑Montes de Oca, Rodolfo (2022). Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). p. 72. ISBN978-980-6544-74-1.