15 de enero: Venezuela y Estados Unidos suscribieron el Acuerdo de Cooperación Militar, Naval y aéreo en la Defensa del Hemisferio Occidental, en la que el país se compromete a la defensa militar de América y a otorgar facilidades para unidades militares de países amigos inmersos en la guerra.
El buque de carga canadiense SS Lennox fue torpedeado y hundido por el U-129 al noreste de Barima, muriendo dos de sus 20 tripulantes. Los sobrevivientes fueron rescatados.
El tanquero panameño SS Thalia es torpedeado y hundido en las adyacencias del archipiélago Los Monjes.
18 de marzo: Se suscribe con Estados Unidos un Convenio de cooperación Financiera para artículos de guerra y de comunicación militares.
Abril
editar
17 de abril: Segunda Guerra Mundial: El tanquero panameño MV Heinrich von Riedemann es hundido por el U-66, varios kilómetros al este de la isla La Blanquilla. Los sobrevivientes fueron rescatados por el buque noruego MV Karmt y el venezolano SS Maracaibo.
1 de mayo: El Episcopado Venezolano declara a la Virgen de Coromoto como santa patrona de todo el país. El anuncio fue hecho con repique de campanas en las iglesias.
29 de junio: Se aprueba la Ley sobre Actividades de Extranjeros en el Territorio de Venezuela.
Julio
editar
1 de julio: Los hermanos Eugenio y Eduardo Mendoza Goiticoa crean Protinal, primera empresa venezolana dedicada a producir alimentos concentrados para animales.
25 de julio: Se inicia la demolición del Barrio El Silencio, para dar paso a la construcción de la Reurbanización.
13 de agosto: El Congreso aprueba el séptimo Código Civil de Venezuela, que introdujo la comunidad de bienes en las uniones extra patrimoniales, la libre investigación de la paternidad natural, la habilitación del hijo natural como heredero del padre, y la patria potestad del Estado en el caso de los menores abandonados. Este código rige parcialmente hasta la actualidad, ya que será reformado en 1982.
28 de octubre: Creación de la Asociación Venezolana de Amigos del Arte Colonial y del Museo de Arte Colonial de Caracas, por Alfredo Machado Hernández.
El playón, Paisaje con locomotora, y Paisaje con uveros, de Armando Reverón.
Apoteosis del Libertador, Escudo de Caracas, Escudo de la familia Bolívar, y Escudo de Venezuela, de Tito Salas. Todas destinadas a decorar el Panteón Nacional.
Música
editar
Composiciones
editar
Golondrina de mi canción, Milagro, La Pascua azul, Costa, Coplas con mar y cielo, Serenidad, de Inocente Carreño.
↑Montes de Oca, Rodolfo (2022). Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). p. 53. ISBN978-980-6544-74-1.
↑11 Killed, 4 Hurt Before Posse Slays Hatchet Man, Chicago Daily Tribune (February 20, 1942)
↑Un campesino loco mata a 11 personas y hiere a otras 4, El Tiempo (Colombia) (February 20, 1942)
↑«Tejera De Cañizales Maria Elena - Edo. Monagas - Venezuela». Dateas. Consultado el 27 de diciembre de 2021.