Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Venezuela en 1967» – noticias · libros · académico · imágenes
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Anexo:Venezuela en 1967}} ~~~~
1 de enero: Luben Petkoff encabeza lo que llamó la Marcha de la Reunificación, una columna guerrillera que pretendía ir desde Falcón hasta los Andes, pero que tuvo muy poco éxito.
2 de marzo: Son restituidas plenamente las garantías constitucionales, luego de haber sido suspendidas en diciembre pasado debido a una ola de violencia en el país.
3 de marzo: Julio Iribarren Borges, Presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, es encontrado muerto de un disparo en la cabeza cerca de Pipe. Había sido secuestrado y torturado tres días antes, y la prensa señaló como responsable a un grupo guerrillero. El suceso generó un fuerte rechazo en la opinión pública, incluyendo varios militantes comunistas. Se señaló como responsables a Félix Farías (alias "Comandante Claudio") y a Eleazar Fabricio Aristiguieta (alias "El Loco Fabricio").
6 de marzo: En declaraciones al diario Granma de La Habana, el guerrillero Elías Manuitt Camero admite la autoría de las FALN sobre el asesinato de Iribarren.
13 de marzo: En un discurso, Fidel Castro arremete contra el PCV por tener intenciones de cesar hostilidades contra el Gobierno venezolano y pactar la paz. Dos días más tarde, el PCV replica fuertemente sus declaraciones.
23 de marzo: El guerrillero José Manuel Saher es ejecutado por efectivos del Ejército en el Cerro El Bachiller.
Abril
editar
3 de abril: El diario Tribuna Popular del PCV publica una contundente respuesta de Pompeyo Márquez a las declaraciones de Castro, concretando así la ruptura entre los dos.
El VIII Pleno del Partido Comunista vota por abandonar definitivamente la lucha armada
8 de mayo: Un grupo de doce guerrilleros entrenados en Cuba, de ellos ocho venezolanos y cuatro cubanos desembarcan secretamente en las playas de Machurucuto en dos balsas distintas, con el objetivo de entrenar a insurgentes de las FALN-PRV en los Andes. Una de las balsas colapsa y ahoga a uno de los cubanos.
9 de mayo: Un pescador oriundo de la zona descubre una de las balsas abandonadas y alerta a las autoridades.
10 de mayo: Por la noche, efectivos del Ejército de Venezuela y la Guardia Nacional, al investigar, se encuentran a los doce guerrilleros y les presentan batalla. Les persiguen antes de que pudieran escapar hacia las montañas.
11 de mayo: Al amanecer, los militares venezolanos consiguen abatir a tiros a ocho de los guerrilleros y capturar a dos cubanos, aunque Fernando Soto Rojas, de nacionalidad venezolana, consiguió escapar. Horas después, el Gobierno condena la agresión armada en una rueda de prensa, y muestra a los dos capturados.
18 de mayo: el Congreso de la República acuerda condenar la invasión guerrillera registrada días atrás y establecer un bloqueo comercial con el gobierno cubano, con la finalidad de prevenir acciones similares de recibir apoyo económico cubano en el futuro.
5 de junio: Fundación del Caracas Fútbol Club, producto de la iniciativa de José León Beracasa y sus amigos de tener un equipo de fútbol propio para distracciones en sus tiempos libres.
18 de julio: Por decreto presidencial de Raúl Leoni, se crea la Universidad de Caracas con el carácter de un Instituto Experimental de Educación Superior. Años más tarde el plantel pasará a llamarse como Universidad Simón Bolívar.
25 de julio: Celebraciones por el 400 aniversario de la fundación de Caracas.
25 de agosto: Luis Fernando Vera y Eleazar Fabricio Aristiguieta, estimados responsables de la muerte del Dr. Julio Iribarren Borges, son encontrados por el Ejército y abatidos en el barrio El Nazareno de Petare,
27 de agosto: Félix Farías, otro señalado reposable del crimen de Iribarren, es interceptado al salir de un edificio en Chacao y ultimado luego de un enfrentamiento con la Digepol.
27 de septiembre: El poeta y militante comunista Alí Lameda, quien trabajaba para el Departamento de Publicaciones Exteriores de Corea del Norte, es arrestado en Pyongyang por nueve agentes de la policía local. Tres días antes, Lameda había asistido a un banquete donde al parecer hizo chistes sarcásticos sobre Kim Il-sung. Un año más tarde es enjuiciado y enviado a un campo de concentración cerca de Sariwon. Sería finalmente liberado en 1974.
Bucare (Urbanización Santa Cecilia, Caracas), Crisantemos blancos, El Samán de Güere en la actualidad, Marina: ángulo del Morro de San Juan de Puerto Rico y Marina: Isla de Arapos, de Tomás Golding.
Antiguo alambique en La Urbina, Bucares y Margaritas, de Raúl Moleiro.
El jardín de Adán, de Alirio Oramas.
El Cementerio de los Hijos de Dios, de Rafael Ramón González.
Arroyo en La Guamita, Barcas en el Caribe, Bodegón de la jarra negra, Bodegón de los rábanos, Bodegón de vino, Claveles, Fiesta en Baruta, Fiesta patronal en El Hatillo, Flores, Flores (bis), Flores de campo, Ramo de flores, Ristra de cebollas moradas, Selva en Rancho Grande y Uveros de playa, de Andrés Gabriel Revesz.