Anexo:Venezuela en 1962

Summary

1960196119621963196419651966196719681969

Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1962.

6 de junio: La Fuerza Aérea bombardea el Fortín Solano, haciéndolo caer y derrotando a los insurgentes.

Políticos a cargo

editar

Acontecimientos

editar

Enero

editar
  • 1 de enero:
  • 2 de enero: El Banco Hipotecario Unido inicia sus funciones.
  • 9 de enero: Se decide la restitución parcial de las garantías constitucionales, pero el clima de violencia política obligaría a restricciones y restituciones constantes por los próximos meses.

Enero

editar
  • 25 Concluyen 4 días de manifestaciones antibetancuristas en toda Venezuela: 40 muertos y más de mil detenidos.

Febrero

editar

Marzo

editar

Abril

editar
  • 3 de abril: Una agrupación de la guerrilla izquierdista ataca con granadas y ametralladoras la Alcaldía de Humocaro Alto, dejando un policía muerto, cortando las comunicaciones del pueblo y llevándose armas y alimentos. El hecho inicia la lucha guerrillera en Lara.

Mayo

editar

Junio

editar
  • 2 de junio: Menos de un mes después, se produce El Porteñazo. Al amanecer varias unidades navales lideradas por Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez, el Capitán de Fragata Pedro Medina Silva y el Capitán de Corbeta Víctor Hugo Morales, se sublevan en la base naval de Puerto Cabello, junto con un batallón de infantería y con grupos de civiles armados por los insurrectos. El Presidente Rómulo Betancourt ordenó la movilización de efectivos del Ejército y de la Fuerza Aérea, que entablan un encarnizado combate por el control de la ciudad, especialmente en el sitio de La Alcantarilla que enfrentó al Batallón de Infantería de Marina General Rafael Urdaneta y el Batallón Carabobo, trasladado desde Valencia.
  • 3 de junio:
    • El Ministerio de Relaciones Interiores anuncia la recaptura completa de la ciudad desde el amanecer, y que la insurreción se había saldado con alrededor de 400 muertos y 700 heridos. Los cabecillas del alzamiento son arrestados.
    • Paralelamente, en Barcelona ocurre un tercer alzamiento, liderado por el Mayor Luis Alberto Vivas y los capitanes Rubén Massó, José Gabriel Marín y Tesalio Murillo. Ocupan parcialmente la ciudad, el cuartel policial de Puerto La Cruz, la sede de Acción Democrática y algunas emisoras de radio. Las tropas del gobierno igualmente derrotaron la sublevación, que se saldó con cerca de cincuenta muertos.
  • 6 de junio: Luego de varias horas de bombardeos, cae el Fortín Solano, último bastión de los insurrectos de Puerto Cabello. Los alzamientos motivaron un proceso de purgas en las Fuerzas Armadas de militantes y/o simpatizantes de la izquierda política.

Julio

editar

Agosto

editar
 
24 de agosto: Inauguración del Puente General Rafael Urdaneta.

Septiembre

editar

Octubre

editar

Noviembre

editar

Diciembre

editar

En desarrollo

editar

Política

editar

Deportes

editar

Nacional

editar
Béisbol
Fútbol

Internacional

editar

Premios

editar

Premios Nacionales

editar

Premios Internacionales

editar

Arte

editar
  • El arado, de Luis Álvarez de Lugo.
  • Desnudo en rojo y Homenaje a Bach, de Armando Barrios.
  • Maternidad, de Gabriel Bracho.
  • Los vigías, de Luis Domínguez Salazar.
  • Acantilados de Cata, Bambúes en Ocumare de la Costa, Incendio en el bosque de San Juan de los Morros, Muestra de una plantación de cacao y Plátanos, de Tomás Golding.
  • Barcos y almacenes y Tejados y la iglesia, de Pedro Ángel González.
  • Paisaje, de Rafael Ramón González.
  • El llano, de Raúl Moleiro.
  • Materia con imprimación negra, de Gabriel Morera.

Música

editar

Composiciones

editar

Lanzamientos

editar

Libros

editar

Cine

editar

Televisión

editar

Nuevos programas

editar

Telenovelas

editar

Personajes

editar

Nacimientos

editar

Fallecimientos

editar

Véase también

editar

Referencias

editar

Enlaces externos

editar


Predecesor:
Venezuela en 1961
Año 1962
1 de enero al 31 de diciembre
Sucesor:
Venezuela en 1963
  •   Datos: Q6366385