Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Venezuela en 1962» – noticias · libros · académico · imágenes
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Anexo:Venezuela en 1962}} ~~~~
2 de enero: El Banco Hipotecario Unido inicia sus funciones.
9 de enero: Se decide la restitución parcial de las garantías constitucionales, pero el clima de violencia política obligaría a restricciones y restituciones constantes por los próximos meses.
Enero
editar
25 Concluyen 4 días de manifestaciones antibetancuristas en toda Venezuela: 40 muertos y más de mil detenidos.
13 de febrero: En un mitin convocado con motivo del tercer año de su gobierno, el PresidenteRómulo Betancourt responde a la ola de protestas desestabilizadoras asegurando tajantemente que: Yo soy un Presidente que ni renuncia ni lo renuncian.
3 de abril: Una agrupación de la guerrilla izquierdista ataca con granadas y ametralladoras la Alcaldía de Humocaro Alto, dejando un policía muerto, cortando las comunicaciones del pueblo y llevándose armas y alimentos. El hecho inicia la lucha guerrillera en Lara.
Mayo
editar
4 de mayo: Estallido de El Carupanazo. Hacia la medianoche el Batallón de Infantería de Marina N° 3 y el Destacamento N° 77 de la Guardia Nacional, comandados por el Capitán de Corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, el Mayor Pedro Vegas Castejón y el Teniente Héctor Fleming Mendoza ocuparon la zona urbana de Carúpano y emitieron una proclama a favor del Movimiento de Recuperación Democrática. El Gobierno por su parte exige la deposición de armas e inicia la movilización de tropas del Ejército, mientras que la Fuerza Aérea bombardea a los alzados y pone en marcha la Operación Tenaza en la que bloquea el puerto de la ciudad.
31 de mayo al 15 de junio: Venezuela debuta en el V Campeonato Sudamericano Masculino de Voleibol, certamen desarrollado en Santiago de Chile y en el que terminaría alcanzando el tercer lugar, superado solo por Brasil y Argentina.
Junio
editar
2 de junio: Menos de un mes después, se produce El Porteñazo. Al amanecer varias unidades navales lideradas por Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez, el Capitán de Fragata Pedro Medina Silva y el Capitán de Corbeta Víctor Hugo Morales, se sublevan en la base naval de Puerto Cabello, junto con un batallón de infantería y con grupos de civiles armados por los insurrectos. El Presidente Rómulo Betancourt ordenó la movilización de efectivos del Ejército y de la Fuerza Aérea, que entablan un encarnizado combate por el control de la ciudad, especialmente en el sitio de La Alcantarilla que enfrentó al Batallón de Infantería de Marina General Rafael Urdaneta y el Batallón Carabobo, trasladado desde Valencia.
El Ministerio de Relaciones Interiores anuncia la recaptura completa de la ciudad desde el amanecer, y que la insurreción se había saldado con alrededor de 400 muertos y 700 heridos. Los cabecillas del alzamiento son arrestados.
Paralelamente, en Barcelona ocurre un tercer alzamiento, liderado por el Mayor Luis Alberto Vivas y los capitanes Rubén Massó, José Gabriel Marín y Tesalio Murillo. Ocupan parcialmente la ciudad, el cuartel policial de Puerto La Cruz, la sede de Acción Democrática y algunas emisoras de radio. Las tropas del gobierno igualmente derrotaron la sublevación, que se saldó con cerca de cincuenta muertos.
6 de junio: Luego de varias horas de bombardeos, cae el Fortín Solano, último bastión de los insurrectos de Puerto Cabello. Los alzamientos motivaron un proceso de purgas en las Fuerzas Armadas de militantes y/o simpatizantes de la izquierda política.
16 de noviembre: En el Gimnasio Cubierto de Fuerte Tiuna, 76 guerrilleros apresados desde enero son condenados por un tribunal militar a 18 años de prisión. Los militares y civiles insurrectos en las asonadas de mayo y junio también son encarcelados.
A partir de entonces se habilitan el Fortín de La Guaira, el Cuartel San Carlos, la Penitenciaría de Tacarigua en la Isla del Burro y la Isla La Orchila como centros de detención para guerrilleros y prisioneros políticos.
Diciembre
editar
19 de diciembre: El Presidente Betancourt inaugura los trabajos de construcción del Puente de Angostura. La estructura será inaugurada en enero de 1967.
En desarrollo
editar
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de alta intensidad (1960 - 1967).
Acantilados de Cata, Bambúes en Ocumare de la Costa, Incendio en el bosque de San Juan de los Morros, Muestra de una plantación de cacao y Plátanos, de Tomás Golding.
Barcos y almacenes y Tejados y la iglesia, de Pedro Ángel González.
Billo's Caracas Boys: Tres regalos, Historia de mi orquesta, Historia de mi orquesta, Vol. 1, Historia de mi orquesta, Vol. 2, Esta noche Billo, Mosaicos a la Billo, Vol. 1, Impactos de Billo.