Revista CaL

Summary

CaL (Crítica, Arte y Literatura) fue una revista literaria venezolana de vanguardia fundada por el escritor Guillermo Meneses. La dirección artística estuvo a cargo de Nedo.

CaL

Portada de CaL, 18 de diciembre de 1963.
País Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Sede central Caracas
Idioma Español
Categoría revistas
Especialidad literatura
Fundación 1962
Fundador Guillermo Meneses
Primera edición 1962
Última edición 1967
Desarrollo
Equipo Nedo Mion Ferrario (dirección artística)

Financiada por la Fundación Neumann y suscriptores, circuló primero semanal, y después quincenalmente, entre 1962 y 1967. Fue galardonada con el Premio Nacional de Periodismo en 1965. Meneses, luego de regresar de su estancia en París, y también de haber participado en las páginas culturales de La Esfera y dirigir el «Papel Literario» de El Nacional, decidió involucrarse en un proyecto divulgativo que conjugara arte y literatura.[1]​ En este también participó la periodista Sofía Ímber, para ese entonces esposa de Meneses.

La idea inicial había sido producir un programa de televisión llamado Siglo XX, dedicado al arte moderno nacional como internacional, cruzado con ámbitos como la ciencia y la política, con un marco pedagógico que acercara al público al arte contemporáneo. Junto a Meneses e Ímber, otra figura esencial en la concepción de la revista fue Miguel Arroyo, quien aportó orientación cultural y un enfoque riguroso sobre las artes plásticas y la crítica moderna.[2]

En sus páginas se conjugaron las voces emergentes de la narrativa, el ensayo y la poesía en el país, con autores de la literatura contemporánea mundial. La revista fue reconocida por su propuesta en diseño gráfico, e incluir en sus números la obra de artistas entre los que se pueden mencionar: Gego, Jesús Soto, Jacobo Borges o Alejandro Otero. Gracias a este empeño en el diseño, CaL ha sido objetivo de diferentes retrospectivas como la del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (1996)[3]​ y la Sala Trasnocho Cultural (2014-2015).[4]

En CaL participaron, entre otros, los escritores: Salvador Garmendia, Ramón Palomares, Rafael Cadenas, Rodolfo Izaguirre, Isaac Chocrón, Ludovico Silva, Francisco Massiani, José Balza, Adriano González León, Juan Sánchez Peláez, Efraín Hurtado. Igualmente se presentaron traducciones de textos de: Robert Graves, Samuel Beckett, H.P. Lovecraft y Gilbert Lely. En 1964 ediciones CaL publicó la novela de Garmendia Día de ceniza.

Para el escritor José Balza, CaL fue «fabulosa y exquisita», además de «absolutamente actual, reflexiva y en verdad muy abierta a las nuevas firmas».[5]

Referencias

editar
  1. Boris Muñoz (1996). «Postales de CaL». Revista Imagen. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2007. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  2. Arlette Machado (1980). «CAL: Una aventura meneseana». Papel Literario El Nacional. Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  3. «CAL: la última vanguardia». ICAA/MFAH. 
  4. «La leyenda de CaL». Trasnocho Cultural. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  5. José Balza: Hora y Deshora. Ensayos ivisibles (p.92). Venezuela: Grijalbo, 1994. ISBN 9802931764.

Enlaces externos

editar
  • CaL: coqueteo de la palabra con la imagen - Revista Ve
  • Guillermos Meneses, el director de CaL - Universidad de Los Andes
  •   Datos: Q126685033