18 de enero: El Gobierno aprueba el aumento de un bolívar que los trabajadores petroleros pedían a las empresas extranjeras, terminando así con la huelga.
19 de abril: El Ministro de Guerra y Marina, Isaías Medina Angarita, advierte el estado de deterioro de la Armada de Venezuela y señala que es necesaria una reorganización para defender los espacios acuáticos de la República.
27 de abril: Inicia sus transmisiones la estación de radio La Voz de la Esfera, que luego se convertirá en Radio Continente.
Mayo
editar
1 de mayo: Se inicia la primera guardia del Cuerpo de Bomberos de Caracas en la Plaza España.
21 de mayo: El piloto estadounidense James Crawford Angel, acompañado por el Capitán de la Armada Félix Cardona Puig, sobrevuela el Kerepakupai Vená, y al intentar aterrizar en su cima, provoca un accidente sin dejar víctimas fatales. El accidente motivo a bautizar la cascada como Salto Ángel.
22 de mayo: Se funda el Instituto de Medicina Legal de Caracas, como dependencia del Ministerio de Justicia.
10 de junio: Se suspende el semanario Fantoches dirigido por Leoncio Martínez el cual posteriormente intento apelar la decisión estatal sin éxito.[1]
16 de junio: Los scouts Rafael Ángel Petit y Juan Carmona arriban finalmente a Washington D. C., terminando el recorrido de dos años y cinco meses que hicieran a pie desde la Plaza Bolívar de Caracas. Al llegar fueron recibidos por Diógenes Escalante, entonces Embajador de Venezuela en Estados Unidos.
Se activa (o revienta) el pozo petrolero de El Tigre, explotado por la Gulf Oil Company. El pozo, de código Oficina Gulf 1 (OG-1), fue el primero de esa compañía en el oriente venezolano.
Comienza a publicarse la Página Literaria de El Universal.
Mientras efectuaba su viaje rutinario de Maracaibo a Cabimas, la piraguaAna Cecilia se hunde a las 10.20 p. m. con 200 trabajadores a bordo, de los cuales sólo sobrevivieron 112.
La novela Oficina Nº 1 (1961), de Miguel Otero Silva, estuvo inspirada en el crecimiento de El Tigre de pozo petrolero a ciudad, luego del reventón del 16 de junio de 1937. Su título fue una adaptación del código del pozo, Oficina Gulf 1.
↑ abcdMontes de Oca, Rodolfo (2022). Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 47-50. ISBN978-980-6544-74-1.