Anexo:Venezuela en 1902

Summary

1900190119021903190419051906190719081909

Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1902.

Soldados marchando durante la Revolución Libertadora.

Acontecimientos

editar

Enero

editar

Febrero

editar

Marzo

editar

Abril

editar

Mayo

editar

Junio

editar

Julio

editar

Agosto

editar

Septiembre

editar

Octubre

editar
 
Batalla de La Victoria, por Tito Salas.
  • 4 de octubre: Todos los caudillos de la Revolución, encabezados por Matos, llegan a La Victoria al mando de 18 mil efectivos. Castro, por su parte, estaba acuartelado en la ciudad con 6 mil hombres.
  • 12 de octubre: Una división del Ejército Libertador inicia su aproximación a la ciudad y ocupa la Serranía de El Calvario, comenzando así la Batalla de La Victoria.
  • 13 de octubre: En la mañana se da inicio a un feroz enfrentamiento entre las tropas de la Revolución y del Gobierno, que duró hasta la tarde. El Presidente Castro combatió personalmente y agotó su reserva. En la tarde, Juan Vicente Gómez arriba a la ciudad con refuerzos trasladados por ferrocarril.
  • 14 al 17 de octubre: Las líneas centrales de los rebeldes recrudecen sus ataques sobre la ciudad. Las tropas del gobierno consiguen rechazarlas.
  • 18 de octubre: Castro ordena un repliegue en sus líneas debido a la falta de municiones, pero es reabastecido con un ferrocarril de provisiones y mil quinientos soldados en la noche, entre los que se encontraban efectivos de la División Trujillo.
  • 19 de octubre: El Ejército Activo del Gobierno relanza su ofensiva.
  • 20 de octubre: Los rebeldes retroceden sus filas, especialmente las del centro, repelidos por una batería de cañones que Castro colocó en la ciudad.
  • 21 de octubre: Gómez, junto con Leopoldo Baptista, atacan y se hacen con el control de Los Altos de Pipe con tan solo 25 hombres.
  • 22 de octubre: Gómez y Baptista avanzan con el mismo contingente y capturan el cerro El Copey.
  • 23 de octubre: un derrumbe provocó la caída de 50 casas y la desaparición de una aldea sin nombre, en la localidad de Guaraque, Estado Mérida.
  • 25 de octubre: Las tropas gubernamentales comienzan a efectuar ataques y escaramuzas de noche.

Noviembre

editar

Diciembre

editar
  • Castro expide un indulto para el general José Manuel Hernández, alias el Mocho, que estaba encarcelado en el Castillo San Carlos de la Barra.
  • 7 de diciembre: El Reino Unido y Alemania lanzan un ultimátum final al gobierno de Venezuela de pagar dentro de las próximas 24 horas varias deudas e indemnizaciones a sus ciudadanos. Ese día, naves de guerra inglesas y alemanas se posicionan frente a las costas de Venezuela. El Gobierno venezolano rechaza los ultimátums. Los embajadores del Reino Unido y Alemania abandonan el país ese mismo día.
 
9 de diciembre: Buques de guerra ingleses y alemanes comienzan el bloqueo internacional a las costas venezolanas. Grabado de Willy Stöwer. Izquierda: el SMS Panther. Centro: el SMS Falke. Derecha: el SMS Vineta.
  • 9 de diciembre:
    • Quince navíos de la Marina Real británica y la Marina Imperial alemana inician el bloqueo a las costas de Venezuela y atacan el puerto de La Guaira. Un ejército combinado de tropas británicas y alemanas efectúan un desembarco y ocupan los muelles de la ciudad.
    • Ese mismo día, Cipriano Castro se dirige al país y emite una contundente proclama nacionalista que se haría famosa por su frase inicial: ¡Venezolanos! ¡La planta insolente del Extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria!.
  • 10 de diciembre:
    • El Reino de Italia anuncia que se suma al bloqueo.
    • Los cañoneros Totumo y General Crespo son remolcados y destruidos por la Marina Imperial. A su vez, marinos del HMS Retribution abordan el Ossun y el Margarita y destruyen sus máquinas.
    • El cañonero Restaurador es abordado por alemanes en Guanta. Mientras tanto, los ingleses capturan al Bolívar y lo obligan a navegar con bandera británica.
  • El Gobierno venezolano solicita la mediación de Estados Unidos en el conflicto, invocando la Doctrina Monroe.
  • 12 de diciembre: Militares venezolanos en Puerto Cabello toman por asalto el barco mercante inglés Topace, toman prisioneros a 12 navegantes y pisotean la bandera del Reino Unido. No obstante, un marinero inglés logró izar una señal de auxilio.
  • 13 de diciembre:
    • El buque inglés HMS Charybdis y el alemán SMS Vineta se posicionan cerca de Puerto Cabello. Los ingleses exigen explicaciones sobre lo ocurrido y piden reparaciones por el ultraje de la bandera británica, pidiendo respuesta en 30 minutos. Al no recibir respuesta por parte del Gobierno, a las 5.00 p. m. inician un bombardeo sobre el Castillo San Felipe y el Fortín Solano. Los habitantes de la ciudad se echaron a las calles presas del pánico, dejando negocios abandonados. Luego de cuarenta minutos, los ingleses y alemanes toman los fuertes.
    • Ese mismo día, Estados Unidos notificó al Reino Unido y a Alemania, una solicitud del Presidente Castro de someter los reclamos a un arbitraje. El ejército alemán toma Puerto Cabello y se dirigen a Valencia, por la entrada de Naguanagua, que conduce hasta San Diego.
  • 20 de diciembre: El Vicealmirante Archibald Lucas Douglas baja a tierra firme y hace publicar en El Heraldo de La Guaira la oficialización del bloqueo conjunto a los puertos de La Guaira, Carenero, Guanta, Cumaná, Carúpano y el delta del Orinoco.
  • 22 de diciembre: Por orden del káiser Guillermo II, la escuadra alemana declara oficialmente el bloqueo a Puerto Cabello.
  • 24 de diciembre: Igualmente, los alemanes imponen un bloqueo a Maracaibo.
  • 29 de diciembre:
    • Los rebeldes aprovechan el bloqueo. Amábilis Solagnie y Luciano Mendoza atacan las posiciones del gobierno en Caja de Agua, cerca de Barquisimeto, donde expulsaron a las tropas de Baptista y González Pacheco.
    • El mismo día, el Canciller de Argentina, Luis María Drago, expide una doctrina en la que establece que ningún Estado extranjero está en derecho de utilizar la fuerza contra un país de América con el fin de presionar la cancelación de deudas.
  • 30 de diciembre: el ejército británico toma el puerto de La Guaira y bloquean las vías de comunicación hasta Caracas.

En desarrollo

editar

Política

editar

Arte

editar
  • Am südufer der lack v. Maracaibo (En la costa sur del lago de Maracaibo), de Anton Goering.
  • Retrato del Presidente Cipriano Castro y Patio interior, de Antonio Herrera Toro.

Música

editar

Estrenos

editar

Libros

editar

Personajes

editar

Nacimientos

editar

Fallecimientos

editar

Véase también

editar

Referencias

editar

Enlaces externos

editar


Predecesor:
Venezuela en 1901
Año 1902
1 de enero al 31 de diciembre
Sucesor:
Venezuela en 1903
  •   Datos: Q17183507
  •   Multimedia: 1902 in Venezuela / Q17183507