18 o 19 de febrero: Durante los Carnavales de este año, un grupo de estudiantes que buscaban ridiculizar al nuevo régimen hace una procesión con 60 coches por las calles de Caracas y homenajeando a Alfonso Sacre (un hombre que se vanagloriaba falsamente de grandes hazañas militares) a modo de satirizar a Cipriano Castro. La comitiva, conocida como La Sacrada, se topó con la del presidente, por lo que este prometió castigo por la ofensa.
La Asamblea Nacional Constituyente autoriza a Castro a adquirir el Palacio de Miraflores y convertirlo en mansión presidencial y sede del Poder Ejecutivo.
7 de marzo: Los 24 estudiantes que protagonizaron La Sacrada son puestos bajo arresto.
11 de marzo: Santos Dominici, rector de la UCV, se opone a la expulsión de los estudiantes. El presidente respondió ordenando el cierre inmediato de la universidad. La medida generó protestas en el estudiantado.
20 de mayo: El gobierno retira la medida de cierre de la UCV y permite su reapertura.
27 de mayo: Los 24 estudiantes de La Sacrada reciben la autorización para inscribirse nuevamente en la universidad.
Julio
editar
15 de julio: Guerra de los Mil Días: el Presidente Castro reúne 1.500 soldados y organiza defensas en San Cristóbal, informado de que el gobierno conservador de Colombia planeaba invadir a Venezuela para derrocar la Restauración y por ende capturar a los liberales colombianos a los que protegía.
12 de septiembre: La expedición venezolana a bordo de tres barcos de guerra llega frente a Riohacha. La escuadrilla comandada por José Antonio Dávila bombardea la ciudad por varias horas, tras lo cual desembarcó la tropa. Los 3.000 soldados venezolanos se sitúan cerca de la ciudad en la zona de Carazúa.
13 de septiembre: Tiene lugar Batalla de Carazúa. La dura refriega provocó muchas bajas en ambos lados y obliga a los venezolanos a retirarse del campo.
22 de septiembre: Ocurre el Combate de Carrapacera, que se salda también con una derrota. Los venezolanos deciden retirarse del territorio colombiano.
Noviembre
editar
21 de noviembre: Matos y el buque Ban Righ zarpan desde Londres rumbo a Venezuela. Hacen parada en Amberes para cargar armamento.
Luciano Mendoza, quien fungía como Presidente del estado Aragua, se alza contra el Gobierno Restaurador, dando inicio a la insurrección planeada por Manuel Antonio Matos, conocida como la Revolución Libertadora. Amábilis Solagnie, de Lara, también se suma a la revuelta. Las tropas rebeldes toman el nombre de «Ejército Libertador».
El Vicepresidente Juan Vicente Gómez queda encargado de combatir la sublevación.
El General Ramón Guerra es arrestado por su participación en la revuelta y enviado al Fuerte San Carlos de La Guaira. Compartió la misma celda con el general José Manuel Hernández, alias El Mocho.
23 de diciembre: Gómez vuelve a derrotar a Luciano Mendoza, esta vez en la Cuarta Batalla de La Puerta y con pocos efectivos militares a su mando.
25 de diciembre: Gómez obtiene su tercera victoria consecutiva ante el General Mendoza en el Paso de Esteves.
31 de diciembre: Una ordenanza del Concejo Municipal del Distrito Federal crea la Lotería de Caracas. Las ganancias obtenidas del sorteo propio del juego estarán destinadas a los hospitales de Caracas.