27 de enero: El Coronel convervador Pedro Juan Gómez derrota a un contingente armado de Luciano Mendoza en Guarenas. Éste, para contrarrestar el hecho, recogió varios voluntarios y se apostó en el Cerro La Esperanza. Al pasar una columna de Antonio Armas, treinta soldados de Mendoza las eliminaron en apenas 15 minutos. Gómez, por su parte, huyó a Caracas.
30 de enero: Antonio Pulgar se alza en contra el gobierno en Zulia y proclama la autonomía de la provincia, aunque tampoco se alinea con la Federación.
19 de febrero: Pese a sus esfuerzos por retomar Barinas, Manuel Herrera decide finalmente abandonar la ciudad.
Marzo
editar
4 de marzo: El Coronel federalista Pedro Elías Rojas ataca Río Caribe para expulsar al General Acosta. En la noche, éste se retira sigilosamente.
10 de marzo: El General Rafael Guillermo Urdaneta Vargas, al mando de 400 hombres, ataca Barbacoas y se hace con el parque de armas de la ciudad. En la noche, mientras retiraban el parque, son emboscados por una fuerza de caballería. Urdaneta es alcanzado y asesinado por el destacamento.
26 de marzo: El General Facundo Camero expulsa a los federales de Churuguara.
Juan Antonio Sotillo llega a Chaguaramas junto con su hijo Miguel y casi mil setecientos efectivos de oriente, y acampa allí por varios días.
Abril
editar
2 de abril: El General Camero ataca a los federales en el cerro La Peñita, pero éstos resisten siendo superiores en número. Los centralistas intentaron infructuosamente romper la resistencia federal por todos los medios. La intensa refriega duró hasta el anochecer y Camero se ve forzado a retirarse, habiendo sufrido graves pérdidas para su ejército. Camero sería luego destituido en Caracas como Jefe de Operaciones.
3 de abril: Los generales conservadores José María Rubín y José María Zamora, al mando de casi mil quinientos soldados, asaltan Chaguaramas por sorpresa y presentan batalla contra los Sotillo, quienes no pudieron hacer uso de la caballería. Tras una dura batalla que duró toda la mañana, los federales se vieron abrumados y huyeron en desbandada, dejando armamento y archivos. Miguel Sotillo fue herido fatalmente y murió días después. Por su parte, Rubín, presuntamente en estado de ebriedad, se ensañó contra la población civil de la ciudad.
9 de abril: Un grupo de 26 familias emigran de la isla de Margarita y se establecen en la bahía de Pozuelos, al este de Barcelona. Este asentamiento luego crecerá y adoptará el nombre de Puerto La Cruz seis años más tarde.
15 de abril: El Concejo Municipal de Caracas, habiendo contado los votos de otros concejos municipales, designa a Pedro José Rojas como sustituto del General Páez.
El defensor de Guanare, Norberto Jiménez, recibe refuerzos y persigue a Prada hasta el caño Igües, cerca de Los Guayabos. Allí, los federalistas masacran a la primera columna de Jiménez. Prada muere al recibir un balazo fatal.
Luciano Mendoza ataca Petare. Al no poder tomarla, se mueve a Los Dos Caminos y aniquila alas tropas de Francisco Torres, quien resultó muerto. En represalia, el General Páez fusiló a dos prisioneros federales.
Junio
editar
18 de junio: Por su conducta en la masacre de Los Guayabos, Norberto Jiménez es llevado a juicio y entrega el mando al Coronel Cipriano Heredia.
Julio
editar
3 de julio: El General Acosta enfrenta al Coronel Rojas y al Coronel Pedro Vallenilla en La Maestranza, donde sufrió una dura derrota.
Agosto
editar
El centralista Jorge Sutherland comienza a colaborar con el bando federal, debido a que Páez se negó a canjearlo por unos prisioneros de guerra cuando fue capturado en Coro.
16 de agosto: Falcón nombra a Antonio Guzmán Blanco como su Secretario General en Jefe, dándole la misión de organizar las guerrillas en el centro del país.
20 de agosto: Venancio Pulgar y Jorge Sutherland desconocen la autoridad de Pedro José Rojas, sustituto del General Páez en el Gobierno. Sin embargo, no manifiestan su lealtad a la Federación ni al gobierno central. El Gobierno toma represalias decretando el bloqueo a Maracaibo.
27 de agosto: El Coronel conservador Martiliano Romero llega con refuerzos a San Felipe y obliga a levantar el asedio. La acción marca el principio de una campaña militar liderada por José María Rubín y Pedro José Rojas contra los federales entre Valencia, Araure y Barquisimeto.
Lorenzo Rivas y Manuel Paredes, generales apostados en Carabobo y Barquisimeto respectivamente, se adhieren a la Federación.
Guzmán Blanco expulsa de El Cambur a los generales Martín Lameda y Olegario Díaz, quienes se repliegan a Quebrada Seca, donde fueron vencidos por Matías Salazar. Félix Moreno, Jefe militar de Valencia, sale de la ciudad a combatir a Guzmán, sólo para ser emboscado por tropas federales y regresar derrotado.
En la tarde, las tropas federales se acercan a Valencia. Sin embargo, Guzmán no toma la ciudad, pero corta sus líneas de comunicación con Caracas.
Lorenzo Rivas, Jefe de Operaciones del Occidente de Carabobo, se pliega al movimiento federal, con lo que el Gobierno pierde los sectores de Montalbán, Bejuma y Nirgua.
24 de noviembre: Luego de más de un año de operaciones, el Banco de Venezuela (sin relación con el actual) es liquidado por su incapacidad para operar debido a sus pérdidas.
26 de diciembre: El General Facundo Camero, junto con José María Rubín, al mando de 1.400 soldados atacan en Buchivacoa a 1.500 federales comandados por Manuel Ezequiel Bruzual y José del Rosario González. La batalla se libró por todo el día y resultó difícil para ambos bandos. Finalizando la tarde, Camero ordenó un nuevo ataque, pero fue repelido.
27 de diciembre: Camero comanda un nuevo y fuerte ataque al poblado, pero el mismo resultó un completo fracaso. Viendo el campo perdido, ordenó la retirada, pero es perseguido por los federales y finalmente hecho prisionero junto con 47 oficiales y 650 soldados. El hecho significó la pérdida total de la provincia de Coro por parte del Gobierno.[2]