25 de enero: El Coronel Andrés Avelino Pinto derrota a varias partidas federales en Charallave y se estaciona en Cúa.
28 de enero: Un retén de alrededor de 80 soldados en Las Mariches, cerca de Caracas, es atacado por una tropa federalista de casi 200 hombres comandados por Luciano Mendoza.
30 y 31 de enero: Cúa es sitiada por un ejército federal combinado de 2.000 hombres al mando de Martín Gómez, Ramón Anzola Tovar, Pedro Vicente Aguado y otros. El Coronel Avelino Pinto resistió hasta la llegada de 300 refuerzos comandada por Regino del Nogal y una brigada de Manuel Narvarte.
El conservador Pedro José Rojas comienza a hacer oposición a Tovar en favor de Paéz, creando una matriz de opinión divisoria entre ambas personalidades.
8 de mayo: El General Páez renuncia a su cargo debido a las pugnas internas en el gobierno conservador y sus enfrentamientos personales con León de Febres Cordero. El Presidente Tovar le aceptó la renuncia dos días después.
14 de mayo: El Presidente Tovar hace cambios en su Gabinete de Ministros.
16 de mayo: Se registran enfrentamientos en la Cámara de Diputados del Congreso y en la adyacente Plaza de San Francisco hubo disturbios entre partidarios de Tovar y Paéz, creando una crisis dentro del Gobierno conservador.
23 de mayo: Páez establece su cuartel general en La Victoria, donde celebrará reuniones con varios jefes federales en Aragua para buscar acuerdos.
Junio
editar
1 de junio: Los acuerdos alcanzados entre Páez y los jefes federales son validados por Soublette.
7 de junio: Sin embargo, los acuerdos no cristalizan, y se libra la Batalla de Los Colorados entre los conservadores de Páez y los federales aragüeños al mando de Ramón Pérez, quienes al final se ven forzados a retirarse.
Mediante un decreto, el gobierno de Pedro Gual califica al conflicto como una guerra social, impone una censura a las publicaciones, establece medidas de carácter represivo y declara ley marcial en todas las provincias del país, excepto Maracaibo, Mérida, Trujillo y Margarita.
12 de agosto: Venezuela y España acuerdan la indemnización total a los ciudadanos españoles y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
16 de agosto: Debido a enfrentamientos personales con De las Casas, Páez renuncia como Jefe del Ejército.
19 de agosto: En Caracas y Valencia hay manifestaciones para que el Gobierno no acepte la renuncia de Paéz. Éste rompe su neutralidad y se pone a la cabeza de ese movimiento.
Se comienza a tramar el derrocamiento de Gual.
29 de agosto: Pedro José Rojas y el Jefe de la Guarnición de Caracas, José Echezuría, ponen bajo arresto al Presidente Provisional Gual en su propia casa. Ese día, los militares conservadores proclaman a José Antonio Páez como Presidente, Jefe Civil y Militar de Venezuela.
8 al 12 de diciembre: Se llevan a cabo las reuniones entre conservadores y liberales en el Campo de Carabobo. Los diálogos, sin embargo, no llegan a ningún acuerdo.
13 de diciembre: Debido al fracaso de las conversaciones, el General Páez llama de nuevo al país a la guerra, lo que origina un recrudecimiento del conflicto, dejando cien combates antes del fin del año.