Anexo:Venezuela en 1859

Summary

1850185118521853185418551856185718581859

Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1859.

Batalla de Maiquetía durante la Guerra Federal.

Acontecimientos

editar

Enero

editar

Febrero

editar

Marzo

editar

Abril

editar
  • 3 de abril: Guerra Federal: Ezequiel Zamora pone a Barquisimeto en estado de sitio y trata de que Miguel Sagarzazu rinda a los defensores de la ciudad. Sin embargo, en la noche levanta el asedio y se dirige con sus tropas a Araure.
  • 4 de abril: Carlos Soublette es designado por el Gobierno central como Director de Guerra en Occidente.
  • 5 de abril: Zamora entabla la Batalla de las Sabanas de Araure donde derrota a las trobas gubernamentales apostadas en la zona. Como resultado del triunfo, oficializa la canción Oligarcas temblad! como himno de la revolución.
  • 16 de abril: Guerra Federal:
    • El General Sotillo es derrotado por José María Zamora en la Batalla de Las Piedras, cerca de Maturín.
    • Los federalistas al mando de Zamora intentan tomar Barinas en un violento combate.
  • 17 de abril: Al enterarse de la proximidad de las tropas de José Laurencio Silva, Zamora se repliega a Torunos.
  • 23 de abril: Páez renuncia al cargo de Jefe de Operaciones de Carabobo al no recibir ciertas medidas para combatir a los rebeldes.

Mayo

editar

Junio

editar
  • 15 Combates en el Tachira
  • Zamora decreta en Barinas que la bandera federal aprobada en febrero será sustituida por otra con 20 estrellas azules en la misma franja superior izquierda, simbolizando a los 20 estados que habrán de integrar la Federación.
  • 7 de junio: El Presidente Julián Castro decide abandonar la Presidencia por motivos de salud, delegando el poder en el vicepresidente Manuel Felipe Tovar para que forme un nuevo gobierno conservador.
  • 12 de junio: Se publica un programa político que consiste en convocar elecciones provinciales
  • 13 de junio: Sorpresivamente, Castro decide retomar la Presidencia.
  • 20 de junio: Castro reorganiza su Gabinete Ejecutivo, dándole más poder al Partido Liberal en el gobierno, esperando así terminar la guerra. Los conservadores comienzan a tramar su derrocamiento.
  • 21 de junio: Los federales incendian gran parte de San Fernando de Apure, colocando a la ciudad al borde de la destrucción.

Julio

editar
 
24 de julio: Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco (en la imagen) desembarcan en Palma Sola.

Agosto

editar
  • 1 de agosto: Guerra Federal:
    • Un golpe de Estado comandado por Manuel Vicente de las Casas, alineado con los conservadores, derroca a Castro de la Presidencia, y se procede a nombrar un nuevo gobierno provisional. Para ello se reúnen en la Plazuela de San Francisco para definir el nuevo gobierno. El asunto de las lealtades y lo que ocurrió ese día aún es objeto de debate hasta el día de hoy.
    • Pedro Gual, quien por ley era el que debía asumir la Presidencia, acepta el cargo poniendo como condición la renuncia previa de Castro.
  • 2 de agosto: Guerra Federal:
    • Julián Castro firma su renuncia y Gual asume como Presidente Designado.
    • Pedro Vicente Aguado es informado del golpe a cargo de Casas. Creyéndolo leal a los liberales, imagina que se ha instalado la Federación en Caracas y sale de La Guaira para apoyar el movimiento.
    • La Sampablera: Aguado llega a Caracas, se posiciona en la colina de El Calvario y es enfrentado por las tropas Ramón Castillo y José de Jesús González, jefes respectivos de los batallones "5 de Julio" y "Convención". Luego de un confuso episodio, se desata un furioso combate desde El Calvario hasta la plaza de San Pablo y las calles próximas. Luego de cuatro horas de intensa lucha, los federalistas son repelidos, y Aguado vuelve a La Guaira. La batalla, que dejó un severo trauma en Caracas, es recordada hoy como la Sampablera.
  • 4 de agosto:
  • La Victoria y el resto de la Provincia de Aragua se alzan en armas contra el gobierno.
  • 8 de agosto: El General Aguado frustra un ataque conservador a Maiquetía, con muchas bajas de por medio.
  • 19 de agosto: Tropas gubernamentales al mando de José María Rubín, José Echezuría y Rafael Capó desalojan a los federales de Guarenas.
  • 20 de agosto: Echezuría expulsa a los federales de Charallave.

Septiembre

editar

Octubre

editar
  • 3 de octubre: Los liberales al mando de Falcón toma Siquisique al conservador Nicolás Torrellas, costándole muchas bajas en sus líneas.
  • 29 de octubre: 500 soldados al mando de Rubín desembarcan en La Vela de Coro.
  • 31 de octubre: Las fuerzas del Gobierno salen de San Carlos

Noviembre

editar

Diciembre

editar
  • 10 de diciembre: Guerra Federal: Se libra la Batalla de Santa Inés, en la que los federalistas obtienen una importante victoria sobre el Gobierno.
  • 12 al 23 de diciembre: Los conservadores se repliegan en Barinas, ciudad que es puesta bajo asedio por las fuerzas de Zamora. Luego de 11 días, abandonan la ciudad rumbo a Mérida.
  • 20 de diciembre: Wenceslao Urrutia, quien era adepto confesado al movimiento federal, es arrestado bajo cargos de conspiración y sublevación, siendo confinado en el Islote de Bajo Seco, que además fue el primer campo de concentración venezolano.
  • 24 de diciembre: Se presenta una epidemia de fiebre
  • 25 de diciembre: Las tropas de Ramos y Rubín fueron atacados nuevamente por Zamora en Curbatí, siendo finalmente derrotados.

En desarrollo

editar

Libros

editar
  • La Victoria de Carabobo, de Vicente Coronado.
  • Güelfos y gibelinos, de Heraclio Martín de la Guardia.

Personajes

editar

Nacimientos

editar
  • 17 de marzo: Tomás Ignacio Potentini (f. 1906) — poeta, periodista, militar y político.

Fallecimientos

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Esteves González, Edgar. Las guerras de los caudillos. Libros El Nacional. ISBN 980388247-3. 

Enlaces externos

editar


Predecesor:
Venezuela en 1858
Año 1859
1 de enero al 31 de diciembre
Sucesor:
Venezuela en 1860
  •   Datos: Q17508736
  •   Multimedia: 1859 in Venezuela / Q17508736