3 de febrero: La Convención Nacional de Valencia cierra sus sesiones, habiendo aprobado 6 leyes, 20 decretos, 5 resoluciones y 10 acuerdos.[1] Sin embargo, el país permanecía en estado de agitación.
Ezequiel Zamora desembarca en La Vela de Coro procedente de Curazao, junto con otros dirigentes liberales como José Desiderio, Napoleón Sebastián Arteaga, José Gabriel Ochoa y otros, y es nombrado Jefe de Operaciones de Occidente.
El Gobierno Provisional del Estado desconoce a la Bandera Nacional de 1836 —seguirá siendo usada por el Gobierno Central— y adopta un pabellón similar pero con siete estrellas azules en la franja superior amarilla, representando a las siete provincias que constituyeron la Federación Venezolana del año undécimo.
3 de abril: Guerra Federal: Ezequiel Zamora pone a Barquisimeto en estado de sitio y trata de que Miguel Sagarzazu rinda a los defensores de la ciudad. Sin embargo, en la noche levanta el asedio y se dirige con sus tropas a Araure.
5 de abril: Zamora entabla la Batalla de las Sabanas de Araure donde derrota a las trobas gubernamentales apostadas en la zona. Como resultado del triunfo, oficializa la canción Oligarcas temblad! como himno de la revolución.
13 de mayo: Al saber que las tropas conservadoras iban en auxilio de Guanare, Zamora levanta el asedio y se dirige a Barinas, ocupando finalmente la ciudad.
Junio
editar
15 Combates en el Tachira
Zamora decreta en Barinas que la bandera federal aprobada en febrero será sustituida por otra con 20 estrellas azules en la misma franja superior izquierda, simbolizando a los 20 estados que habrán de integrar la Federación.
7 de junio: El Presidente Julián Castro decide abandonar la Presidencia por motivos de salud, delegando el poder en el vicepresidente Manuel Felipe Tovar para que forme un nuevo gobierno conservador.
12 de junio: Se publica un programa político que consiste en convocar elecciones provinciales
13 de junio: Sorpresivamente, Castro decide retomar la Presidencia.
20 de junio: Castro reorganiza su Gabinete Ejecutivo, dándole más poder al Partido Liberal en el gobierno, esperando así terminar la guerra. Los conservadores comienzan a tramar su derrocamiento.
Un golpe de Estado comandado por Manuel Vicente de las Casas, alineado con los conservadores, derroca a Castro de la Presidencia, y se procede a nombrar un nuevo gobierno provisional. Para ello se reúnen en la Plazuela de San Francisco para definir el nuevo gobierno. El asunto de las lealtades y lo que ocurrió ese día aún es objeto de debate hasta el día de hoy.
Pedro Gual, quien por ley era el que debía asumir la Presidencia, acepta el cargo poniendo como condición la renuncia previa de Castro.
Julián Castro firma su renuncia y Gual asume como Presidente Designado.
Pedro Vicente Aguado es informado del golpe a cargo de Casas. Creyéndolo leal a los liberales, imagina que se ha instalado la Federación en Caracas y sale de La Guaira para apoyar el movimiento.
La Sampablera: Aguado llega a Caracas, se posiciona en la colina de El Calvario y es enfrentado por las tropas Ramón Castillo y José de Jesús González, jefes respectivos de los batallones "5 de Julio" y "Convención". Luego de un confuso episodio, se desata un furioso combate desde El Calvario hasta la plaza de San Pablo y las calles próximas. Luego de cuatro horas de intensa lucha, los federalistas son repelidos, y Aguado vuelve a La Guaira. La batalla, que dejó un severo trauma en Caracas, es recordada hoy como la Sampablera.
2 de septiembre: Guerra Federal: Manuel Vicente de las Casas ocupa una vía para asaltar Maiquetía, mientras que una columna de 600 soldados al mando de José María Rubín y Mateo Vallenilla atacan La Guaira. La Armada del Gobierno presta asistencia a sus tropas desde el mar. La fuerte embestida conservadora hace que los federales se retiren de la ciudad. Aguado consigue escapar.
12 al 23 de diciembre: Los conservadores se repliegan en Barinas, ciudad que es puesta bajo asedio por las fuerzas de Zamora. Luego de 11 días, abandonan la ciudad rumbo a Mérida.
20 de diciembre: Wenceslao Urrutia, quien era adepto confesado al movimiento federal, es arrestado bajo cargos de conspiración y sublevación, siendo confinado en el Islote de Bajo Seco, que además fue el primer campo de concentración venezolano.