El Gobierno de Monagas decreta una amnistía general de prisioneros políticos, con lo que buscaba aplacar las tendencias a de alzamiento en su contra. Sin embargo, los preparativos del mismo continuaron, poniendo como fecha de inicio entre el 8 y 10 de marzo.
El Gobierno realiza arrestos y detenciones sumarias, esperando abortar la rebelión.
3 de marzo: El comandante militar del movimiento, Gabriel Guevara se ausenta misteriosamente de la jefatura y sale por Puerto Cabello con rumbo a Caracas. Los conspiradores adelantan unos días la fecha del movimiento.
Los comandantes Nicolás Brito y Andrés Avelino Pinto movilizan al batallón de zapadores de Las Adjuntas y toman La Victoria de manera sorpresiva.
La Revolución de Marzo comienza formalmente al estallar en Valencia el alzamiento de conservadores y liberales contra el Gobierno. Estaba integrado por los conservadores Manuel Felipe Tovar, Fermín Toro, Juan Bautista Mijares, Mauricio Berrizbeitia, Miguel Herrera y Ramón Yépez, y los liberales Wenceslao Urrutia, Manuel María Echeandía, Nicolás Brito y Mariano Tirado. Los implicados en la rebelión proponen como jefe militar al entonces Gobernador de la provincia de Carabobo, Julián Castro, quien acepta la designación. Castro proclama la revolución en la ciudad y enviando a León de Febres Cordero a Puerto Cabello.
6 de marzo: Ante la noticia del alzamiento, Monagas envía a la provincia a Gabriel Guevara, quien cae prisionero, y a José Desiderio Trías, este con 300 soldados. En la tarde, nombra a Carlos Luis Castelli como Ministro de Guerra y lo despacha con 700 soldados. Castelli se reúne en El Consejo con Trías.
12 de marzo: Castro se sitúa con tropas en La Victoria, a menos de diez kilómetros de El Consejo. Envía un mensaje a Castelli invitándo a reconocer el rechazo popular contra Monagas y evitar una guerra civil.
15 de marzo: El Congreso declina emitir una declaración de apoyo a Monagas. Reconociendo que carecía de respaldo popular y también militar, Monagas decide renunciar a la Presidencia, y se asila en la Legación de Francia. Pedro Gual queda como Presidente del gobierno provisional. Con este hecho finaliza la Revolución de Marzo, sin que se derramara de sangre.
19 de marzo: Castro asume las riendas del país como Jefe Supremo del Ejército Libertador, y dirige al país una proclama invitando a la reconciliación nacional. El mismo día, el nuevo gobierno hace una invitación a José Antonio Páez y a Carlos Soublette a regresar al país.
Los estados declaran uno a uno su apego al nuevo gobierno nacional.
25 de marzo: Por presiones del Reino Unido y Francia, Wenceslao Urrutia auspicia, sin permiso del nuevo gobierno, un protocolo firmado en la Legación de este último país, en el que se acuerda la entrega de un salvoconducto al derrocado presidente para que abandone Venezuela a la mayor brevedad posible.
27 de marzo: El gobierno de Castro decreta que todos los empleados que laboraron en la administración pública durante los gobiernos de los hermanos Monagas sean llevados a juicio, lo que generó mucho malestar en el país.
Muchos liberales que habían acompañado a Castro en la Revolución de Marzo comienzan a deslindarse del gobierno.
5 de julio: Se instala solemnemente la Convención Nacional de Valencia en el Templo de San Francisco de la ciudad. La instalación se hizo con una gran mayoría de diputados conservadores, ya que muchos liberales optaron por la vía de la insurrección.
14 de julio: Regino Sulbarán se alza contra el gobierno de Castro en Boca del Monte, junto con José Antonio Linares en el Carrao. Fue el primer antecedente armado directo de la Guerra Federal.
Luego de la instalación de la Convención Nacional de Valencia, los liberales comenzaron la distribución de panfletos en la que se divulgaba las bondades del federalismo.