Guarenas es una ciudad venezolana, capital del municipio autónomo de Plaza del Estado Miranda, dentro de la parroquia civil Guarenas. Con una población de 309 987 habitantes en 2023. Es la tercera ciudad con más población de Miranda, después de Los Teques y Caracas, y la primera del municipio Plaza. Conforma la conurbación Guarenas-Guatire que tiene 554 430 (2023) y al área metropolitana de la Gran Caracas 7 800 000 (2023), siendo así la vigésima octava ciudad con más población de Venezuela, después de El Tigre, Carora, Acarigua, San Felipe, Tocuyito, Guanare, Los Teques, Turmero, Coro, Punto Fijo, Ciudad Ojeda, Guatire, Puerto La Cruz, Mérida, Cabimas, Cumaná, Barcelona, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Barinas, Maturín, Ciudad Guayana, Maracay, Barquisimeto, Valencia, Maracaibo y Caracas.
Guarenas | ||
---|---|---|
Ciudad | ||
Panorama de Guarenas
| ||
![]() Escudo | ||
Localización de Guarenas en Venezuela | ||
Localización de Guarenas en Miranda | ||
Coordenadas | 34°31′58″N 69°09′57″E / 34.532777777778, 69.165833333333 | |
Entidad | Ciudad | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
• Municipio | Ambrosio Plaza | |
Alcalde | Freddy Armando Rodríguez (PSUV) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 14 de febrero de 1621 (404 años) | |
• Nombre | Nuestra Señora de la Copacabana de los Guarenas | |
Superficie | ||
• Total | 142 km² | |
Altitud | ||
• Media | 374 m s. n. m. | |
Población (2023) | ||
• Total | 309,987 hab. | |
• Densidad | 1469,46 hab./km² | |
Gentilicio | Guarenero/a | |
Huso horario | UTC -4:00 | |
Código postal | 1220[1] | |
Prefijo telefónico | 0212 | |
Sitio web oficial | ||
Está ubicada en la región capital de Venezuela, al este del centro geografíco del distrito metropolitano de Caracas, a unos 14 km de la costa del mar Caribe y se sitúa dentro de valles montañosos. Al este su ciudad vecina Guatire y a unos 7 km al oeste la capital Caracas.
Se considera una ciudad dormitorio (al igual que Guatire, su ciudad gemela) dada la sobrepoblación y problemas habitacionales de ((Caracas))
La ciudad de Guarenas fue fundada el 14 de febrero de 1621, como un pueblo de doctrina indígena, en cumplimiento de las disposiciones de la Corona española para la organización y protección de los pueblos originarios. Su establecimiento respondió a una orden de la Real Audiencia de Santo Domingo, emitida para hacer cumplir el mandato del rey Felipe III de España, que exigía la creación de pueblos donde los indígenas vivieran bajo la supervisión de un cura doctrinero, con el fin de frenar los abusos cometidos por los encomenderos.
Antes de esta disposición real, los indígenas habitaban dispersos en las haciendas de sus encomenderos, lo que facilitaba su explotación laboral. Eran obligados a trabajar toda la semana en las siembras sin recibir tierras propias, sin días de descanso ni respeto por las festividades religiosas, y sufrían maltratos físicos, en abierta violación de las leyes españolas que protegían a los pueblos originarios.
La fundación inicial se realizó en las montañas de Mariche, en un sitio que más tarde se conocería como El Rodeo. Allí se llevó a cabo la ceremonia fundacional del pueblo de indios, bajo el nombre de Nuestra Señora de la Copacabana de los Guarenas. Se trazaron la plaza, la iglesia y las cuadras del poblado, siguiendo el modelo urbano colonial.
Las encomiendas asignadas para poblar el nuevo asentamiento fueron las de Hernando Cerrada y Ávila, Francisco Infante de Ponte, Antonio Gámez de Acosta y doña Micaela Pérez de Ávila (esposa de Lucas Martínez de Porras). Estas encomiendas estaban conformadas por indígenas de las etnias Chagaragoto (o Guarenas) y Mariche, razón por la cual el cabildo indígena de Guarenas contaba con la representación de dos caciques, uno por cada nación.
A cada encomendero se le asignó una contribución obligatoria para la construcción y ornato de la iglesia, como parte del compromiso colonial con la evangelización y el urbanismo.
El nombre Guarenas (también registrado como Huerena) proviene de la lengua Caribe y significa “pradera”, “tierra de mucha hierba” o “herbazal”, denominación que los indígenas chagaragotos daban a estas tierras.
El traslado definitivo del pueblo al sitio donde se encuentra actualmente se realizó hacia finales del siglo xvii, consolidando su ubicación en el valle que hoy forma parte del eje Guarenas–Guatire.
Cabe destacar que el 27 de febrero de 1989 esta ciudad fue protagonista del inicio del violento período de saqueos y desorden civil conocido como el Caracazo.
Tradicionalmente, la ciudad posee tres zonas industriales principales (Cloris, Maturin y la Guairita) donde se emplazan industrias medianas y pequeñas, incluyendo fábricas de textiles, laboratorios, centros de distribución de diversos productos y concesionarios vehículos comerciales. Sin embargo, esta zona industrial nunca se ha desarrollado completamente, y actualmente (con excepción de algunas empresas como los laboratorios) se encuentra en franca depresión y abandono.
La economía de Guarenas está fundamentada en su papel de ciudad dormitorio respecto a Caracas. Modernamente, la ciudad ha servido de alivio habitacional de Caracas en donde el sector comercial (formal e informal) y de servicios es la principal actividad económica, por cuanto la gran mayoría de sus habitantes obtienen sus empleos e ingreso económico en la vecina capital Venezolana.
El 6 de mayo de 2018 se firma el decreto para la creación de la Zona Económica Especial del Eje Guarenas-Guatire, para explotar el sector agroindustrial, la industria farmacéutica y auto partes entre otros ramos industriales.[5]
La ciudad de Guarenas cuenta con gran variedad de instituciones privadas y públicas, tanto de formación inicial, secundaria y universitaria. Entre ellas se encuentran las siguientes:
La ciudad se conecta a la capital del país, Caracas, mediante la autopista Gran Mariscal de Ayacucho, que actualmente cuenta con una longitud operativa de 106 kilómetros y que posee en el tramo Petare-Guarenas tres canales de tránsito regular y un canal de emergencia. Guarenas se comunica con Guatire mediante la Avenida Intercomunal y adyacentes a esta se encuentran diversas urbanizaciones, centros comerciales, parques y establecimientos comerciales.
Deportivo Casarapa, el primer equipo de fútbol fundado en la ciudad de Guarenas. Fue fundado en 2004 y llegó a participar en la tercera división de Venezuela.
Ciudades gemelas a Guarenas
Guatire, Venezuela |