6 de enero: inician huelgas ferroviarias en Temuco y Concepción, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales que tenían los trabajadores. La huelga se extendería por un par de días.
17 de enero: En Santiago, 400 obreros de la Fábrica de sombreros Girardi se declaran en Huelga por recortes salariales.
28 de febrero: se promulga la ley 3654, la cuál establece la educación primaria obligatoria en Chile por primera vez, por al menos 3 años.
Marzo
editar
1 de marzo: Se publica la ley 3915, conocida como la Ley del Saco que establecía el peso máximo de un saco destinado a ser cargado por un trabajador en 80 kilogramos.[1]
7 de marzo: Se promulga la ley 3996, la que establece por primera vez el impuesto a la renta.[2]
1 de abril: se reunieron 21 jóvenes comunistas en Antofagasta, convocados por militantes históricos como seguidores de Recabarren, a fin de formalizar la Federación Juvenil Comunista.
9 de abril: En Quintero, durante ejercicios de exploración naval, los aviadores Chilenos arrojan la primera bomba de guerra sobre el mar, pilotado por el teniente Herbert Youlton.
19 de abril: fallece en Valparaíso el contralmirante Basilio Rojas Velásquez, una figura sumamente importante de la Guerra del Pacífico y ex director de la Escuela de Pilotines de la Armada.
3 de junio: se incendia el buque "presidente Alessandri" en el puerto de Tocopilla. Un hecho desafortunado que causó pérdidas materiales y género alarma en la Región portuaria Local.
6 de junio: Descubren restos de una persona en los ductos del alcantarillado de Santiago, corresponde al famoso crimen de las cajitas de agua.[6]
7 de junio: Se constituyó una comisión encabezada por el Presidente Arturo Alessandri para revisar condiciones al otorgar concesiones de servicios telefónicos a compañías privadas, con el fin de modernizar la infraestructura de telecomunicaciones.
17 de julio: En la Universidad de Chile, el Dr. Teodoro Schmidt dictó una conferencia titulada “Algunas consideraciones generales acerca del estudio y construcción de nuestros ferrocarriles”.
Agosto
editar
7 de agosto: Julio Montebruno, director del Instituto Pedagógico, dio conferencias públicas como parte de programas de extensión universitaria.
10 de septiembre: Fallecen en un trágico incidente los diputados Zenón Torrealba Ilabaca y Luis Correa. Según registros, Torrealba acababa de celebrar su reelección como candidato a senador por Santiago, y fue asesinado por Correa durante una conversación en el Congreso; después, Correa se suicidó. Ambos murieron en el Congreso y causaron gran conmoción pública.
21 de septiembre: se intensifican las huelgas en faenas maritimas y salitreras, especialmente en puertos como Iquique y Tocopilla.
24 de septiembre: Continuaron las movilizaciones por “abolir la redondilla” y mejorar condiciones laborales. Hubo múltiples publicaciones de diarios obreros y periódicos como El Nacional denunciando los atropellos mediante titulares como “La redondilla no beneficia a los trabajadores” (24–29 septiembre).
Octubre
editar
2 de octubre: sigue firme las huelgas marítimas chilenas, ese día se publican manifiestos de comité de huelga, y se reporta presión autoritaria para los obreros regresarán al trabajo.
22 de octubre: Se inaugura en la Casa de Remates Rivas y Calvo de calle Compañía, la primera exposición del colectivo artístico llamado Grupo Montparnasse.[8]
25 de octubre: el gobierno de Chile, promovió una reestructuración en la formación de los profesores, intentando modernizar la pedagogía de ellos.
Noviembre
editar
4 de noviembre: El gobierno de Chile, envío oficialmente condolencias al Imperio Japonés, esto debido al terremoto de Kantō. Tras esto, se crearon algunas campañas para ayudar a los afectados.
5 de noviembre: se reporta que 1.200 toneladas de salitre fueron embarcados ese día, en medio de del fin progresivo de la huelga portuaria
1 de diciembre: Marineros de la escuadra Chilena, emitieron un manifiesto en Coquimbo, iniciando una sublevación contra el gobierno de Arturo Alessandri Palma, en protesta de la situación socioeconómica y militar.
↑Carrasco, Héctor Alarcón (10 de octubre de 2017). «El Saco Como Medida en Chile - Identidad y Futuro». Consultado el 28 de agosto de 2022.
↑Kassandra Seguel (7 de marzo de 2022). «07 de marzo de 1923: Se promulgó la Ley de Impuesto a la Renta». AlertaLey - Congreso de Chile. Consultado el 28 de agosto de 2022.
↑«Acta General (Quinta Conferencia Internacional Americana, Santiago - 1923) - dipublico.org». www.dipublico.org. 13 de enero de 2013. Consultado el 28 de agosto de 2022.
↑<ibros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1043/submission/proof/files/assets/common/downloads/La%20radio%20en%20Chile%20(historia,%20modelos,%20perspectivas).pdf?uni=dc54bd6e3e9fc7c9066e590ab2a789ce «La radio en Chile» (PDF). Ceneca. 1987. Consultado el 4 de mayo de 2020.
↑«Club Hípico de Santiago – Santiago Turismo». Consultado el 28 de agosto de 2022.
↑«Crímenes célebres a principios del siglo XX - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 28 de agosto de 2022.