28 de marzo: Radio Chilena inicia oficialmente sus transmisiones regulares, luego de un año realizando transmisiones de prueba, se inauguraba la primera estación de radio de Chile.
21 de mayo: Se transmite por radio el mensaje presidente del presidente Arturo Alessandri, siendo la primera vez que se transmite un discurso de un mandario por medio de la radio.[1]
Junio
editar
19 de junio: Se realiza la primera presentación de jazz en Chile, a cargo de la debutante The Royal Orchestra, dirigida por Pablo Garrido, realizadas en el Cabaret Royal de Valparaíso.[2]
3 de septiembre: Un grupo de sesenta oficiales del ejército en señal de protesta hizo sonar sus sables contra el suelo durante una sesión del Senado, evento que es conocido como ruido de sables.[3]
5 de septiembre: Un grupo de oficiales del ejército en constituye un Comité militar y presenta al presidente Arturo Alessandri, presentando un petitorio con una serie de peticiones de proyectos de ley pendientes, Alessandri compromente apoyo con la condición de que los militares vuelvan a sus cuarteles.
8 de septiembre al 9 de septiembre: Congreso Nacional debido a la presión militar aprueba una serie de leyes sociales que se encontraban pospuestas las cuales era la supresión del trabajo infantil, reglamentación del contrato colectivo, la ley de accidentes del trabajo y seguro obrero, legalización de los sindicatos, la ley de cooperativas y la creación de los tribunales de conciliación y arbitraje laboral.
18 de noviembre: Es creado el servicio de identificación personal obligatorio, con el cual aparece por primera vez en Chile el carné o libreta de identidad, cuya posesión sería obligatoria para todos los ciudadanos.[5][6]
↑«La primera estación fue radio Chilena - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 28 de agosto de 2022.
↑«Pablo Garrido». Pablo Garrido | MusicaPopular.cl. Consultado el 8 de enero de 2025.
↑ ab«Primer gobierno de Arturo Alessandri Palma». Icarito. 1 de diciembre de 2009. Consultado el 28 de agosto de 2022.
↑Nacional, Biblioteca del Congreso. «Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile». www.bcn.cl/leychile. Consultado el 28 de agosto de 2022.
↑Ministerio del Interior de Chile (18 de noviembre de 1924). «DECRETO LEY 26 DECRETO-LEI N.° 26, QUE ESTABLECE EL SERVICIO DE IDENTIFICACION PERSONAL OBLIGATORIO». LeyChile. Consultado el 27 de junio de 2023.
↑«El uso del carnet o libreta de identidad será obligatorio para todo ciudadano mayor de 18 años» (PDF). La Nación. 7 de octubre de 1924. p. 10. Consultado el 27 de junio de 2023.