3 de junio: Vuelve a circular el diario La Nación. El periódico se encontraba suspendido desde el 11 de septiembre de 1973 y en el intertanto fue reemplazado por los diarios La Patria y El Cronista.
Julio
editar
15 de julio: Es acribillado en su automóvil el director de la Escuela de Inteligencia del Ejército, el teniente coronel Roger Vergara Campos. Además, resulta gravemente herido su chofer, el sargento segundo Mario Espinoza. Los autores del crimen son miembros del MIR.[3]
↑«Pinochet cancela su gira asiática tras la negativa filipina a recibirle». El País. 23 de marzo de 1980. Consultado el 10 de diciembre de 2014.
↑«El cementerio de los "huevitos" del Teleférico». La Tercera. 8 de noviembre de 2010. Consultado el 16 de enero de 2012.
↑«Informe Rettig». 1990. Consultado el 29 de septiembre de 2014.
↑Rehbein, Consuelo. «Frei Montalva: los motivos que tuvo la dictadura de Pinochet para asesinarlo». Publimetro Chile. Consultado el 31 de enero de 2019.
↑«Cenizas sobre el paisaje». Vea: 28-29. 13 de noviembre de 1980.
↑Pino, Soledad (2017). «De armas tomar. Vidas cruzadas por el MIR». Santiago de Chile: Catalonia. Consultado el 14 de enero de 2024.
↑Goyret, Lucas (27 de abril de 2014). «La guerra que no fue, gracias a la intervención de Juan Pablo II». www.infobae.com. Consultado el 31 de enero de 2019.
↑Chaparro, José (25 de mayo de 2016). «Repasa la historia de Chile en los Juegos Olímpicos.». PuroDeportes. Consultado el 31 de enero de 2019.
↑«Listado de Campeones Nacionales de Rodeo». caballoyrodeo.cl. 3 de abril de 2012. Consultado el 22 de enero de 2013.
↑Fuentes, Jorge (21 de agosto de 2013). «“Dale en tu corazón un lugar a Santiago”: la inolvidable canción que llamaba a querer a nuestra capital». Guioteca. Consultado el 7 de septiembre de 2022.