8 de enero: Jorge Sagredo Pizarro y Carlos Alberto Topp Collins, los Psicópatas de Viña del Mar, son condenados a la pena de muerte por el Ministro en Visita Julio Torres Allú.
11 y 12 de agosto: Cuarta Jornada de Protesta Nacional. Se declara toque de queda a las 18:30 horas. El saldo final de las protestas es de 29 muertos.[4]
7 de septiembre: Agentes de la CNI, Investigaciones y Carabineros acribillaron a 5 militantes del MIR en dos casas de seguridad del movimiento ubicadas en las comunas de Las Condes y Quinta Normal. En estos hechos sobrevive un adolescente de 16 años, que vivía en una de las casas de seguridad.
8 al 11 de septiembre: Se suceden cuatro jornadas de Protesta Nacional, en las que mueren nueve personas.
11 de octubre: Se desarrolla la primera concentración masiva de opositores a la dictadura militar; el evento ocurre en la intersección de la avenida General Velásquez y la Alameda, convocado por el Proden (Proyecto de Desarrollo Nacional), encabezado por Jorge Lavandero.[7][8]
Poema homenaje a los caballos muertos en las cien mil batallas más importantes de la historia de los caballos, "pequeña edición fotocopiada de no más de 30 ejemplares" de Mauricio Redolés.
↑Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. «Cronología bancaria: Un aporte a la preservación de nuestra memoria». Consultado el 11 de abril de 2010.
↑«Manifestaciones y decenas de detenidos en la jornada de protesta contra la política gubernamental en Chile». El País. 12 de mayo de 1983. Consultado el 2 de septiembre de 2011.
↑«Incidentes y amplia respuesta popular en la jornada de protesta nacional en Chile». El País. 15 de junio de 1983. Consultado el 2 de septiembre de 2011.
↑Leal, Christian (20 de abril de 2020). «La protesta que terminó con 29 muertos en dos días y sin una palabra de Sergio Onofre Jarpa». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 22 de octubre de 2024.
↑«El general Carol Urzúa, gobernador de Santiago de Chíle, y otros dos militares, muertos a consecuencia de un atentado». El País. 31 de agosto de 1983. Consultado el 2 de septiembre de 2011.
↑«Gala se acabó». El Mercurio. 14 de septiembre de 1983.
↑Ortega Frei, Eugenio. «Historia de una alianza política: el Partido Socialista de Chile y el Partido Demócrata Cristiano: 1973-1988» (PDF). Consultado el 25 de noviembre de 2021.
↑Vicaría de la Solidaridad (Octubre de 1983). «Informe Mensual». Consultado el 25 de noviembre de 2021.
↑Del Río, Alejandro (19 de noviembre de 1983). «La oposición chilena sale fortalecida de la manifestación masiva contra Pinochet». El País. Consultado el 24 de noviembre de 2021.
↑«Dos atentados provocan un apagón general en varias ciudades chilenas». El País (Elpais.com). 15 de diciembre de 1983. Consultado el 11 de marzo de 2022.
↑«El incendio que hace 25 años quemó Iproch TV y los recuerdos audiovisuales de Chillán». La Discusión. 20 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2019. Consultado el 23 de agosto de 2019.
↑Chile, BCN Biblioteca del Congreso Nacional de (2020). «Partido Unión Demócrata Independiente. Reseñas biográficas parlamentarias». bcn.cl. Consultado el 15 de junio de 2021.
↑«Listado de Campeones Nacionales de Rodeo». caballoyrodeo.cl. 3 de abril de 2012. Consultado el 22 de enero de 2013.
Bibliografía
editar
Enlaces externos
editar
Página oficial del Frente Patriótico Manuel Rodríguez