9 de enero: El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) declara en alerta roja entre el 10 y el 13 de enero de 2019 por las intensas precipitaciones en el departamento de Santa Cruz.[1]
13 de enero: El Gobierno de Bolivia ordena la salida y su extradición a Italia a Cesare Battisti, condenado a cadena perpetua en ese país.[2]
18 de enero: Adriana Salvatierra asume la presidencia del Senado, mientras que, Víctor Borda lo hará en la presidencia de Diputados, ambos en la Asamblea Legislativa Plurinacional.[3]
19 de enero: Un accidente de tránsito en la provincia de Eduardo Abaroa, departamento de Oruro deja al menos 22 muertos y 37 heridos.[4]
20 de enero: Un accidente de tránsito en la carretera Tarija- Potosí deja 13 muertos.[5]
23 de enero: El presidente Evo Morales oficializa a los nuevos ministros de su gabinete: Juan Ramón Quintana (Presidencia), Luis Arce Catacora (Economía), Manuel Canelas (Comunicación), Gabriela Montaño (Salud), Nélida Sifuentes (Desarrollo Productivo), Óscar Coca (Obras Públicas) y Milton Gómez (Trabajo).[6]
22 de julio: Inicio de la campaña electoral para las elecciones generales de octubre.
Agosto
editar
20 de agosto: El incendio forestal en el departamento de Santa Cruz afecta a más de medio millón de hectáreas.[21]
Octubre
editar
16 de octubre: Cierre de campaña electoral para las elecciones generales.
20 de octubre: Se realizan las elecciones generales para elegir al presidente y el parlamento para el periodo 2020-2025, los resultados preliminares daban una ventaja al presidente Evo Morales.[22]
En los barrios residenciales de Sopocachi y Miraflores de la ciudad de La Paz, se encontraron boletas marcadas a favor del MAS, y material electoral en manos de personas que no eran funcionarios del Tribunal Electoral; videos de informes de ciudadanos que circularon en las redes sociales muestran a la policía arrojando gases lacrimógenos a los residentes de los vecindarios residenciales y protegiendo el material electoral y a los sospechosos.[23]
En el Hotel Real de La Paz tuvo lugar un enfrentamiento violento entre opositores, simpatizantes de Morales y la policía; grupos de oposición fueron atacados con gases lacrimógenos por la policía durante varios minutos. Dicho enfrentamiento comenzó con el intento de la toma del Hotel Real.[24]
Se celebró una conferencia de prensa del Órgano Electoral Plurinacional, que publicó datos del conteo rápido del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), publicado a las 19:30 horas, casi 24 después después de ser suspendido inicialmente.
En la ciudad de Cochabamba se convocó a una masiva marcha que partió desde el centro de la ciudad con dirección al centro de cómputo, el mismo ubicado en la Zona Sur de la ciudad. La mayoría de las personas se adhirió a la misma luego de salir de sus fuentes de trabajo, por lo que se masificó en horas de la noche. En el lugar, luego de un diálogo fallido con la policía, se registraron enfrentamientos, dejando como resultado la destrucción del centro de cómputo y varios heridos y detenidos.[25]
El líder del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho convoca a un paro indefinido a partir del día siguiente en defensa del voto y en protesta al accionar del Tribunal Supremo Electoral, ante sospechas de un fraude electoral.[26]
El vicepresidente de la junta electoral boliviana, Antonio Costas, considerado el único miembro independiente del TSE, renunció y criticó al Tribunal Electoral por suspender la publicación de los resultados del TREP, diciendo que los problemas con el conteo desacreditaron el proceso democrático.[27]
En Riberalta, los manifestantes rodearon la estatua del expresidente venezolano Hugo Chávez, subieron a la estatua en medio de cánticos contra Morales y atando una soga al cuello para tumbarla.[29]
El Ministro de Gobierno Carlos Romero advirtió que grupos de manifestantes se concentrarían en la Plaza Abaroa de la ciudad de La Paz. Horas después se registraron varios enfrentamientos en dicho lugar. La policía tuvo que utilizar gases lacrimógenos, además de Camiones Neptunos.[30]
En un discurso televisado, Evo Morales afirmó que había un golpe de Estado en curso en su país que había sido orquestado por grupos de derecha en Bolivia con la ayuda de potencias extranjeras.[31]
Alrededor del mediodía, líderes de la Federación Universitaria Local (FUL) y estudiantes universitarios se apoderaron de las instalaciones del Comité Cívico de Tarija, ignorando a la junta debido a su supuesta afinidad política con el partido gobernante MAS y acatando la huelga indefinida convocada por el Conade.[32]
El Comité Cívico Popular de Cochabamba decidió un paro indefinido con movilizaciones y realizar un cabildo para horas de la tarde, informando que los mercados se abrirán el sábado para el abastecimiento de la población.[33]
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) publica los resultados de la elecciones del 20 de octubre, dando al candidato Evo Morales el 47,08 por ciento frente al 36,51 por ciento de Carlos Mesa.[34]
La Asociación Boliviana de Supermercados anunció que la atención de los supermercados e hipermercados para la jornada del 25 de octubre sería de 7:00 AM a 12:00 del mediodía.[35]
26 de octubre: Evo Morales, ya a sus 60 años de edad, en medio de un acto proselitista realizado en la población de Sicaya, provincia Capinota, Departamento de Cochabamba,[36][37] y difundido por la televisora pública amenazó a los que acatan el paro en «acompañar con cerco en las ciudades para hacerlo respetar (la reelección), y a ver si aguantan».
27 de octubre: Miembros de la Federación de cocaleros Mamoré - Bulo Bulo, bloquearon la carretera principal que une Cochabamba con Santa Cruz, a la altura del puente Ichilo, en la localidad de Bulo Bulo, para manifestar su respaldo al presidente, Evo Morales.[38]
28 de octubre: Se intensificaron la contestación con numerosos bloqueos y enfrentamientos con las fuerzas del orden y entre manifestantes a favor y en contra del Presidente Morales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.[39]
Se registraron varios puntos de bloqueo de parte de grupos afines a Morales a carreteras de Bolivia, especialmente las rutas internacionales en las localidades de Abapó y Angostura, departamento de Santa Cruz; Bulo Bulo, departamento de Cochabamba; la ruta Potosí - Sucre; y todas las carreteras del departamento de Oruro que conecta con el interior de Bolivia y con la República de Chile. Los movilizados de las organizaciones sociales que respaldan a Morales hicieron una protesta en Casa Grande del Pueblo y Plaza Murillo, agrediendo a los que no participaban de las manifestaciones a favor del presidente y la victoria del MAS-IPSP.[40]
El director departamental de Educación de Cochabamba, Iván Villa, informó que 44 unidades educativas suspendieron sus labores con el fin de precautelar la seguridad de los estudiantes, de los cuales 31 son fiscales, siete de convenio y seis privadas.[41]
El ministro de Defensa de Bolivia, Javier Zavaleta, confirma al menos dos personas muertas en el departamento de Santa Cruz en medio de las protestas en Bolivia.[42]
En Montero, más específicamente en el puente de la amistad, a orillas del río Piraí, un grupo de manifestantes afines al MAS tomaron el puente, y se registraron enfrentamientos con quienes se oponen al Gobierno. En videos a los que tuvo acceso El Deber, se evidencia la presencia de simpatizantes de Evo Morales, siendo trasladados en un camión de carga y ocho buses interprovinciales.[43]
En Cochabamba, cientos de personas se reunieron en distintos sectores de la ciudad, una de las concentraciones se realizó en la plaza de Las Banderas, pidiendo la renuncia del Comandante de la Policía de Cochabamba, Raúl Grandy, y realización de nuevas elecciones generales.[44]
1 de noviembre: Arturo Espinoza, jefe de misión de la Organización de Estados Americanos, renunció. Su dimisión fue para "no comprometer la imparcialidad en la OEA".[46]
2 de noviembre: Se celebró un nuevo cabildo en Santa Cruz de la Sierra, dicha manifestación se realizó a los pies del Cristo Redentor. En ese cabildo, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz Luis Fernando Camacho, le dio plazo de 48 horas a Evo Morales para que presente su «renuncia» a la Presidencia Constitucional, siendo aprobada dicha resolución por la población que asistió al cabildo.[47]
Grupos violentos que respaldaban a Evo Morales se desplazaban por las calles de Irpavi, llegando a la estación del transporte "Mi Teleférico", gritando e intimidando a los usuarios y funcionarios del sistema de transporte por cable aéreo. Minutos más tarde, los funcionarios del teleférico urbano interrumpieron los servicios de la "línea verde", causando perjuicio a sus usuarios.[48]
Trascurrieron las 48 horas del ultimátum, el Comité Cívico Pro-Santa Cruz resolvió en un llamado a la toma pacífica de las instituciones públicas de Bolivia, y cierre de fronteras de Bolivia con el exterior.[49]
Diego Pary, canciller de Bolivia envió una denuncia al Consejo Permanente de la OEA de que en Bolivia se está organizando un Golpe de Estado.
Un helicóptero EC-145 que trasladaba a Evo Morales desde Colquiri hacia Oruro sufrió un percance que la Fuerza Aérea Boliviana atribuyó a una falla mecánica. El piloto tuvo que maniobrar un aterrizaje de emergencia atribuido a una falla en el rotor de la cola.[50]
Luis Fernando Camacho es increpado y abucheado por ciudadanos en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de El Alto, además fue tildado de sicario.
El Comité Cívico Pro-Santa Cruz, con respaldo del Conade y de las plataformas ciudadanas, cerraron las fronteras del país con el exterior. Además, se cercaron a las instituciones públicas, a excepción de hospitales públicas, aeropuertos, e instalaciones de servicios básicos.[51]
En Oruro, hubieron enfrentamientos, entre sectores afines al MAS y los universitarios que apoyan a los ciudadanos que bloqueaban diferentes vías urbanas.[52]
Una turba incendió la Alcaldía de la ciudad de Vinto. La alcaldesa del municipio, Patricia Arce, fue arrastrada por la calle, donde la rociaron con pintura y le cortaron el pelo, hasta que fue rescatada por la Policía.[53]
8 de noviembre: Un grupo de policías que forman parte de la agrupación Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) ubicado en Cochabamba se amotinó contra el comandante del cuerpo, al que señalan de ordenar con reprimir a manifestantes opositores que demandan la renuncia del presidente Evo Morales.[54]
El presidente Evo Morales, en una improvisada "conferencia de prensa" realizada en el hangar presidencial del Aeropuerto Internacional de El Alto, hace la convocatoria de un "diálogo abierto" a los partidos de la oposición que lograron obtener escaños en el Parlamento. Morales insistió de que había un plan para concretarse un «Golpe de Estado»[55]
Se empezaron los ataques a las caravanas, sobre la Ruta 1 que conecta las ciudades de Oruro y La Paz. Cerca a la localidad de Vila Vila ocurrió una emboscada a una caravana de cívicos y universitarios que se dirigían a la sede de Gobierno para unirse a las protestas. Estos ataques fueron realizados por personas afines al Movimiento al Socialismo, haciendo uso de piedras, dinamita y gases lacrimógenos.[56] Según un informe del GIEI, esta emboscada resultó en más de 60 personas heridas, así como daños y quema parcial de parte de los autobuses en que viajaban.[56]
Los policías que estaban resguardando la seguridad de Plaza Murillo y la Casa Grande del Pueblo decidieron replegarse al edificio de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), ubicada a una cuadra más al norte de Plaza Murillo. En la infraestructura de UTOP, los policías colgaron la bandera tricolor boliviana. Inmediatamente, los manifestantes ciudadanas opositores a Evo Morales asistieron con "apoyo popular" a las fuerzas del orden, abasteciendo de alimentos y refrigerios.[57]
El gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, renunció luego de que su familia fue amenazada de muerte y con la decisión buscar la pacificación del estado potosino.[58]
El alcalde de Sucre, Iván Arciénega, también comunicó su renuncia al cargo con una escueta carta que dice: «Hago conocer mi renuncia irrevocable a cargo de alcalde por una solución pacífica al conflicto que vive el país que se restablezca la democracia, el orden constitucional y los plenos derechos de la gente por una Bolivia unida».[59]
La Organización de Estados Americanos hace público el informe preliminar del Grupo de Auditores Proceso Electoral en Bolivia en el que se identifican diversas irregularidades en las elecciones del 20 de octubre.[60]
El presidente Evo Morales anuncia su renuncia al cargo de Presidente de Bolivia tras 13 años en el poder.[62] Álvaro García Linera, también presento su renuncia como vicepresidente.
En los primeros minutos posteriores tras la renuncia de Evo Morales, los manifestantes que salieron a las calles por más de 21 días, celebraron con cánticos de júbilo, abrazos, y alegrías de personas que salían a las calles de las nueve ciudades capitales de los departamentos del país[63]
Sectores de la oposición liderados por Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari ocuparon el Palacio Quemado, dejando en el "Hall Presidencial" la carta de renuncia, acompañado de la biblia cristiana y la tricolor boliviana (rojo, amarillo y verde).[64]
La casa del presidente Evo Morales en Cochabamba fue saqueada por fuerzas paramilitares.[65]
María Eugenia Choque presentó su renuncia a la presidencia del Órgano electoral boliviano. Posteriormente, fue detenida por la Policía Nacional, en un operativo del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia, en la ciudad de La Paz.[66]
Manifestantes y seguidores al expresidente iniciaron sus manifestaciones, y acciones de «sedición», que incluía saqueos, incendios provocados a propiedades tanto públicas como privadas. Entre los hechos delincuenciales se registraron la destrucción de buses de transporte público, La Paz Bus "Puma Katari" en la zona de Chaquipampa, el incendio provocado por seguidores de Evo Morales a la vivienda del rector de la UMSA, Waldo Albarracin. También se saquearon en las instalaciones de avícolas Sofía en El Alto.[67]
El Comandante General de la Polícia Nacional, Yuri Calderón renuncia su cargo a la institución de seguridad nacional, bajo exigencia del Estado Mayor, y debido a la desconfianza tanto de los funcionarios policiales como la población boliviana.[68]
Evo Morales acepta el asilo político ofrecido por México.[69]
28 de noviembre: El Parlamento Europeo adoptó una resolución con el 64% de votos a favor en el que expresaba su apoyo y reconocimiento a la labor de los observadores de la OEA y llamaba a la convocatoria de nuevas elecciones a la vista de los resultados de este informe.[75]
Diciembre
editar
5 de diciembre: La Organización de Estados Americanos emitió un documento en el que puso que hubo "graves irregularidades" y que “El análisis estadístico realizado revela que la victoria en primera vuelta de Evo Morales fue estadísticamente improbable”.[76]
12 de diciembre: el expresidente Evo Morales se traslada en Argentina con permiso del recientemente elegido presidente Alberto Fernández; dicha situación puso en pausa por un periodo los enfrentamientos internacionales.[77]
27 de diciembre: Un grupo de diplomáticos españoles y miembros del Grupo Especial de Operaciones intentó ingresar a la embajada mexicana, el gobierno de transición denunció esta acción argumentando una «violación de su soberanía»,[78] lo que ocasionó que la presidenta Jeanine Áñez ordene expulsar a varios delegados españoles y mexicanos.[79]
30 de diciembre: Bolivia ordena la expulsión de la embajadora mexicana, María Teresa Mercado, y del personal diplomático español Cristina Borreguero y Álvaro Fernández.[80]
Referencias
editar
↑«Senamhi declara alerta naranja y roja por probable desborde de ríos en cuatro departamentos». La Razón. 9 de enero de 2019. Consultado el 16 de enero de 2019.
↑«Extraditan a Italia a Cesare Battisti». Telesur. 14 de enero de 2019. Consultado el 15 de enero de 2019.
↑«El MAS cambia directivas: Borda presidirá Diputados y Salvatierra el Senado». La Razón. 17 de enero de 2019. Consultado el 18 de enero de 2019.
↑«Accidente de tránsito deja al menos 22 muertos y 37 heridos en Bolivia». RT. 19 de enero de 2019. Consultado el 19 de enero de 2019.
↑«Accidente de bus en Tarija deja al menos 13 personas fallecidas». El Deber. 20 de enero de 2019. Consultado el 20 de enero de 2019.
↑«Evo Morales anuncia nuevo gabinete ministerial». Telesur. 23 de enero de 2019. Consultado el 23 de enero de 2019.
↑«Legislativo boliviano designa nueva Defensora del Pueblo interina». Prensa Latina. 30 de enero de 2019. Consultado el 31 de enero de 2019.
↑«Suben a 16 los muertos por deslizamientos de tierra en Bolivia». Telesur. 4 de febrero de 2019. Consultado el 5 de febrero de 2019.
↑«Accidente entre bus y camión deja 25 fallecidos en Bolivia». Telesur. 18 de febrero de 2019. Consultado el 2 de marzo de 2019.
↑«Finalmente será gratis la atención de salud para los argentinos en Bolivia». Clarín. 25 de febrero de 2019. Consultado el 5 de febrero de 2019.
↑«El Gobierno de Bolivia declara emergencia nacional por lluvias e inundaciones». Sputnik. 27 de febrero de 2019. Consultado el 5 de febrero de 2019.
↑«Abdo llega a Oruro para firmar acuerdos energéticos». La Razón. 2 de marzo de 2019. Consultado el 2 de marzo de 2019.
↑«Mueren cuatro ladrones de minerales en Bolivia en enfrentamiento con militares». Sputnik. 13 de marzo de 2019. Consultado el 13 de marzo de 2019.
↑«Registran sismo de mediana intensidad en Potosí, Bolivia». Prensa Latina. 15 de marzo de 2019. Consultado el 24 de marzo de 2019.
↑«ESPECIAL: Bolivia acoge foro académico de civilizaciones antiguas». Xinhua. 21 de marzo de 2019. Consultado el 15 de octubre de 2017.
↑«Presidente de India realizará inédita visita oficial a Bolivia». El Deber. 17 de marzo de 2019. Consultado el 24 de marzo de 2019.
↑«Suman a 25 los fallecidos en el accidente en la ruta La Paz-Caranavi». La Razón. 22 de abril de 2019. Consultado el 22 de abril de 2019.
↑«Deslizamiento en La Paz deja al menos tres personas desaparecidas y 66 viviendas colapsadas». La Razón. 1 de mayo de 2019. Consultado el 2 de mayo de 2019.
↑«ESPECIAL: Bolivia acogerá a 300 empresas en VIII Encuentro Empresarial Andino». Xinhua. 20 de marzo de 2019. Consultado el 24 de marzo de 2019.
↑«Bolivia y Paraguay tendrán su primera reunión binacional en junio en La Paz». eldiario.es. 2 de marzo de 2019. Consultado el 17 de abril de 2019.
↑«Crean en Bolivia Comando de Incidentes para atender incendio forestal». Prensa Latina. 20 de agosto de 2019. Consultado el 22 de agosto de 2019.
↑«Oposición ve influencia de Morales en fecha de elecciones; oficialismo dice que es acertada decisión del TSE». La Razón. Consultado el 19 de marzo de 2019.
↑«Encuentran papeletas marcadas a favor del MAS en La Paz». Los Tiempos. 21 de octubre de 2019. Consultado el 22 de octubre de 2019.
↑«Se registran enfrentamientos entre militantes del MAS y de CC en la sede de cómputo». Página Siete. 21 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2019. Consultado el 22 de octubre de 2019.
↑«Bolivia: tras la convocatoria al paro indefinido, comenzaron las manifestaciones contra Evo Morales». infobae. 22 de octubre de 2019. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
↑Youkee, Mat (23 de octubre de 2019). «Bolivia's Evo Morales accuses opposition of attempting coup». The Guardian(en inglés). ISSN0261-3077. Consultado el 23 de octubre de 2019.
↑«Suspenden los partidos de la fecha 17 ante los conflictos en el país». Los Tiempos. 22 de octubre de 2019. Consultado el 21 de octubre de 2024.
↑«Manifestantes derribaron una estatua de Hugo Chávez en Bolivia». infobae. 22 de octubre de 2019. Consultado el 21 de octubre de 2024.
↑«Ponchos rojos amenazan con armas y chicotes para defender a Evo». Página Siete. 22 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2019. Consultado el 22 de octubre de 2019.
↑Youkee, Mat (23 de octubre de 2019). «Bolivia's Evo Morales accuses opposition of attempting coup». The Guardian(en inglés). ISSN0261-3077. Consultado el 23 de octubre de 2019.
↑Maygua, David (23 de octubre de 2019). «Universitarios toman Comité Cívico de Tarija». El Deber. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2019. Consultado el 24 de octubre de 2019.
↑«Comité Cívico Popular determina cabildo y paro indefinido con movilizaciones». Los Tiempos Digital. 25 de octubre de 2019. Consultado el 31 de octubre de 2019.
↑«TSE de Bolivia ratifica triunfo de Evo con 47,08% de votos». Telesur. Consultado el 25 de octubre de 2019.
↑««Supermercados atenderán mañana de 7:00 a 12:00»».
↑«La idea de cercar ciudades fue expresada por Evo desde octubre de 2019». El Deber. 8 de julio de 2020. Consultado el 20 de agosto de 2021.
↑Muñoz Encinas, Paula (26 de octubre de 2019). «Evo Morales cumple 60 años en su peor crisis: “No está para festejos ni celebraciones”». infobae. Consultado el 1 de marzo de 2025.
↑«Cocaleros bloquean carretera Cochabamba - Santa Cruz para respaldar a Evo». Los Tiempos Digital. 27 de octubre de 2019. Consultado el 31 de octubre de 2019.
↑«Cronología de la crisis tras las elecciones en Bolivia». Peru21. 9 de noviembre de 2019. Consultado el 9 de noviembre de 2019.
↑«Bolivia dividida: cercos campesinos y bloqueos urbanos en siete regiones». France 24. 29 de octubre de 2019. Consultado el 27 de marzo de 2024.
↑«44 escuelas suspenden clases por la tensión de los bloqueos». Los Tiempos. 29 de octubre de 2019. Consultado el 21 de octubre de 2024.
↑«Los enfrentamientos postelectorales dejan dos muertos en Bolivia». RT. Consultado el 31 de octubre de 2019.
↑«Afines al MAS toman el puente de la Amistad de Montero». El Deber. 30 de octubre de 2019. Consultado el 31 de octubre de 2019.
↑«Ciudadanos se concentran en distintos sectores de Cochabamba». Los Tiempos. Cochabamba, Bolivia. 30 de octubre de 2019. Consultado el 31 de octubre de 2019.
↑«Bolivia iniciará auditoría a elecciones el 31 de octubre». Telesur. Consultado el 30 de octubre de 2019.
↑«Dimite jefe de misión de OEA que audita comicios de Bolivia – DW – 02/11/2019». dw.com. Consultado el 20 de noviembre de 2024.
↑«Líder regional boliviano da 48 horas de plazo a Morales para renunciar». RFI. 3 de noviembre de 2019. Consultado el 21 de noviembre de 2024.
↑La Razón Digital (4 de noviembre de 2019). «Sectores movilizados para desbloquear causan incidentes en una estación de Mi Teleférico». Consultado el 21 de noviembre de 2019.
↑«El helicóptero presidencial de Bolivia sufre un percance con Morales a bordo - Noticias Infodefensa América». Infodefensa.com. 6 de noviembre de 2019. Consultado el 8 de noviembre de 2019.
↑«Cívicos van a La Paz, definen cierre de fronteras y cerco a instituciones». Los Tiempos. 5 de noviembre de 2019. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
↑«Oruro vive una jornada de enfrentamientos entre afines al MAS y universitarios». Los Tiempos Digital. 6 de noviembre de 2019. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑Molina, Fernando (10 de noviembre de 2019). «La oposición rechaza el llamado al diálogo de Evo Morales y eleva la tensión en Bolivia». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 10 de noviembre de 2019.
↑«Policías se amotinan en Bolivia contra orden de reprimir a manifestantes opositores».
↑Español, CNN (9 de noviembre de 2019). «Evo Morales denuncia golpe de Estado y convoca a diálogo». CNN. Consultado el 1 de marzo de 2025.
↑ ab«En Vila Vila hubo actos de violencia sexual en contra de mujeres, señala informe del GIEI». Los Tiempos. 17 de agosto de 2021. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2021. Consultado el 31 de diciembre de 2021.
↑«Bolivia: la policía de La Paz se repliega y podría sumarse al motín contra Evo Morales». France 24. 9 de noviembre de 2019. Consultado el 9 de diciembre de 2024.
↑Periódico, Equipo El (9 de noviembre de 2019). «El gobernador de Potosí anuncia que dejará el cargo para pacificar el departamento». Noticias El Periódico Tarija. Consultado el 13 de noviembre de 2019.
↑«El alcalde de Sucre presenta su renuncia irrevocable». Los Tiempos. 9 de noviembre de 2019. Consultado el 13 de noviembre de 2019.
↑«Análisis de Integridad Electoral Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia 20 de octubre de 2019 HALLAZGOS PRELIMINARES INFORME A LA SECRETARÍA GENERAL».
↑«Las Fuerzas Armadas y la Policía de Bolivia piden la renuncia de Evo Morales». spuntik. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑«EN VIVO: Renuncia el presidente boliviano Evo Morales». RT. Consultado el 10 de noviembre de 2019.
↑«Ciudadanos festejan en las calles la renuncia de Evo Morales». Los Tiempos. 10 de noviembre de 2019. Consultado el 20 de noviembre de 2024.
↑«Golpe de Estado en Bolivia: la oposición tomo la casa de gobierno». www.eldestapeweb.com. Consultado el 10 de noviembre de 2019.
↑«La ministra de Salud de Bolivia denunció que la policía intenta detener ilegalmente a Evo Morales». www.eldestapeweb.com. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑«Bolivia: persisten disturbios tras renuncia de Evo Morales – DW – 10/11/2019». dw.com. Consultado el 20 de noviembre de 2024.
↑«(Multimedia) Saqueos y quemas en varias ciudades Bolivia tras la renuncia de Morales | Spanish.xinhuanet.com». spanish.xinhuanet.com. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
↑«Renuncia el comandante nacional de la Policía Boliviana – DW – 11/11/2019». dw.com. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
↑«México otorga asilo político a Evo Morales». Prensa Latina. Consultado el 21 de noviembre de 2019.
↑Fue complejo el viaje a Bolivia que pasó por Evo Morales: Marcelo Ebrard, consultado el 13 de noviembre de 2019.
↑«Bolivia: Jeanine Áñez se proclama presidenta del país por sucesión constitucional». france24.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
↑«Renuncia de Evo Morales: 4 símbolos con los que la presidenta en funciones de Bolivia quiere diferenciarse del gobierno de Morales». BBC Mundo. 14 de noviembre de 2019. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
↑«Al menos cinco muertos por la brutal represión a una protesta de cocaleros de Bolivia contra el Gobierno de facto». RT. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
↑«La Asamblea Legislativa Plurinacional da el visto bueno por unanimidad al proyecto de ley para nuevas elecciones generales en Bolivia». Rt. Consultado el 23 de noviembre de 2019.
↑«European Parliament resolution of 28 November 2019 on the situation in Bolivia (2019/2896(RSP))».
↑Laborde, Antonia (5 de diciembre de 2019). «El informe final de la OEA ratifica “manipulación dolosa” en las elecciones de Bolivia». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 6 de diciembre de 2019.
↑«Evo Morales llega a Argentina en calidad de refugiado y anuncia que "seguirá luchando"». BBC News Mundo. Consultado el 21 de octubre de 2024.
↑Bolivia: "Ha habido una clara violación de la soberanía". Publicado el 30 de diciembre de 2019. Consultado el 9 de enero de 2020.
↑Conflicto entre Bolivia, México y España: el "confuso" incidente que desató la disputa entre La Paz y Madrid (y qué tienen que ver los GEO). Publicado el 30 de diciembre de 2019. Consultado el 9 de enero de 2020.
↑«Gobierno de facto de Bolivia expulsa a la embajadora de México y a diplomáticos españoles en La Paz». RT. 30 de diciembre de 2019. Consultado el 30 de diciembre de 2019.