Anexo:Bolivia en 2019

Summary

2010 • 2011 • 2012 • 2013 • 201420152016201720182019

Acontecimientos relacionados con Bolivia en 2019.

Gobierno

editar

Acontecimientos

editar

Enero

editar
  • 9 de enero: El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) declara en alerta roja entre el 10 y el 13 de enero de 2019 por las intensas precipitaciones en el departamento de Santa Cruz.[1]
  • 13 de enero: El Gobierno de Bolivia ordena la salida y su extradición a Italia a Cesare Battisti, condenado a cadena perpetua en ese país.[2]
  • 18 de enero: Adriana Salvatierra asume la presidencia del Senado, mientras que, Víctor Borda lo hará en la presidencia de Diputados, ambos en la Asamblea Legislativa Plurinacional.[3]
  • 19 de enero: Un accidente de tránsito en la provincia de Eduardo Abaroa, departamento de Oruro deja al menos 22 muertos y 37 heridos.[4]
  • 20 de enero: Un accidente de tránsito en la carretera Tarija- Potosí deja 13 muertos.[5]
  • 23 de enero: Evo Morales oficializa a los nuevos ministros de su gabinete: Juan Ramón Quintana (Presidencia), Luis Arce Catacora (Economía), Manuel Canelas (Comunicación), Gabriela Montaño (Salud), Nélida Sifuentes (Desarrollo Productivo), Óscar Coca (Obras Públicas) y Milton Gómez (Trabajo).[6]
  • 27 de enero: Se realizan las elecciones primarias de Bolivia de 2019.
  • 30 de enero: La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia nombra a Nadia Alejandra Cruz Tarifa como Defensora del Pueblo interina.[7]

Febrero

editar
  • 2 de febrero: 16 muertos y 25 heridos dejan los deslizamientos de tierra en una carretera del departamento de La Paz.[8]
  • 18 de febrero: Un accidente de tránsito en la carretera Potosí-Oruro deja 25 muertos.[9]
  • 25 de febrero: El Gobierno de Bolivia y Argentina acuerdan reciprocidad en la atención de salud gratuito para los argentinos en Bolivia.[10]
  • 27 de febrero: El Gobierno de Bolivia declara en emergencia nacional por intensas lluvias.[11]

Marzo

editar
  • 2 de marzo: El presidente de Paraguay, Mario Abdo, realiza una visita oficial a Bolivia.[12]
  • 13 de marzo: Cuatro personas mueren en enfrentamiento con militares en el departamento de Oruro.[13]
  • 15 de marzo: Un sismo de 6,8 grados en la escala de Richter se registra en el departamento de Potosí.[14]
  • 20 de marzo: Se inicia el II Foro Académico y Encuentro de los Pueblos de las Civilizaciones Antiguas del 20 al 22 de marzo.[15]
  • 28 de marzo: El presidente de la India, Ram Nath Kovind, realiza una visita oficial a Bolivia entre el 28 y 30 de marzo.[16]

Abril

editar
  • 21 de abril: Un accidente de tránsito en la carretera La Paz-Caranavi deja 25 muertos..[17]

Mayo

editar
  • 1 de mayo: Los deslizamientos en la ciudad de La Paz deja más de 50 viviendas colapsadas.[18]
  • 8 de mayo: Se realiza el VIII Encuentro Empresarial Andino el 8 al 9 de mayo en La Paz.[19]

Junio

editar

Julio

editar

Agosto

editar
  • 20 de agosto: El incendio forestal en el departamento de Santa Cruz afecta a más de medio millón de hectáreas.[21]

Octubre

editar
  • 16 de octubre: Cierre de campaña electoral para las elecciones generales.
  • 20 de octubre: Se realizan las elecciones generales para elegir al presidente y el parlamento para el periodo 2020-2025, los resultados preliminares daban una ventaja al presidente Evo Morales.[22]
  • 21 de octubre:
    • Se celebró una conferencia de prensa del Órgano Electoral Plurinacional, que publicó datos del conteo rápido del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), publicado a las 19:30 horas, casi 24 después después de ser suspendido inicialmente.
    • En la ciudad de Cochabamba se convocó a una masiva marcha que partió desde el centro de la ciudad con dirección al centro de cómputo, el mismo ubicado en la Zona Sur de la ciudad. La mayoría de las personas se adhirió a la misma luego de salir de sus fuentes de trabajo, por lo que se masificó en horas de la noche. En el lugar, luego de un diálogo fallido con la policía, se registraron enfrentamientos, dejando como resultado la destrucción del centro de cómputo y varios heridos y detenidos. Es a partir de ello que se declara in situ un paro cívico de carácter indefinido, siendo esta la primera región del país en adoptar una medida de esa naturaleza.[23]
  • 22 de octubre:
    • La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) suspende todos los partidos de la fecha 17 del Torneo Clausura de la Primera División de Bolivia, debido a la falta prevista de presencia de jugadores y espectadores debido a las protestas.[24]
    • En Riberalta, los manifestantes rodearon la estatua del expresidente venezolano Hugo Chávez,​ subieron a la estatua en medio de cánticos contra Morales y atando una soga al cuello para tumbarla.[25]
    • El Ministro de Gobierno Carlos Romero advirtió que grupos de manifestantes se concentrarían en la Plaza Abaroa de la ciudad de La Paz. Horas después se registraron varios enfrentamientos en dicho lugar. La policía tuvo que utilizar gases lacrimógenos, además de Camiones Neptunos.[26]
  • 23 de octubre: Alrededor del mediodía, líderes de la Federación Universitaria Local (FUL) y estudiantes universitarios se apoderaron de las instalaciones del Comité Cívico de Tarija, ignorando a la junta debido a su supuesta afinidad política con el partido gobernante MAS y acatando la huelga indefinida convocada por el Conade.[27]
  • 25 de octubre:
    • El Tribunal Supremo Electoral (TSE) publica los resultados de la elecciones del 20 de octubre, dando al candidato Evo Morales el 47,08 por ciento frente al 36,51 por ciento de Carlos Mesa.[28]
    • La Asociación Boliviana de Supermercados anunció que la atención de los supermercados e hipermercados para la jornada del 25 de octubre sería de 7:00 AM a 12:00 del mediodía.[29]
  • 29 de octubre: El director departamental de Educación de Cochabamba, Iván Villa, informó que 44 unidades educativas suspendieron sus labores con el fin de precautelar la seguridad de los estudiantes, de los cuales 31 son fiscales, siete de convenio y seis privadas.[30]
  • 30 de octubre: El ministro de Defensa de Bolivia, Javier Zavaleta, confirma al menos dos personas muertas en el departamento de Santa Cruz en medio de las protestas en Bolivia.[31]
  • 31 de octubre: La Organización de los Estados Americanos (OEA) inicia la auditoría al cómputo oficial de votos de elecciones generales del 20 de octubre.[32]

Noviembre

editar
  • 4 de noviembre: Grupos violentos que respaldaban a Evo Morales se desplazaban por las calles de Irpavi, llegando a la estación del transporte "Mi Teleférico", gritando e intimidando a los usuarios y funcionarios del sistema de transporte por cable aéreo. Minutos más tarde, los funcionarios del teleférico urbano interrumpieron los servicios de la "línea verde", causando perjuicio a sus usuarios.[33]
  • 9 de noviembre:
    • Se empezaron los ataques a las caravanas, sobre la Ruta 1 que conecta las ciudades de Oruro y La Paz. Cerca a la localidad de Vila Vila ocurrió una emboscada a una caravana de cívicos y universitarios que se dirigían a la sede de Gobierno para unirse a las protestas. Estos ataques fueron realizados por personas afines al Movimiento al Socialismo, haciendo uso de piedras, dinamita y gases lacrimógenos.[34]​ Según un informe del GIEI, esta emboscada resultó en más de 60 personas heridas, así como daños y quema parcial de parte de los autobuses en que viajaban.[34]
    • Los policías que estaban resguardando la seguridad de Plaza Murillo y la Casa Grande del Pueblo decidieron replegarse al edificio de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), ubicada a una cuadra más al norte de Plaza Murillo. En la infraestructura de UTOP, los policías colgaron la bandera tricolor boliviana. Inmediatamente, los manifestantes ciudadanas opositores a Evo Morales asistieron con "apoyo popular" a las fuerzas del orden, abasteciendo de alimentos y refrigerios.[35]
  • 10 de noviembre:
    • El presidente Evo Morales anuncia su renuncia al cargo de Presidente de Bolivia tras 13 años en el poder.[36]
    • En los primeros minutos posteriores tras la renuncia de Evo Morales, los manifestantes que salieron a las calles por más de 21 días, celebraron con cánticos de júbilo, abrazos, y alegrías de personas que salían a las calles de las nueve ciudades capitales de los departamentos de La Paz, Cochabamba,[37]​ Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni, Pando, municipios rurales, e incluso en varios distritos y barrios de la ciudad de El Alto. Los bolivianos de todas las edades, culturas y creencias ondearon la tricolor (rojo, amarillo y verde), en representación a su «única bandera nacional», alegres expresaron la «caída de la tiranía». Dichos festejos fueron reflejados en los periódicos, radios, y televisoras de Bolivia y prensa internacional.[38]
  • 11 de noviembre: Evo Morales acepta el asilo político ofrecido por México.[39]
  • 12 de noviembre: Jeanine Áñez se proclama presidenta interina de Bolivia.[40]
  • 15 de noviembre: Al menos cinco muertos dejan los enfrentamientos en el departamento de Cochabamba, en medio de las protestas en Bolivia.[41]
  • 23 de noviembre: La Asamblea Legislativa Plurinacional aprueba el proyecto de ley para nuevas elecciones generales.[42]

Diciembre

editar

Referencias

editar
  1. «Senamhi declara alerta naranja y roja por probable desborde de ríos en cuatro departamentos». La Razón. 9 de enero de 2019. Consultado el 16 de enero de 2019. 
  2. «Extraditan a Italia a Cesare Battisti». Telesur. 14 de enero de 2019. Consultado el 15 de enero de 2019. 
  3. «El MAS cambia directivas: Borda presidirá Diputados y Salvatierra el Senado». La Razón. 17 de enero de 2019. Consultado el 18 de enero de 2019. 
  4. «Accidente de tránsito deja al menos 22 muertos y 37 heridos en Bolivia». RT. 19 de enero de 2019. Consultado el 19 de enero de 2019. 
  5. «Accidente de bus en Tarija deja al menos 13 personas fallecidas». El Deber. 20 de enero de 2019. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  6. «Evo Morales anuncia nuevo gabinete ministerial». Telesur. 23 de enero de 2019. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  7. «Legislativo boliviano designa nueva Defensora del Pueblo interina». Prensa Latina. 30 de enero de 2019. Consultado el 31 de enero de 2019. 
  8. «Suben a 16 los muertos por deslizamientos de tierra en Bolivia». Telesur. 4 de febrero de 2019. Consultado el 5 de febrero de 2019. 
  9. «Accidente entre bus y camión deja 25 fallecidos en Bolivia». Telesur. 18 de febrero de 2019. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  10. «Finalmente será gratis la atención de salud para los argentinos en Bolivia». Clarín. 25 de febrero de 2019. Consultado el 5 de febrero de 2019. 
  11. «El Gobierno de Bolivia declara emergencia nacional por lluvias e inundaciones». Sputnik. 27 de febrero de 2019. Consultado el 5 de febrero de 2019. 
  12. «Abdo llega a Oruro para firmar acuerdos energéticos». La Razón. 2 de marzo de 2019. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  13. «Mueren cuatro ladrones de minerales en Bolivia en enfrentamiento con militares». Sputnik. 13 de marzo de 2019. Consultado el 13 de marzo de 2019. 
  14. «Registran sismo de mediana intensidad en Potosí, Bolivia». Prensa Latina. 15 de marzo de 2019. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  15. «ESPECIAL: Bolivia acoge foro académico de civilizaciones antiguas». Xinhua. 21 de marzo de 2019. Consultado el 15 de octubre de 2017. 
  16. «Presidente de India realizará inédita visita oficial a Bolivia». El Deber. 17 de marzo de 2019. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  17. «Suman a 25 los fallecidos en el accidente en la ruta La Paz-Caranavi». La Razón. 22 de abril de 2019. Consultado el 22 de abril de 2019. 
  18. «Deslizamiento en La Paz deja al menos tres personas desaparecidas y 66 viviendas colapsadas». La Razón. 1 de mayo de 2019. Consultado el 2 de mayo de 2019. 
  19. «ESPECIAL: Bolivia acogerá a 300 empresas en VIII Encuentro Empresarial Andino». Xinhua. 20 de marzo de 2019. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  20. «Bolivia y Paraguay tendrán su primera reunión binacional en junio en La Paz». eldiario.es. 2 de marzo de 2019. Consultado el 17 de abril de 2019. 
  21. «Crean en Bolivia Comando de Incidentes para atender incendio forestal». Prensa Latina. 20 de agosto de 2019. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  22. «Oposición ve influencia de Morales en fecha de elecciones; oficialismo dice que es acertada decisión del TSE». La Razón. Consultado el 19 de marzo de 2019. 
  23. https://eju.tv/2019/10/asi-fueron-los-enfrentamientos-entre-la-policia-y-ciudadanos-en-feicobol/
  24. «Suspenden los partidos de la fecha 17 ante los conflictos en el país». Los Tiempos. 22 de octubre de 2019. Consultado el 21 de octubre de 2024. 
  25. «Manifestantes derribaron una estatua de Hugo Chávez en Bolivia». infobae. 22 de octubre de 2019. Consultado el 21 de octubre de 2024. 
  26. «Ponchos rojos amenazan con armas y chicotes para defender a Evo». Página Siete. 22 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2019. Consultado el 22 de octubre de 2019. 
  27. Maygua, David (23 de octubre de 2019). «Universitarios toman Comité Cívico de Tarija». El Deber. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2019. Consultado el 24 de octubre de 2019. 
  28. «TSE de Bolivia ratifica triunfo de Evo con 47,08% de votos». Telesur. Consultado el 25 de octubre de 2019. 
  29. ««Supermercados atenderán mañana de 7:00 a 12:00»». 
  30. «44 escuelas suspenden clases por la tensión de los bloqueos». Los Tiempos. 29 de octubre de 2019. Consultado el 21 de octubre de 2024. 
  31. «Los enfrentamientos postelectorales dejan dos muertos en Bolivia». RT. Consultado el 31 de octubre de 2019. 
  32. «Bolivia iniciará auditoría a elecciones el 31 de octubre». Telesur. Consultado el 30 de octubre de 2019. 
  33. La Razón Digital (4 de noviembre de 2019). «Sectores movilizados para desbloquear causan incidentes en una estación de Mi Teleférico». Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
  34. a b «En Vila Vila hubo actos de violencia sexual en contra de mujeres, señala informe del GIEI». Los Tiempos. 17 de agosto de 2021. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2021. Consultado el 31 de diciembre de 2021. 
  35. «Bolivia: la policía de La Paz se repliega y podría sumarse al motín contra Evo Morales». France 24. 9 de noviembre de 2019. Consultado el 9 de diciembre de 2024. 
  36. «EN VIVO: Renuncia el presidente boliviano Evo Morales». RT. Consultado el 10 de noviembre de 2019. 
  37. «Ciudadanos festejan en las calles la renuncia de Evo Morales». Los Tiempos. 10 de noviembre de 2019. Consultado el 20 de noviembre de 2024. 
  38. «Festejos en las calles de La Paz: la oposición celebra la renuncia de Evo Morales». infobae. 10 de noviembre de 2019. Consultado el 20 de noviembre de 2024. 
  39. «México otorga asilo político a Evo Morales». Prensa Latina. Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
  40. «Bolivia: Jeanine Áñez se proclama presidenta del país por sucesión constitucional». france24.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  41. «Al menos cinco muertos por la brutal represión a una protesta de cocaleros de Bolivia contra el Gobierno de facto». RT. Consultado el 15 de noviembre de 2019. 
  42. «La Asamblea Legislativa Plurinacional da el visto bueno por unanimidad al proyecto de ley para nuevas elecciones generales en Bolivia». Rt. Consultado el 23 de noviembre de 2019. 
  43. «Evo Morales llega a Argentina en calidad de refugiado y anuncia que "seguirá luchando"». BBC News Mundo. Consultado el 21 de octubre de 2024. 
  44. «Gobierno de facto de Bolivia expulsa a la embajadora de México y a diplomáticos españoles en La Paz». RT. 30 de diciembre de 2019. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  •   Datos: Q60776541
  •   Multimedia: 2019 in Bolivia / Q60776541