1 de enero: Entra en vigencia una nueva Ley de Infancia, que prohíbe privar de la libertad a menores infractores entre los 12 y 14 años.[1]
6 de enero: Comienza el primer Festival de Música de Cartagena, que comparte con las segunda versión del Hay Festival en la misma ciudad.[1]
28 de enero: Simón Trinidad de las FARC-EP es condenado en Estados Unidos a 60 años de cárcel por conspirar para el secuestro de los tres estadounidenses.[2]
4 de febrero: Comienza el Torneo Apertura del fútbol colombiano, debutó en primera el equipo La Equidad, tercer equipo bogotano.[1]
7 de febrero: El Gobierno colombiano anuncia que radicará en el Congreso de Colombia el proyecto de "ley del Plan de Desarrollo 2006-2010 Estado comunitario: desarrollo para todos", con el objetivo de reducir los niveles de pobreza del 49% al 39% y de la extrema pobreza del 14,7% al 8%.[1]
Marzo
editar
12 de marzo: Fallece a los 73 años el cantautor colombiano Octavio Mesa apodado el "Rey de la Parranda".[3]
Abril
editar
3 de abril: Fallece a los 83 años el arzobispo retirado de Barranquilla Félix María Torres.[3]
17 de abril: Los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe y de Venezuela, Hugo Chávez se reúnen en Isla Margarita, Venezuela, para tratar temas sobre comercio y seguridad fronteriza.[4]
22 de abril: Comienza el 3.er Congreso Nacional Liberal en el que se determinarán, entre otras cosas, los candidatos del Partido Liberal Colombiano para las elecciones regionales de este año.[1]
28 de abril: El policía Jhon Frank Pinchao, secuestrado en noviembre de 1998 durante las Toma de Mitú por las FARC-EP, es rescatado en el Vaupés tras huir por la selva durante 17 días.[5]
10 de mayo: Se cumplen 5 décadas de la caída del general Gustavo Rojas Pinilla y su reemplazo por una junta militar que hizo la transición a la democracia.[1]
25 de mayo: El presidente Álvaro Uribe anuncia la excarcelación masiva de guerrilleros por "razones de Estado" y la liberación del guerrillero de las FARC-EP, alias "Rodrigo Granda", por petición del presidente francés, Nicolas Sarkozy, para que haga "gestiones de paz".[6]
Junio
editar
1 de junio: el gobierno del presidente Uribe prepara una excarcelación masiva de guerrilleros de las FARC-EP. Cerca de 1200 guerrilleros fueron postulados y serían liberados en Chiquinquirá(Boyacá). La excarcelación incluye al ‘canciller de las FARC-EP’, Rodrigo Granda que quedará en libertad pero no recibirá indulto.[7]
31 de agosto: Los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe y de Venezuela, Hugo Chávez se reúnen para hablar sobre el "acuerdo humanitario" para la liberación de secuestrados en Colombia en poder de las FARC-EP, además de otros temas bilaterales.[4]
12 de octubre: Los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe y de Venezuela Hugo Chávez, se reúnen para la inauguración de una estación del Gasoducto Transcaribeño.[4]
21 de noviembre: El presidente Uribe suspende la mediación del presidente venezolano Hugo Chávez y de la senadora Piedad Córdoba por las llamadas de éstos al alto mando militar de Colombia, violando la soberanía del presidente Uribe.[6]
30 de noviembre: el Gobierno colombiano divulga fotografías y vídeos de Íngrid Betancourt, los tres estadounidenses y algunos políticos, militares y policías que se encuentran secuestrados por las FARC-EP. Las fotografías y vídeos fueron decomisados a tres supuestos rebeldes en Bogotá.[6]
Diciembre
editar
1 de diciembre: Se cumplirán 50 años del plebiscito que refrendó el Frente Nacional.[1]
18 de diciembre: Tras la suspensión de la mediación del presidente Chávez, las FARC-EP anuncian que para "desagraviar" al presidente venezolano liberarán a tres secuestrados, entre ellos a Clara Rojas, su hijo Emmanuel y la ex congresista Consuelo González de Perdomo.[6]