3 de enero: Encuentro entre los representantes del Gobierno y las FARC-EP con miras a descongelar el proceso de paz en la zona de distensión.[1] Gobierno y FARC-EP no logran reactivar el proceso debido a los controles aéreos, terrestres y fluviales en la zona de distensión.[2]
5 de enero: El ELN emite un comunicado informando la terminación de la tregua navideña con el Gobierno Pastrana.[3]
8 de enero: El gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP culminaron una nueva ronda de conversaciones sin un acuerdo para destrabar el plan de paz.[1]
8 de enero: el alcalde de Puerto Rico, Caquetá, John William Lozano fue encontrado asesinado en la carretera a Lusitania. El asesinato fue atribuido a las FARC-EP.
9 de enero: Se rompe el proceso de paz y el presidente Pastrana anuncia que la guerrilla de las FARC-EP tiene un plazo de 48 horas para desalojar la zona de distensión.[1]
10 de enero:El presidente Pastrana autoriza al representante de la ONU en Colombia, James Lemoyne, para que interceda ante las FARC-EP y rescatar el proceso de paz.[2]
10 de enero: La guerrilla de las FARC-EP asesinaron a Wilder Torres Parada, alcalde de Hacarí, Norte de Santander.
12 de enero: El representante de las Naciones Unidas en Colombia, James Lemoyne, hace declaraciones en los medios nacionales en el que expresa que parece inevitable una incursión del Ejército de Colombia en la llamada zona de distensión.[2]
13 de enero: Tras el vencimiento del plazo otorgado por el presidente Pastrana, las FARC-EP presentan una propuesta para continuar con el proceso de paz. El Gobierno no la acepta.[2]
14 de enero: Embajadores de las Naciones Unidas y representantes de diez países amigos negocian para evitar que se termine el proceso de paz entre el gobierno y las FARC-EP .[2]
14 de enero: El "Frente Común por la Paz y contra la Violencia", compuesto por miembros del Gobierno y sectores políticos, se reúne debido a la crisis en el proceso de diálogo entre el Gobierno y el ELN.[3]
15 de enero: Después de vencerse los dos plazos de 48 horas otorgados por el presidente Andrés Pastrana, otorga a los negociadores una nueva fecha límite, el 20 de enero, fecha en que vence la prórroga decretada en octubre del 2001 para la vigencia de la zona de distensión.[2]
20 de enero: El gobierno Pastrana y las FARC -EP firman el 'Acuerdo de Cronograma de Consenso para el Futuro del Proceso de Paz' en Los Pozos, Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá).
27 de enero: En zona rural del municipio de Colombia, norte del departamento del Huila, se registraron violentos combates entre tropas de la IX Brigada y miembros del Frente 17 de las FARC-EP. 15 guerrilleros muertos incluyendo ocho niñas entre los 13 y 17 años.[4]
30 de enero: Orlando Sierra Hernández, columnista y subdirector del periódico La Patria de Manizales, reconocido por su crítica mordaz y sus constantes denuncias a la clase política local, es herido de gravedad por un sicario a la entrada de la sede de dicho diario, en el centro de la ciudad. Murió dos días después.
Febrero
editar
7 de febrero: El gobierno Pastrana y las FARC-EP firman el 'Acuerdo sobre el Acompañamiento Nacional e Internacional a la Mesa de Diálogo y Negociación' en Los Pozos, Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá).
20 de febrero: El gobierno colombiano de Andrés Pastrana acaba con el Cuerpo Cívico que operaba en la zona de distensión del Caguán,[5] después que guerrilleros de las FARC-EP obligan al piloto de un avión a aterrizar en una carretera del Huila y secuestran a tres ocupantes, entre ellos el senador Jorge Eduardo Gechem Turbay, lo que provoca la ruptura de los diálogos de paz.[6]
21 de marzo: 200 guerrilleros de las FARC-EP se toman el acueducto de Pasto impidiendo que 400 mil habitantes del Departamento de Nariño se abastezcan de agua. Exigían la presencia del gobernador del departamento de Nariño, Parmenio Cuéllar y el alcalde de Pasto, Eduardo Alvarado.[8]
Abril
editar
10 de abril: La ODESUR decide cambiar de sede para los Juegos Suramericanos que se iba a realizar en Bogotá en mayo o junio debido a un atentado terrorista en Villavicencio orquestada por la guerrilla, el Comité Olímpico Colombiano decide no asistir a los juegos que ahora se iban a realizar en 5 ciudades de Brasil como protesta es decir un Boicot contra los Juegos Suramericanos.
14 de abril, Las FARC-EP atentan contra Álvaro Uribe. Una carga explosiva detonó cerca de la caravana de vehículos que acompañaba a Uribe en Barranquilla, Atlántico.[9]
2 de mayo: Ocurre la Masacre de Bojayá, en donde mueren 119 civiles durante enfrentamientos armados entre las FARC-EP y los paramilitares de las AUC.
21 de mayo: En Medellín el ejército, con presunta anuencia de grupos paramilitares, lleva a cabo la Operación Mariscal, que buscaba contrarrestar acciones terroristas de milicias urbanas del ELN asentadas en la Comuna 13, al occidente de la ciudad. En confusos hechos de violencia mueren 9 personas, 4 de ellas menores de edad, 37 más resultan heridas y 55 son detenidas.
9 de agosto: Tropas del Ejército masacran a 24 paramilitares del Bloque Metro de las AUC, en zona rural de Segovia (Antioquia).[13]
Octubre
editar
16 de octubre: Inicia la Operación Orión, con la que se buscó recuperar el control territorial de la Comuna 13 de Medellín por parte del Ejército. La operación contó con el apoyo de las AUC, lo que llevó a flagrantes violaciones de derechos humanos en contra de los pobladores de la zona. Al menos 88 personas murieron y más de 90 fueron desaparecidas.[14]
Noviembre
editar
14 de noviembre: Primera reunión entre el presidente Álvaro Uribe y el presidente venezolano Hugo Chávez en Santa Marta, Colombia, para impulsar el comercio bilateral y el diferendo marítimo en el Golfo de Venezuela.[15]
Diciembre
editar
24 de diciembre: Las FARC-EP asesinaron al concejal José Alirio Macías en un retén instalado en Paime, Cundinamarca por negarse a marcharse de su pueblo.[16]
27 de diciembre: La señorita Colombia 1957, Doris Gil Santamaría, y su esposo, el empresario Helmut Bickenbach Plata, fueron secuestrados por guerrilleros del Frente 22 de las FARC en su finca del municipio de Nocaima, Cundinamarca. Morirían asesinados en cautiverio seis meses después.