Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Venezuela en 1892» – noticias · libros · académico · imágenes
1 de enero: Sale en circulación el primer número de El Cojo Ilustrado, una revista de frecuencia quincenal caracterizada por sus abundantes ilustraciones y fotografías, siendo además una de las primeras en Venezuela en contar con un taller de fotograbado mecánico.
El expresidente Joaquín Crespo, entonces Senador por el estado Miranda, se retira al hato El Totumo, y advierte al presidente en funciones Raimundo Andueza Palacio que si no entregaba el gobierno para el día estipulado (20 de febrero), se alzaría en armas con el apoyo del país.
Febrero
editar
5 de febrero: Un siniestro provoca un incendio incontrolable que consumió por completo al poblado de Puerto de Nutrias.
20 de febrero: Instalación del nuevo periodo de sesiones del Congreso, y último día de gobierno de Andueza Palacio. Dado que no contaba con los votos necesarios para aprobar la reforma a la Constitución que le permitiría extender su mandato, el Ejecutivo se declara en continuidad de funciones y se propuso bloquear al órgano legislativo.
14 de marzo: Andueza Palacio lanza un Manifiesto a la nación, en el cual se valía de la aprobación de la reforma constitucional por cada una de las asambleas estadales el año anterior para declararla vigente desde ese mismo momento, sin cumplir el trámite ante el Congreso como correspondía.
18 de marzo: Andueza Palacio designa a Sebastián Casañas como comandante del ejército encargado de combatir el alzamiento.
21 de marzo: La Corte de Casación suspende sus trabajos hasta que se restaure el hilo constitucional.
Abril
editar
10 de abril: Los legalistas se enfrentan por primera vez a las tropas del gobierno en Puerto Miranda, a orillas del río Apure.
10 al 15 de abril: Se suceden escaramuzas esporádicas entre ambas fuerzas.
18 de abril: Siguiendo la actitud de la Corte de Casación, la Corte Federal también suspende sus sesiones en protesta por las medidas de Andueza Palacio.
1 de junio: Se publica el primer número del diario El Independiente.
17 de junio: Debido a la situación adversa y las presiones, Andueza Palacio renuncia a la presidencia y sale del país rumbo a Martinica. El Consejero Federal número 1, Guillermo Tell Villegas, queda encargado del Ejecutivo.
Se intentan negociaciones con Crespo para poner fin al conflicto.
21 de junio: Crespo rechaza de plano los ofrecimientos de paz del gobierno y reanuda la campaña militar.
Julio
editar
1 de julio: Luciano Mendoza, ahora jefe del ejército gubernamental, derrota a Crespo y Guerra en el Combate de Cortada del Guayabo.
El ejército legalista se divide en tres columnas: Guerra se dirige a La Victoria al mando de 3.000 soldados; 5.000 liderados por Leoncio Quintana, Wenceslao Casado y Martín Vegas quedan en Ocumare del Tuy; Crespo toma la vía de San Casimiro de Güiripa y se asienta en San Juan de los Morros.
El río Orinoco experimenta la mayor crecida de toda su historia, inundando la misma Ciudad Bolívar y llegando a cubrir la Piedra del Medio por completo. La cota alcanzada (19,14 m s. n. m.) es un récord aún no superado hasta el día de hoy.
31 de agosto: Luego de que su autoridad fuese superada por la de Luciano Mendoza, Tell Villegas es forzado a renunciar al cargo de presidente encargado, sucediéndole su sobrino Guillermo Tell Villegas Pulido.
17 de septiembre: Se inaugura en Caracas el Asilo de Enajenados, luego conocido como el Hospital Psiquiátrico de Caracas.
Mendoza asume la defensa de Caracas e impone una impopular medida de reclutamiento forzoso.
Octubre
editar
3 al 5 de octubre: Los legalistas al mando del expresidente Crespo luchan contra el gobierno en las proximidades de Caracas. En la imagen: Joaquín Crespo en la Batalla de Los Colorados (1893), de Arturo Michelena.
Mendoza, Pulido y Villegas Pulido abandonan Caracas.
La noticia provoca disturbios y saqueos en la ciudad, especialmente contra las residencias del expresidente Andueza Palacio así como Pulido, Sarría y otros asociados al derribado gobierno, incluyendo la sede del diario La Opinión Nacional.
El expresidente Joaquín Crespo hace su entrada triunfal en la capital en medio de una torrencial lluvia.
Fin de la Revolución Legalista, conflicto saldado con 4.500 muertos y 2.600 heridos.
28 de octubre: Crespo decreta un embargo a los bienes de 340 funcionarios del gobierno caído de Andueza Palacio, ordenando además llevarlos a juicios de responsabilidad civil y administrativa.
Noviembre
editar
14 de noviembre: El gobierno firma un contrato con el Banco de Venezuela para que éste se volviese a hacer cargo de las recaudaciones de las aduanas del país contra un crédito al gobierno de Bs. 2.500.000 al 1% mensual.
15 de noviembre: El Colegio Federal de Primera Categoría de Valencia es elevado al grado de universidad, tomando el nombre de Universidad de Valencia. Desde 1958 recibirá el nombre de Universidad de Carabobo.
Diciembre
editar
Al agotarse el crédito, Juan Pietri, ahora Ministro de Hacienda, solicita un nuevo préstamo a la cuenta corriente del Tesoro Público, con la promesa de firmar un nuevo contrato para reconocer las deudas contraídas en el pasado. El banco se niega rotundamente, puesto que uno de sus directores y accionistas, Manuel Antonio Matos, fue uno de los funcionarios embargados.