Gobierno de Raimundo Andueza Palacio

Summary

El gobierno de Raimundo Andueza Palacio (1890-1982) fue electo por el Consejo Federal, en el cual Andueza representó al estado Zamora. Sucedió al gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl y fue el segundo y último de dos gobiernos del Partido Liberal que fueron independientes de la influencia de Antonio Guzmán Blanco durante la última década del Liberalismo Amarillo.

Gobierno de Raimundo Andueza Palacio
(1890-1892)

Raimundo Andueza Palacio.
Partido Partido Liberal
Datos generales
Toma de mando oficial 1890
Fin del mandato 1892
Gobierno anterior Gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl
Gobierno siguiente Segundo gobierno de Joaquín Crespo

Después de que los gobiernos hubiesen quedado limitados por la constitución de 1881 a dos años por Guzmán Blanco para limitar el poder de los presidentes bajo su influencia,[1]​ el presidente Andueza Palacio intentó en vano reformar la constitución para extender su mandato.

La política exterior e inmigratoria del gobierno fue racista, incluyendo en 1891 una ley que prohibía la entrada al país de extranjeros «no blancos».[2]

El presidente Andueza Palacio fue derrocado por Joaquín Crespo durante la Revolución Legalista, marchándose al exilio.[3]

Contexto histórico

editar

Los mandatos presidenciales eran de dos años y sin posibilidad de reelección, además de la predilección de Antonio Guzmán de que lo sucediera un civil, cosa que había sucedido con Juan Pablo Rojas Paúl. Este primer gobierno civil en mucho tiempo tuvo gran aceptación en la sociedad, pero su salud decayó y se hizo un llamado a elecciones, donde resultó electo Andueza por el estado Zamora, otro civil.[1]

Gabinete

editar

En Relaciones Interiores, Sebastián Casañas; en Relaciones Exteriores M. A. Saluzzo; en Guerra y Marina al Gral. Julio F. Sarría; en Fomento al general Francisco Batalla; en Hacienda Vicente Coronado; Obras Públicas Santiago Terrero Atieza; Crédito Público José Tadeo Monagas h.; Eduardo Blanco en Instrucción Pública; en la Secretaría de la Presidencia a Juan Francisco Bustillos y en la Gobernación del Distrito Federal el general Naphtalí Urdaneta.[1]

Gobierno

editar

Política de defensa

editar

El presidente Andueza elevó el contingente de efectivos a 5000 hombres en 1891, y se reinstaló la Academia Militar. También enfatizó en el Congreso la necesidad de adquirir un acorazado.[1]

Política legislativa

editar

El presidente Andueza le escribió una carta pública a Joaquín Crespo, quien se había declinado su cargo de senador, enviando a su suplente; Crespo le respondió que aceptaría su mandato siempre y cuando no tuviera reformas constitucionales.[1]

A partir de 1892 el presidente Andueza comenzó a mostrarse partidario de la vuelta a la constitución de 1864, lo que en la práctica traería de vuelta los veinte estados (eran siete) y la posibilidad de reelección del presidente.[1]

Política de inmigración

editar

En 1891 se promulgó una ley en Venezuela para prohibir la entrada de los extranjeros «no blancos».[2]​ La ley sancionada el 11 de agosto de 1891 expresaba «No se contratarán ni aceptarán como inmigrantes personas de nacionalidad asiática o de las Antillas Inglesas y Holandesas». A pesar de la aprobación de la ley, un gran número de migrantes antillanos, chinos y algunos hindúes continuaron entrando al país para trabajar como agricultores y mineros.[4]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f Víctor Pineda. «RAIMUNDO ANDUEZA PALACIO. EL OCASO DEL CONTINUISMO POLITICO VENEZOLANO EN EL SIGLO XIX». Academia Nacional de la Historia de Venezuela. 
  2. a b Hernández, Tanya Katerí. «La subordinación racial en Latinoamérica: el papel del Estado, el derecho consuetudinario y la nueva respuesta de los derechos civiles». Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. pp. 43-45. 
  3. «Andueza Palacio, Raimundo». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  4. Wright, Winthrop R. (1990). «3 Whitening the Population, 1850–1900». Café Con Leche: Race, Class, and National Image in Venezuela (en inglés). University of Texas Press. pp. 43-68. ISBN 978-0-292-71128-0. Consultado el 27 de noviembre de 2023. 
  •   Datos: Q132695043