Eduardo Alejo Blanco Planas (Caracas, 26 de diciembre de 1838-Caracas, 30 de enero de 1912) fue un escritor y político venezolano autor de varias obras emblemáticas de la literatura venezolana.[1] Fue ayudante del general José Antonio Páez y ministro durante la dictadura de Cipriano Castro.[2]
Eduardo Blanco | ||
---|---|---|
![]() Pintura de Eduardo Blanco. | ||
| ||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela | ||
30 de agosto de 1900-8 de octubre de 1901 | ||
Presidente | Cipriano Castro | |
Predecesor | Raimundo Andueza Palacio | |
Sucesor | Jacinto Regino Pachano | |
| ||
![]() Ministro de Instrucción Pública de Venezuela | ||
1903-1906 | ||
Presidente | Cipriano Castro | |
Predecesor | Rafael Monserrate | |
Sucesor | Arnaldo Morales | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
26 de diciembre de 1838 Caracas, ![]() | |
Fallecimiento |
30 de enero de 1912 (73 años) Caracas, ![]() | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Padres |
Domingo Blanco y Blanco Josefa Planas Guadarrama | |
Cónyuge | Trinidad Blanco y Rodríguez del Toro | |
Hijos | 6 | |
Familiares |
Simón Planas (tío) Simón Planas Suárez (primo segundo) María Corina Machado (tataranieta) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, escritor político, diplomático, escritor de cuentos, político e historiador | |
Artistas relacionados | Julio Calcaño, Nicanor Bolet Peraza, Juan Vicente Camacho | |
Firma | ||
![]() | ||
Hijo de Domingo Blanco y Blanco de Blanco y Blanco y Josefa de Planas y Guaderrama, estudió en el colegio "El Salvador del Mundo". A los 20 años se incorpora al ejército y se une al cuerpo de edecanes del General Páez entre 1861 y 1863.
Entre 1900 y 1901 fue ministro de Relaciones Exteriores. Durante la presidencia de Cipriano Castro, entre 1903 y 1906, desempeña el cargo de ministro de Instrucción Pública. En 1911 fue galardonado como escritor nacional.
Se casó con Trinidad Blanco y Rodríguez del Toro, tataranieta de Francisco Rodríguez del Toro e Isturiz, sobrina nieta de Francisco Rodríguez del Toro, Fernando Rodríguez del Toro y Juan Rodríguez del Toro, sobrina tataranieta de José Rodríguez del Toro, tía de Rufino Blanco-Fombona, prima segunda de Bernardo Herrera, Esteban Herrera Toro, Diego Ibarra y Andrés Ibarra, prima tercera de María Teresa del Toro, Martín José Sanabria y Antonio Herrera Toro, prima cuarta de Carlos Toro Manrique y Fermín Toro, prima quinta de Carlos Acedo Toro, Miguel Toro Ramírez y Teresa Carreño y a la vez, descendiente de Agustín Herrera de Sarmiento y Rojas de Ayala. Tuvieron seis hijos: Josefina Trinidad, Armando, Bernardo, Eduardo Arturo, Julieta y Rafael.
Durante la década de 1870 se da a conocer como escritor con la novela por entregas Vanitas Vanitatum, el cuento El Número 111, ambos publicados en el semanario La Tertulia,[3]ambos textos son ejemplos notables de la literatura fantástica venezolana del siglo XIX, y unos de los ejemplos tempranos del gótico latinomericano, en los que aborda el tema del pacto demoniaco.[4]
la novela Una Noche en Ferrara donde abunda lo exótico y lo fantástico. En 1879 se estrena como dramaturgo con el drama Lionfort.
También colabora con publicaciones literarias y políticas como El Cojo Ilustrado (1896), La Entrega Literaria (1882) y La Causa Nacional (1889).
El acercamiento de Blanco a lo autóctono y romántico se produce cuando publica Venezuela heroica (primera edición en 1881 y la segunda en 1883), Zárate y Cuentos Fantásticos (1882),[5] Las Noches del Panteón (1895), Fauvette (1905) y Tradiciones épicas y Cuentos Viejos (1914).