20 de enero: Se crea por decreto el Colegio Nacional de Barquisimeto, el cual comenzará funciones en 1838. Cien años más tarde será renombrado como Liceo Lisandro Alvarado.
6 de abril: Se ordena la creación del cantón Montalbán de la provincia de Carabobo a partir del 1 de enero del año siguiente.
El Congreso aprobó la imposición de un impuesto del 1% a las aduanas para la construcción y mejoramiento de las vías de comunicación del país. Vargas objetó esta ley, considerando que sería una carga muy fuerte para las aduanas dada la crisis económica vigente.
Las cámaras del Congreso insisten en la entrada en vigor del impuesto. Vargas acepta la decisión, pero dejando constancia de su protesta pues consideró que el Senado había violado la constitución al insistir en la medida.
28 de abril: En respuesta a Vargas, el Senado declara que el comunicado era una amenaza flagrante a la independencia de los poderes públicos.
29 de abril: Vargas presenta su renuncia a la Presidencia, considerando que no tenía el poder para contener las pugnas internas y las amenazas a la paz pública.
30 de abril: El Congreso rechaza la renuncia de Vargas.
Un grupo de alzados llega a la residencia de Vargas, quien desconoce la autoridad de los golpistas y se resiste al arresto.
En las primeras horas de la mañana, Pedro Carujo conferencia con Vargas. Aquel le invita a entregarse aduciendo que «Los Gobiernos son de hecho» y que «El mundo es de los valientes», a lo que Vargas replica: «No, el mundo es del hombre justo». Vargas se muestra dispuesto a ejecutar reformas a la constitución. Sin embargo, rechazó las exigencias formales de los cabecillas por ser violatorias de las leyes y escribió una proclama a los venezolanos en protesta por la acción.
Mariño asume como Jefe Superior del país, Pedro Briceño Méndez como Secretario General, Diego Ibarra como Comandante de Armas de Caracas y Pedro Carujo como jefe de las tropas.
Pedro Briceño Méndez, en nombre de los golpistas, emiten una proclama en la que denuncian la constitución y las leyes vigentes, y que los destinos del país deberían estar dirigidos por los generales de la Independencia.
15 de julio: José Antonio Páez, quien se encontraba en su hacienda a 190 km de Caracas, emite una proclama a los venezolanos y condena el alzamiento, saliendo inmediatamente en campaña hacia la capital.
27 de julio: Los rebeldes, habiendo recibido noticias sobre el movimiento de Páez, abandonan Caracas en horas de la noche.
28 de julio: Páez y sus tropas marchan sobre la capital en horas de la madrugada. Horas después convoca al Consejo de Gobierno, el cual elige a José María Carreño como presidente encargado, y sale en persecución de los rebeldes. También escribe una carta a Vargas notificándole la restauración del hilo constitucional.
Agosto
editar
Los cabecillas de la revolución se refugian en el oriente del país, amparados por José Tadeo Monagas.
1 de septiembre: Santiago Mariño, junto con tropas que había sacado de Caracas, ataca y toma Río Chico. Defendiendo el Gobierno Constitucional del doctor José María Vargas contra la Revolución Reformista, el Segundo Teniente de la Armada, Manuel Ignacio Armas Padrón, logró rechazar frente a las bocas del Río Tuy dos flecheras revolucionarias que atacaron a la Goleta de guerra Puerto Cabello, barco bajo el mando de .
3 de noviembre: Páez firma en la laguna de Pirital, cerca de Sabana del Roble un indulto general para los involucrados en la revolución, con lo que la región queda pacificada.
24 de diciembre: Las tropas de Páez llegan a Puerto Cabello. Tras fracasar las negociaciones para un desenlace pacífico, presentan combate a los reformistas. Pedro Carujo recibe un disparo y es hecho prisionero.
↑ abMorles, María Auxiliadora (27 de febrero de 2022). «En 1835 Florencio Jiménez atacó y sitió Barquisimeto». Noticias251. Consultado el 26 de septiembre de 2023.