Comienza a publicarse la Gaceta de Venezuela, periódico oficial del Gobierno, concebido para competir con la Gaceta de Colombia, y contenía un marcado tono antibolivariano.
8 de enero: Motivado por algunas negativas del Congreso a los tratados de paz con unos insurrectos de la provincia de Caracas, a las medidas de desafuero militar, decretos de consripción y el escándalo eclesiástico protagonizado por el ArzobispoRamón Ignacio Méndez, el prócer independentista José Tadeo Monagas adelanta preparativos para un alzamiento contra el Gobierno.
A solicitud del PresidenteJosé Antonio Páez, el Consejo de Gobierno le otorga facultades extraordinarias para lidiar con el movimiento integrista, entre las que se encontraba el llamado a servicio armado a diez mil hombres.
4 de febrero: El quinto número de la Gaceta de Venezuela anuncia el fallecimiento de Simón Bolívar el pasado diciembre.
24 de febrero: Narvarte y Fortique se entrevistan con Monagas en Aragua de Barcelona.
25 de febrero: La misión de paz formula por escrito ante un acuerdo para restituir el orden y la constitucionalidad a la región oriental venezolana a cambio del perdón oficial sin ningún tipo de retaliación.
26 de febrero: Monagas rechaza el ofrecimiento de Narvarte y Fortique, reafirmando la legitimidad de la Gran Colombia y denunciando el pronunciamiento antibolivariano del 26 de noviembre de 1829.
Marzo
editar
7 de marzo: La misión fracasada de Narvarte y Fortique regresa a Caracas.
8 de abril: Andrés Rojas, gobernador de Cumaná, pretende embarcar tropas desde dicha ciudad hasta Barcelona. Sin embargo, sus propias tropas se rehusaron y se amotinan. En la disputa, Rojas es ejecutado por sus soldados.
11 de mayo: Un pintor de nombre Juan Bautista Betancourt comanda una asonada en Caracas. Con 14 seguidores, asaltó la cárcel pública, que tenía poca vigilancia, y dio libertad a los presos. No obstante, una patrulla de apenas seis policías logran hacerles creer que les perseguían un número mayor de fuerzas, con lo que los amotinados se rinden. Betancourt y sus cómplices son arrestados al día siguiente.
13 de mayo: Santiago Mariño se entrevista con Monagas. El objetivo era sentar las bases para un tratado de paz.
22 de mayo: Resultado de las conferencias, se elaboró un tratado que proponía que las cuatro provincias del oriente del país que anteriormente habían constituido el Departamento del Orinoco de la Gran Colombia se uniesen con el nombre de «Estado de Oriente», y que el mismo se federase con las demás entidades subnacionales del país. Además, que dicho estado cambiase su nombre a «Colombia», que designase al catolicismo como religión oficial, la restitución del fuero en el Ejército debido a sus sacrificios en la Independencia, que se designase a Mariño como Jefe Provisional del Estado (por ser el más antiguo de los próceres), la subsecuente convocatoria a un Congreso Constituyente, que se reconociese a Monagas como segundo Jefe del Estado, así como el reconocimiento de los gastos de la revolución como deuda pública, y la designación de Páez como Suprema Autoridad del Gobierno de Venezuela. El tratado fue refrendado como acta pública en la Iglesia parroquial de Barcelona.
30 de mayo: El Congreso fija definitivamente la capital de Venezuela en Caracas. Desde la secesión de la Gran Colombia hasta este momento, el Gobierno tenía sede en Valencia.
31 de mayo: Otros seis implicados del motín caraqueño son fusilados en la misma plaza.
Junio
editar
2 de junio: En una misiva, Páez rechaza categóricamente la propuesta de acuerdo.
3 de junio: El Congreso protesta e igualmente rechaza el referido tratado.
4 de junio: Se fija la fuerza marítima de Venezuela, ordenando mantener armadas las goletas Independencia, Puerto Cabello y Libertad, las balandras Carabobo, Angostura y San Félix, y la caladora Ayacucho.
23 de junio: Páez y Monagas se encuentran en Valle de la Pascua para parlamentar. Monagas accede a deponer su almaniento y regresar a la observancia de la Constitución.
24 de junio: Páez expide un decreto en el que anuncia la restitución del hilo constitucional, el regreso de los empleados a sus puestos de trabajo, la licencia de las tropas, la devolución de las propiedades a sus respectivos dueños y garantizando la seguridad de Monagas y los involucrados en su alzamiento.
28 de junio: Es ejecutado un último involucrado en el motín de Caracas.
José Francisco Bermúdez, prócer de la Independencia, se subleva contra el Gobierno y reclama la vigencia del Estado Oriental pretendido por Monagas. Sin embargo, desiste del movimiento por carecer de apoyo.
Noviembre
editar
22 de noviembre: Páez, previo diálogo con José Dionisio Cisneros, último guerrillero que se mantenía rebelde contra el sistema republicano y a favor de la restauración de la monarquía, emite un decreto de amnistía en su favor y aceptándolo como coronel efectivo del ejército.
Diciembre
editar
15 de diciembre: José Francisco Bermúdez, queriendo castigar una falta social infundada por parte de un joven llamado Rafael Berrizbeitia, recibe un disparo fatal de éste y muere en el acto.