El departamento del Orinoco fue una subdivisión administrativa y territorial de la Gran Colombia ubicada en el suroriente de la actual Venezuela.[1] Fue creado en 1821 a partir del extenso departamento de Venezuela,[1] incluyendo así las áreas de los actuales estados de Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Sucre, Anzoátegui y Monagas, junto con las islas que hoy componen el estado Nueva Esparta y el norte de la Guayana Esequiba.
Orinoco Departamento del Orinoco | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1821-1830 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización del departamento del Orinoco en la Gran Colombia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 8°05′00″N 63°31′00″O / 8.08333333, -63.51666667 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Cumaná | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Departamento | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Gran Colombia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Distrito | Norte | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Subdivisiones | 4 provincias | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Provincias |
• Barcelona • Cumaná • Guayana • Margarita | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Varios idiomas indígenas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1825 est. | 175 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de octubre de 1821 | Creación del departamento | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 6 de mayo de 1830 | Disolución de la Gran Colombia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Intendente • 1821-1826 • 1826-1827 • 1827-1828 |
José F. Bermúdez Diego Vallenilla José Félix Blanco | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1817: Da inicio la reconquista de Venezuela por parte de Pablo Morillo, quien se apodera de las poblaciones de Cariaco, Carúpano y Güiria. Los patriotas en tanto emprenden la Campaña de Guayana para evitar la arremetida española.[2]
1818: Bolívar sube por el Orinoco hasta llegar a Angostura y emprende una pequeña campaña en Cumaná, para luego regresar a Angostura.[2]
1819: Se inaugura el Congreso de Angostura en el cual se pone de manifiesto la unión de la Nueva Granada y Venezuela en una sola nación con el nombre de República de Colombia. Ese mismo se reúnen Bolívar y Santander para emprender la Campaña Libertadora de Nueva Granada.[2]
1820: Monagas ocupa la ciudad de Barcelona.[2]
1821: Se crean los departamentos de Zulia y Orinoco con la separación de varias provincias del departamento de Venezuela.[1]
El departamento se subdividía en provincias y estas en cantones. La capital departamental era Cumaná. De acuerdo a las leyes de la Gran Colombia, a la cabeza del gobierno civil del departamento se hallaba un Intendente y la autoridad militar estaba representada por el comandante general del departamento.[1]
De acuerdo a la Ley de División de Colombia de 25 de junio de 1824, el departamento estaba constituido por 4 provincias y 25 cantones: