27 de enero: Finaliza el juicio contra Carujo, y el juez Domingo Escorihuela le sentencia a ser ejecutado por un pelotón de fusilamiento en la plaza mayor de la ciudad.
31 de enero: Carujo muere en prisión, sin haberse llevado a cabo la sentencia en su contra.
29 de febrero: Tras recibir la información, el Congreso vota por permitir la salida de los insurrectos, pero privándoles de sus grados y condecoraciones, así como la expulsión a perpetuidad de todos los involucrados y la confiscación de sus bienes. Al día siguiente, Vargas le da el ejecútese al acuerdo.
7 de marzo: Vargas envía al Congreso las consideraciones de Paéz sobre si, cambiado el panorama en Puerto Cabello, se debía seguir con la aplicación del acuerdo del 1 de marzo. El órgano legislativo efectúa la primera de nueve sesiones para discutir la materia.
16 de marzo: El Congreso emite un decreto en el que ordena excluir del indulto y someter a juicio y castigo con arreglo a las leyes (pena de muerte) a Santiago Mariño, a los que hubiesen comandado en Puerto Cabello desde el pasado 17 de agosto, a los autores del asesinato de Francisco Sucre, a los empleados públicos que colaboraron con la revuelta, y a los que tenían cargos previos de conspiración previo al 8 de julio y que hubiesen estado en dicha ciudad. Además, ordena la expulsión de cinco a diez años de los que capturaron el Castillo y la Casa Fuerte de la ciudad, indultar a los demás revolucionarios pero despojándoles de empleos y condecoraciones; expulsión a perpetuidad de los que apoyaron las proposiciones hechas a Vargas el 8 de julio, los que se alzaron con el Batallón Anzoátegui y los que arrestaron a Vargas, habiéndose después concentrado en Puerto Cabello; expulsión por menor tiempo al resto de los involucrados; orden de ejecución inmediata para los que violasen el exilio; notificar a los involucrados en la revuelta y la facultad de indulto para el presidente Vargas por un periodo de tres meses.
19 de marzo: En el día de su onomástico, Vargas le da el ejecútese a la disposición del Congreso.
La disposición del Congreso levantó polémica en la sociedad venezolana, que las juzgó muy duras. Tomás Lander le escribe una extensa petición a Vargas clemencia para los alzados: «Es perjudicial, es feroz que nos transformemos hoy en jueces implacables y sanguinarios, nosotros que tantas razones tenemos para compadecer a los revolucionarios temerarios y contumaces; nosotros que podemos llamarnos una sociedad de cómplices, si las revoluciones son crímenes por ser revoluciones...».
Abril
editar
El Coronel José Francisco Farfán, militar de la Independencia, se alza en la provincia de Apure posiblemente debido al cobro de contribuciones por parte de las autoridades locales.
14 de abril: El Presidente José María Vargas, retirado temporalmente en Macuto, envía una carta al Congreso e insiste en renunciar por cuestiones de principios personales y también de un agravamiento de su salud.
20 de abril: El Congreso aprueba el Decreto N° 213 reformando el de 1830 No. 54 sobre Escudo de Armas, y señalando el pabellón nacional. Se determina que la Bandera Nacional fuese la misma que la de 1811, de colores amarillo, azul y rojo en franjas horizontales de igual proporción. Así mismo, se aprueba un nuevo Escudo Nacional.
24 de abril: Las dos cámaras del Congreso aceptan la renuncia de Vargas. Es sucedido por el VicepresidenteAndrés Narvarte como Presidente encargado, cuyo mandato durará sólo nueve meses.
Junio
editar
6 de junio: Tras la resolución pacífica de la disputa, Farfán depone su alzamiento.