13 de enero: Desde Caracas, José Antonio Páez, en su carácter de Jefe Civil y Militar del Gobierno Provisional, reorganiza el Gobierno, nombra un Gabinete de Ministros, y convoca a elecciones para un Congreso Constituyente que habrá de reunirse a finales de abril. Para ello publica un reglamento electoral, ratificando así la decisión de Venezuela de separarse de la Gran Colombia. Así mismo, Páez asume la conducción de los asuntos nacionales hasta la instalación del Congreso.
20 de enero: Se reúne en Bogotá un Congreso a solicitud de Simón Bolívar con motivo de los movimientos seccesionistas e intentar mantener la unidad de la Gran Colombia. En el discurso que pronunció ante dicho Congreso, Bolívar anuncia su dimisión del cargo de Presidente. Sin embargo, los diputados la rechazan argumentando que no estaba dentro de sus facultades.
29 de enero: Páez emite un proclama en el que ratifica el ofrecimiento de la separación de Venezuela y asegura que ninguna fuerza extranjera invadirá el territorio.
Febrero
editar
12 de febrero: Se fija el sueldo mensual de los Secretarios del Despacho Ejecutivo en trescientos pesos.
23 de febrero: El Gobierno provisional crea una Alta Corte Marcial con el fin de reemplazar el sistema de justicia heredado de la Gran Colombia.
Se inauguran las Asambleas Primarias para designar a los electores que habrían de designar por cada provincia venezolana a los diputados para en Congreso Constituyente.
Se notifica al Gobierno de la Gran Colombia la decisión irrevocable de los cuatro departamentos de Venezuela de separarse.
Marzo
editar
2 de marzo: El General Páez emite una proclama en la que acusa a Bolívar de encabezar un ejército dirigido a derrotar el movimiento separatista, llevando al máximo la tensión entre ambos países.
16 de abril: Páez sale para San Carlos, donde establecerá su cuartel general a fin de prevenir un conflicto bélico con Colombia.
18 de abril: Se instala en Cúcuta una comisión de paz colombo-venezolana para buscar una resolución, pero no se llegan a acuerdos.
30 de abril: La Asamblea Constituyente no pudo instalarse en el día señalado por falta del número legal.
Mayo
editar
4 de mayo: El Congreso de Bogotá vota la aprobación de una nueva Constitución política y, seguidamente, acepta la renuncia de Bolívar.
5 de mayo: La Gran Colombia ofrece a las provincias venezolanas la nueva constitución, invitándola a desistir de su secesión.
6 de mayo: Rechazando el ofrecimiento de la nueva Constitución de Colombia, el Congreso Constituyente se reúne en el Hospital de Caridad de Valencia —designada ciudad capital temporal con motivo de dicho suceso, por ser la ciudad de residencia de Páez y el origen de La Cosiata— con 33 de los 48 diputados que habían sido elegidos. Desde el inicio de sus sesiones se dedicarán a la redacción de una nueva constitución. En la sesión inaugural del Congreso, se designa a José Antonio Páez oficialmente como Presidente de Venezuela, y a Diego Bautista Urbaneja como Vicepresidente. la tuya
8 de mayo: Luego de abandonar el poder, Bolívar parte de Bogotá con miras a establecerse en Europa.
28 de mayo: Luego de una larga discusión, el Congreso decreta una amnistía para todos los involucrados en la Conspiración Septembrina, por considerar que fue un acto en favor de la libertad de Venezuela contra la opresión de Bolívar y el Gobierno de Bogotá.
Junio
editar
2 de junio: El diputado José Luis Cabrera, sobre la propuesta de regularizar las relaciones con la Gran Colombia, declara que las mismas no pueden establecerse mientras Bolívar se encuentre en el territorio de la Gran Colombia.
11 de junio: El Congreso Constituyente emite un mensaje al país haciendo un recuento de lo sucedido en relación con la Independencia de Venezuela y justificando los procesos llevados a cabo por la misma.
2 de octubre: Se decreta la creación y organización de la Milicia Nacional, cuerpo de reserva con la misión de defensa local y de auxilio y reemplazo de las Fuerzas Armadas.
El Congreso decreta la Bandera y el Escudo Provisionales a usar por Venezuela. Se mantienen las tres franjas de color amarillo, azul y rojo en proporciones iguales, con el escudo en el centro. Éste, por su parte, mantendrá un diseño similar al Escudo de la Gran Colombia, pero con las cornucopias vueltas hacia abajo y con la inscripción «Estado de Venezuela» en la orla inferior.
Igualmente, el Congreso decreta comisionar a oficiales y especialistas para el trazado y levantamiento de planos de las provincias venezolanas, incluyendo estadísticas geográficas.
16 de noviembre: Por recomendación del Consejo de Gobierno, el Gobierno expulsa del país al Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, por haberse negado éste a jurar la nueva Constitución en protesta por las disposiciones del Congreso y por las ceremonias protocolares que se habían aprobado.