Madrid (Colombia)

Summary

Madrid, es uno de los 116 municipios que componen el departamento de Cundinamarca en Colombia y se sitúa en la provincia de Sabana Occidente, dentro de la Sabana de Bogotá. Este municipio alberga una población aproximada de 140.000 habitantes para 2024,[3][4]​ consolidándose como uno de los municipios más poblados de la región y del país. Con una extensión territorial de 120,5 km² y una altitud de la cabecera municipal de 2554 m s. n. m., se localiza a una distancia de 21 km de Bogotá,[5]​ integrándose de manera funcional y espacial en el área metropolitana de la capital colombiana.

Madrid
Municipio

Parroquia San Francisco de Paula.




Lema: Unidad - Progreso - Desarrollo
Himno: Himno de Madrid
Madrid ubicada en Colombia
Madrid
Madrid
Localización de Madrid en Colombia
Madrid ubicada en Cundinamarca
Madrid
Madrid
Localización de Madrid en Cundinamarca
Mapa
Coordenadas 4°43′50″N 74°15′50″O / 4.7305555555556, -74.263888888889
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País ColombiaBandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Sabana Occidente
Alcalde de Madrid (Colombia) Carlos Alberto Chávez Moya (2024-2027)
 • Partidos gobernantes Coalición liderada por el Partido Liberal Colombiano
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de noviembre de 1559[1]​ (Alonso Díaz)
 • Erección 1834 (como distrito municipal)
Superficie  
 • Total 120,5 km²[1]
Altitud  
 • Media 2554 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 143 167 hab.[2]
 • Densidad 927,72 hab./km²
 • Urbana 137 033 hab.
Gentilicio Madrileño; madrileña.
Huso horario UTC -5
Código postal 250030
Prefijo telefónico 60+1
Matrícula MADRID
Patrono(a) Virgen del Carmen de Madrid
Sitio web oficial

El municipio, originariamente establecido como encomienda en 1559 por Alonso Díaz bajo la denominación de Serrezuela, adoptó su nombre actual de Madrid en el año 1875. En la contemporaneidad, se distingue por su significativo crecimiento residencial y su rica diversidad cultural, atributos que lo configuran como una ciudad dormitorio en el entramado metropolitano de Bogotá. Este fenómeno de expansión urbana y transformación socioespacial resalta la dinámica interacción entre los procesos de urbanización y la movilidad demográfica en el ámbito metropolitano de la región.

Antes de la llegada de los colonizadores europeos y de la consolidación de la cultura Muisca, el territorio que hoy ocupa el municipio de Madrid estuvo habitado por la Cultura Herrera, una de las primeras sociedades sedentarias de la Sabana de Bogotá. Este asentamiento precolombino se desarrolló en torno a recursos hídricos como el río Subachoque y la laguna de La Herrera, los cuales eran esenciales tanto para su subsistencia como para sus prácticas rituales y ceremoniales. La evidencia arqueológica encontrada en el municipio, que incluye restos de complejos funerarios y posibles estructuras de observación astronómica, sugiere una conexión simbólica y económica con el agua, además de un profundo conocimiento de los ciclos biogeoquímicos y astronómicos que guiaban su vida agrícola y espiritual.

Posteriormente, se ha sugerido que el territorio pudo haber sido conocido como Tibaitatá, un destacado centro agrícola de la sociedad muisca y un punto estratégico dentro del zipazgo. Sin embargo, no existen documentos que respalden esta teoría. Además, es posible que Tibaitatá no solo abarcara el territorio de lo que hoy es Madrid, Cundinamarca, sino también parte del actual municipio de Mosquera. Este lugar, bajo la jurisdicción del zipa, cuya capital era Bacatá (hoy Funza), estaba gobernado al final del periodo precolombino por el cacique Sugasuca, un líder clave en la producción agrícola, lo que llevó a que los invasores españoles conocieran la región como el Pueblo de Indios de Sugasuca. Estas tierras, fundamentales para el sustento de la región, serían luego muy valoradas por los conquistadores españoles en la Sabana de Bogotá.

Madrid ha sido el escenario de la presencia y las aportaciones de numerosos personajes ilustres en la historia nacional. Entre los más destacados se encuentran Simón Bolívar, el Libertador, y Antonio Nariño, ambos considerados precursores cruciales en el proceso de independencia; José María Vergara y Vergara, destacado crítico literario de su tiempo, y Rufino José Cuervo, renombrado filólogo cuya obra dejó una huella indeleble en el estudio del idioma; José Hilario López, presidente de la República, conocido por haber abolido la esclavitud en Colombia; así como Pedro Fernández Madrid, un prominente político e intelectual cuya actuación fue relevante en su época. En tiempos más recientes, destacadas figuras han marcado la historia de este municipio, como Rafael Reyes, clave en la modernización del país; Andrés M. Díaz, pionero de la aviación militar colombiana y promotor de la fundación de la ESUFA; y Alfonso López Pumarejo, un presidente reformista de gran trascendencia.

En el municipio se distinguen dos formaciones montañosas de notable prominencia. El Cerro Tibaitatá, ubicado al sureste y colindante con la célebre Hacienda Casablanca, se alza con altitudes que varían entre los 2550 y 2750 metros sobre el nivel del mar, constituyendo una característica geográfica e histórica sobresaliente en la región. Al norte se encuentra la vereda Valle del Abra, destacada por su significancia ecológica como reserva natural del municipio. Esta área es reconocida por sus paisajes impresionantes y su rica biodiversidad, que alberga un amplio tipo de aves, insectos y plantas. En los últimos años, se han implementado estrategias de ecoturismo en la región, incluyendo posadas u hoteles destinados a la recepción de turistas. Ambas formaciones montañosas se han convertido en destinos preferidos para actividades recreativas al aire libre, tales como el senderismo y el ciclismo de montaña.

Madrid ostenta una distinguida trayectoria en la aviación colombiana, al ser sede del Comando Aéreo de Mantenimiento, la base aérea más antigua del país, y la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aeroespacial Colombiana. Figuras prominentes como Justino Mariño y el gachetuno Andrés M. Díaz han dejado un legado perdurable en la comunidad. Asimismo, la visita de Charles Lindbergh ha dejado una huella indeleble en la identidad local, destacando la importancia histórica de Madrid en el panorama aeronáutico nacional.

Eponimia

editar

El nombre de Madrid, asignado en honor y memoria de Pedro Fernández Madrid, se constituyó en reconocimiento a este destacado personaje nacido en La Habana, Cuba, quien residió sus últimos años en el municipio, entonces conocido como Serrezuela. Tras su fallecimiento el 7 de febrero de 1875, la comunidad local solicitó formalmente a la Asamblea Departamental de Cundinamarca el cambio de denominación del municipio. Esta petición fue aprobada mediante la ley 14 del 17 de noviembre de 1875, perpetuando así el legado de Fernández Madrid en la eponimia de la región.[6]

El nombre de Serrezuela fue restablecido en 1945, solo para ser modificado nuevamente a Madrid en 1946. Sin embargo, en 1973, la Asamblea Departamental reinstauró el nombre original en conformidad con la Ley 5 de 1920, que estipula la asignación de nombres indígenas, antiguos o históricos a los pueblos. El nombre actual, Madrid, fue oficialmente establecido por el decreto n.º 14 del 16 de noviembre de 1976. Según el historiador Roberto Velandia, el nombre de Fernández Madrid fue adoptado de manera fortuita, influenciado por la simpatía político-social que este personaje suscitaba.[6]

El nombre de Madrid, Cundinamarca, carece de vínculo etimológico con el Madrid español, pues se configura como un caso de eponimia, que se refiere al acto de asignar el nombre de una persona a un lugar, en homenaje a Pedro Fernández Madrid. Por contraste, el topónimo del Madrid europeo tiene una etimología toponímica que remonta al mozárabe Matrice (arroyo matriz o madre), asociado al curso de agua que atravesaba la ciudad en época andalusí. Este término, documentado como Maǧrīţ y posteriormente como Magerit, ha sido sustentado por investigadores como Jaime Oliver Asín y Joan Coromines, quienes consolidaron su fundamento histórico-lingüístico.

Aunque el municipio colombiano es atravesado por el río Subachoque, esta coincidencia hidrográfica es estrictamente fortuita. Mientras que el Madrid europeo debe su denominación al entorno natural, el Madrid colombiano responde a una designación histórica que refleja contextos culturales divergentes, evidenciando la multiplicidad de factores que moldean los procesos de nominación geográfica.

Por otra parte, el término Serrezuela corresponde al antiguo nombre colonial del actual municipio de Madrid, Cundinamarca. Aunque su etimología no está completamente esclarecida, la Real Academia Española lo define como el diminutivo de sierra. En 1559, Alonso Díaz, el primer encomendero de la región, utilizó este nombre para designar el territorio, inspirado en el cerro Tibaitatá, cuya forma le recordó ciertos cerros españoles. Sin embargo, es importante señalar que Díaz no asignó el nombre Serrezuela al cerro como tal, sino al territorio en su conjunto.

En la actualidad, el cerro Tibaitatá aparece registrado en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas bajo el nombre de Serrezuela y forma parte de una Reserva Natural de la Sociedad Civil.[7]​ Aunque no existe información exacta sobre las razones detrás de esta designación, es probable que esté relacionada con el hecho de que el territorio en general era conocido como Serrezuela desde la época hispánica hasta 1875. Este caso ilustra la estrecha relación entre la toponimia, es decir, la asignación de nombres a lugares, y la oronimia, que se refiere a la denominación de accidentes geográficos. Además, destaca cómo los nombres históricos, cargados de significado cultural y temporal, pueden evolucionar y adaptarse a nuevas circunstancias y contextos con el paso del tiempo.

El gentilicio de los habitantes del municipio es madrileño y madrileña.

Historia

editar

Evolución geológica

editar

Paleozoico (541-252 millones de años atrás)

editar

Durante el Paleozoico (541-252 millones de años atrás), la actual Sabana de Bogotá, incluyendo Madrid, Cundinamarca, era un mar somero en el supercontinente Gondwana. Este período estuvo marcado por la explosión cámbrica, la diversificación biológica y la colonización terrestre. La región conserva evidencia fósil en formaciones cercanas, como el Macizo de Floresta. Durante el Carbonífero-Pérmico, la orogenia Hercínica y la formación de Pangea causaron levantamientos y depósitos fluvio-deltaicos. La erosión y sedimentación posteriores han limitado los registros directos en la Sabana, pero estudios geológicos sugieren un basamento de esquistos y cuarcitas, clave en la evolución de la Cordillera Oriental.[8][9][10]

Mesozoico (252-66 millones de años atrás)

editar

Durante la era Mesozoica (252-66 millones de años atrás), la Sabana de Bogotá, incluida Madrid, Cundinamarca, era un mar poco profundo donde se acumularon sedimentos que dieron origen a formaciones geológicas como Guaduas y Guadalupe[11][12]. Estas rocas contienen fósiles marinos, evidenciando la presencia de ammonites y bivalvos. En el Cenozoico, el levantamiento tectónico elevó estas rocas, formando la Cordillera Oriental de los Andes y configurando el relieve actual, con montañas y valles como el cerro Tibaitatá y el Valle del Abra.[13]

Cenozoico (66 millones de años atrás)

editar

Durante el Cenozoico, la Sabana de Bogotá se transformó por el levantamiento tectónico que formó la Cordillera Oriental y convirtió la antigua cuenca marina en tierra firme con lagos y suelos fértiles. La orogenia andina, causada por la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, creó montañas y la cuenca de la Sabana. Durante el Mioceno (23-5 millones de años atrás), la región quedó atrapada entre la Cordillera Oriental y la Central. En el Pleistoceno (2.6 millones-11,700 años atrás), existió el Lago Humboldt, que cubría Madrid, Cundinamarca. Los suelos actuales, formados por depósitos lacustres y aluviales, son altamente fértiles, ricos en materia orgánica y adecuados para la agricultura. Cambios climáticos también provocaron erosión y la formación de terrazas fluviales, como las del río Subachoque.[14][15][16][17]

Lago Humboldt

El Lago Humboldt, antiguo cuerpo de agua en la Sabana de Bogotá, resultó de la subsidencia y sedimentación vinculadas a la elevación de la Cordillera Oriental hace tres millones de años. Durante el Pleistoceno, formó un extenso sistema lacustre alimentado por afluentes montañosos.[18]​ Hace 30 000 años, su nivel descendió debido a la erosión y el ensanchamiento del Salto de Tequendama, proceso intensificado por un período de aridez. Su principal remanente es la Laguna de La Herrera, ubicada entre Mosquera, Madrid y Bojacá, que preserva evidencia de los cambios climáticos y geológicos que transformaron la región.[19][20]

Holoceno (12 000 años atrás)
editar

Durante el Holoceno (iniciado hace 11,700 años), la Sabana de Bogotá pasó de ecosistemas fríos de páramo a praderas y bosques andinos, favoreciendo el asentamiento humano. Los primeros habitantes, cazadores-recolectores del complejo El Abra, dejaron vestigios como herramientas de piedra y fogones. Con el tiempo, la agricultura permitió el cultivo de papa y maíz, dando lugar a la civilización muisca, que desarrolló sistemas avanzados de riego y fundó centros como Bacatá (Funza). La colonización española impuso un modelo extractivo con haciendas que alteraron los ecosistemas. Actualmente, la expansión urbana y prácticas insostenibles han degradado el entorno, reduciendo su capacidad de regulación hídrica y agravando los efectos del cambio climático.[21]

Antropoceno (mediados del siglo XX - presente)

editar
Algunos efectos del calentamiento global: incendios forestales provocados por el calor y la sequedad, blanqueamiento de corales debido a la acidificación y el calentamiento de los océanos, refugiados ambientales como consecuencia de la desertificación, e inundaciones generadas por tormentas y el aumento del nivel del mar.

El Antropoceno, como concepto, describe un evento geológico de la era actual (Holoceno),[22]​ marcado por la influencia humana significativa y a menudo irreversible sobre los sistemas terrestres. En la Sabana de Bogotá, una región de alta montaña en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, los efectos del Antropoceno son especialmente visibles en la transformación de los ecosistemas, los cambios en el uso de suelo y los impactos sobre el régimen hidrológico.[23][24][25][26]

Madrid es un municipio de la Sabana cuya dinámica territorial y productiva evidencia de manera paradigmática los efectos de esta época. Históricamente agrícola, Madrid ha experimentado una urbanización acelerada, expansión de infraestructura y una intensificación de actividades productivas, destacándose especialmente la floricultura. Esta industria ha alterado profundamente el equilibrio ecológico de la región debido a la extracción masiva de agua de acuíferos subterráneos, una práctica particularmente crítica en el contexto actual de calentamiento global, donde la disponibilidad de recursos hídricos es cada vez más limitada. A pesar de este uso intensivo, las empresas floricultoras no generan compensación económica alguna para el municipio por el agua extraída,[27]​ un recurso que pertenece a todos los madrileños, quienes enfrentan actualmente racionamientos debido a la creciente escasez.[27]

Además, el municipio ha experimentado un crecimiento demográfico significativo impulsado por la exagerada urbanización en sectores como Casa Blanca, el sector La Finca, el sector La Prosperidad, el sector de Prodesa, el sector Sabana Pijao, el sector Zaragoza, entre otros. Muchos de estos proyectos inmobiliarios son el resultado de lo que coloquialmente se denomina volteo de tierras, es decir, el cambio de uso del suelo, tradicionalmente agrícola, hacia fines urbanísticos. Estas prácticas han generado graves impactos ambientales y sociales, además de desencadenar investigaciones sobre administraciones municipales anteriores debido a posibles irregularidades en la planeación y aprobación de dichos proyectos.[28]

Estos impactos reflejan de manera alarmante las huellas del Antropoceno en Madrid, evidenciadas a través de la degradación ambiental impulsada por prácticas insostenibles de uso del suelo y expansión urbana descontrolada. El cerro Tibaitatá ilustra esta realidad con su suelo erosionado, mientras que el río Subachoque y los humedales vecinos sufren contaminación por vertidos industriales. La extracción excesiva de agua, destinada tanto a la producción industrial como al consumo humano, compromete la recarga de acuíferos, debilitando procesos naturales esenciales. Además, la fragmentación de hábitats crea islas ecológicas que dificultan la supervivencia de especies locales, intensificando la crisis ecológica en una región cuya capacidad para mitigar inundaciones y regular el clima se encuentra cada vez más limitada por la intervención humana.[25][29][30]

El Antropoceno nos enfrenta a una realidad crítica: la actividad humana ha alterado el clima, fragmentado ecosistemas y acelerado la extinción de especies a un ritmo sin precedentes. La emergencia climática y la pérdida de biodiversidad son síntomas de un sistema económico que prioriza el crecimiento ilimitado y el consumo sobre la sostenibilidad ecológica y la equidad. En la COP16 de 2024, en Cali, estos temas fueron el núcleo del debate, subrayando la urgencia de un cambio socioeconómico profundo que reconozca los límites planetarios, redistribuya los recursos de manera justa y establezca una relación respetuosa con la naturaleza. Este cambio es necesario no solo para nuestra supervivencia, sino también para la preservación de la complejidad y la belleza de la vida en la Tierra.[31][32][33]

Época prehistórica periodo pre-muisca y era precolombina

editar

Paleoindio (17 000 a. C.-7000 a. C.)

editar

El poblamiento de la Sabana de Bogotá comenzó hace unos 12,500 a 10,000 años, cuando el lago Humboldt se vació y permitió la llegada de cazadores-recolectores nómadas. Estos grupos, pertenecientes al periodo Paleoindio, dependían de la caza de megafauna como mastodontes y megaterios, complementada con la recolección de plantas. Evidencias arqueológicas en sitios como El Abra (Zipaquirá), Tequendama y Tibitó muestran herramientas de piedra usadas para la caza y el procesamiento de recursos, demostrando su capacidad de adaptación al cambiante entorno del final del Pleistoceno. Estos primeros habitantes sentaron las bases para culturas más sedentarias en la región.[34][35][36][37]

Arcaico (7000 a. C.-1200 a. C.)

editar

Durante el periodo Arcaico (7000 a. C.-1200 a. C.), la Sabana de Bogotá experimentó un clima más templado y seco, reduciendo el lago Humboldt y creando una meseta fértil con humedales y ríos. Los primeros habitantes, cazadores-recolectores, adaptaron su dieta a la caza de animales pequeños, la pesca y la recolección de tubérculos y frutas. Evidencias en Aguazuque (Soacha) indican el uso de herramientas de hueso, madera y piedra, así como prácticas funerarias desde el 5000 a. C. La organización social flexible y el desarrollo tecnológico de este periodo sentaron las bases para culturas posteriores, como la Cultura Herrera.[34][38][39][37][40]

Periodo Herrera (aproximadamente 400 a. C.-800 d. C.)

editar

La Cultura Herrera (periodos Formativo inferior y medio) marca una de las primeras fases de ocupación sedentaria en la Sabana de Bogotá, precediendo a la Cultura Muisca. En Madrid, las evidencias de esta cultura muestran comunidades de cazadores-recolectores en transición hacia la agricultura, con una organización social incipiente, basada en roles especializados pero aún no jerárquicos. Se cree que varios grupos familiares, unidos por lazos de parentesco, compartían actividades comunales, especialmente en subsistencia y rituales funerarios.[34]

 
El yacimiento arqueológico en Madrid, Cundinamarca, vinculado a la Cultura Herrera, reveló un contexto ritual-funerario y de observación astronómica. Sin embargo, la construcción del conjunto residencial Camino Real comprometió su preservación.

En 2003, en el conjunto residencial Camino Real de Madrid, se descubrió un significativo yacimiento arqueológico que sugiere un complejo ritual-funerario único en Colombia, con posibles estructuras de observación astronómica. Los hallazgos de cerámica Herrera y del Valle del Magdalena, junto con materiales líticos y restos de fauna, indican la presencia de un centro ritual donde se realizaban ceremonias vinculadas a la muerte y fenómenos celestes, prácticas comunes en las culturas andinas y precolombinas.[40]

El sitio en Madrid comparte similitudes con el montículo funerario de Aguazuque, en Soacha, en cuanto a la disposición de los cuerpos, colocados en posiciones específicas (decúbito lateral y con miembros flexionados), lo que sugiere un sistema de creencias relacionado con rituales de transición o culto a los ancestros. Las características físicas de los esqueletos, como la dolicocefalia y el desgaste dental (posiblemente por una dieta fibrosa o abrasiva), ofrecen información sobre las prácticas alimentarias y, posiblemente, sobre el estatus o roles dentro de la comunidad.[40]

Para el primer milenio d. C., la Cultura Herrera había alcanzado un modelo agrícola consolidado, con la domesticación de cultivos como maíz, papa, yuca y otros vegetales adaptados a la altitud de la Sabana. Esta transición transformó la economía y la organización social, favoreciendo el crecimiento demográfico y el surgimiento de una estructura más compleja. Las características físicas braquicéfalas observadas en las comunidades de esta época, distintas a las de los primeros habitantes, podrían indicar migraciones o mestizajes entre grupos.[40]

 
Cuerpos en decúbito lateral y miembros flexionados, sugiriendo rituales de transición o culto a los ancestros vinculados a creencias sobre la muerte.

La agricultura impulsó prácticas rituales vinculadas a los ciclos agrícolas, donde la astronomía desempeñaba un papel central en la siembra y cosecha. En Madrid, la construcción de un canal orientado de sur a norte, junto con estructuras duales (círculos al este y formas cuadrangulares al oeste), revela un conocimiento avanzado de la astronomía. Esto sugiere una organización social que podría haber incluido roles especializados, posiblemente liderados por ritualistas o chamanes.[40]

El entorno natural fue crucial para estos habitantes. La región estaba atravesada por el río Chacha o Chinga (posteriormente Serrezuela y Subachoque), que abastecía la zona y se unía al río Bojacá en Balsillas, formando la laguna de La Herrera. Este cuerpo de agua, además de ser una fuente vital de recursos, probablemente tenía un significado sagrado en la cosmovisión local. La conexión entre el río, el lago y el río Bogotá facilitaba el acceso a recursos acuáticos y permitía la movilidad e intercambio cultural con otras comunidades de la Sabana.[40]

La Cultura Herrera se destacó por una organización social menos jerárquica que la de los muiscas. La evidencia arqueológica indica que practicaban la caza y recolección, complementada con el cultivo de vegetales adaptados a la alta montaña. Su dieta, que incluía tubérculos, maíz y carne, se refleja en los restos de herramientas líticas y fauna encontrados en Madrid. Además, el uso de cerámica decorada y herramientas de piedra pulida evidencia un desarrollo artesanal clave para actividades domésticas y rituales.[40]

Vida en torno al agua

 
La laguna de La Herrera, según estudios de la Universidad Nacional de Colombia, es un remanente de un extenso cuerpo de agua, conocido como Lago Humboldt, que en tiempos antiguos cubría la Sabana de Bogotá, creando un entorno acuático de significativa importancia ecológica y cultural.

La laguna de La Herrera, el río Subachoque y el río Bogotá conformaban un entorno lacustre con humedales y lagos temporales, cuyo paisaje se veía afectado por variaciones climáticas naturales. Este ambiente brindaba a los pobladores recursos diversos como aves, peces, crustáceos, pequeños mamíferos como el curí, y animales de monte cercanos como el venado. La biodiversidad regional favorecía una subsistencia equilibrada, adaptada a la disponibilidad estacional de recursos.

A lo largo de milenios, las comunidades de la Cultura Herrera en Madrid desarrollaron estrategias de adaptabilidad, particularmente durante períodos de sequía en el primer milenio a. C., cuando la laguna se redujo considerablemente. Los arqueólogos han hallado fogones en capas profundas, bajo las arcillas del lecho lacustre, lo que sugiere que, en tiempos de aridez, los habitantes se concentraban en áreas secas mientras mantenían su actividad cotidiana. Además, la presencia de palafitos en las orillas del lago indica habilidades avanzadas para construir viviendas resistentes a las fluctuaciones del agua, reflejando una compleja interacción con el medio acuático.[40]

La subsistencia de la población de la Cultura Herrera se basaba en técnicas de caza y recolección que aprovechaban los recursos disponibles según las estaciones. Las aves migratorias, crustáceos y peces de la laguna y los ríos eran fuentes constantes de alimento y probablemente también tenían un papel ceremonial. La fauna terrestre, como el venado, proporcionaba carne, piel y huesos, utilizados para herramientas y vestimenta. Además, los habitantes recolectaban plantas silvestres comestibles y medicinales, lo que, junto con su conocimiento del entorno, pudo haber facilitado el inicio de prácticas agrícolas rudimentarias.

 
Los hallazgos arqueológicos están bajo la custodia del departamento de Antropología de la Universidad Nacional, donde se preservan y estudian para profundizar en el conocimiento del pasado.

Las evidencias sugieren que las comunidades de la Cultura Herrera en la Sabana de Bogotá tenían una estructura social basada en clanes o grupos familiares. Aunque no hay señales claras de jerarquías complejas, el trabajo colaborativo en la construcción de palafitos y las tareas colectivas de caza y recolección indican una organización cohesionada con roles definidos. Además, la presencia de fogones y áreas de reunión alrededor de la laguna sugiere que estas comunidades compartían alimentos, actividades y posiblemente rituales relacionados con la caza y la recolección.[40]

Las excavaciones en Madrid han revelado herramientas líticas, fragmentos de cerámica y estructuras de vivienda, que documentan el avance cultural de la región. Las herramientas de piedra y hueso indican habilidades especializadas para la caza y el procesamiento de alimentos. Los fragmentos cerámicos, aunque sencillos, muestran conocimientos en modelado y cocción, además de servir como recipientes de almacenamiento con un valor cultural y práctico.[40]

La laguna de La Herrera y la red de humedales de la sabana constituían el núcleo ecológico que sostenía a la sociedad de la Cultura Herrera. Su papel como fuente de sustento y espacio ceremonial refleja la relación simbiótica entre los habitantes y su entorno, base de una identidad cultural que se expandiría con la llegada de otras culturas, como la Muisca.

Poblamiento muisca (aproximadamente 800 d. C.-siglo XVI)

editar

La llegada de los Muiscas a la Sabana de Bogotá (siglos VI-VIII d. C.) transformó la región, incluyendo Madrid, Cundinamarca. Provenientes del altiplano andino, se integraron pacíficamente con las comunidades locales, como la Cultura Herrera, estableciendo una sociedad organizada en cacicazgos bajo el zipa de Bacatá (actual Funza) y el zaque de Hunza (actual Tunja). Su economía se basó en la agricultura (maíz, papa, quinua) y el comercio de sal, esmeraldas y algodón. Implementaron avanzadas técnicas hidráulicas, como camellones para el control de inundaciones, optimizando la producción agrícola y pesquera. La invasión española alteró radicalmente su modelo territorial y económico.[41][42]

Tibaitatá
editar

Se ha sugerido que Tibaitatá,[43]​ ubicada en el actual municipio de Madrid,[44]​ fue un centro agrícola de gran relevancia para la sociedad muisca y un punto estratégico de producción dentro del zipazgo. Sin embargo, no existen documentos que respalden esta teoría de manera concluyente. Además, es posible que Tibaitatá no solo abarcara el territorio de lo que hoy es Madrid, Cundinamarca, sino también parte del actual municipio de Mosquera. El nombre Tibaitatá se traduce como Cultivos bajo una dirección adecuada.[45]

 
Mapa de la Confederación Muisca. Tibaitatá, destacado centro agrícola, se encontraba bajo la jurisdicción del zipa de Bacatá.

Como núcleo agrícola de la región, Tibaitatá estaba bajo la jurisdicción política y administrativa del zipa, cuya capital era Bacatá (actual Funza). Esta zona formaba parte del zipazgo, que abarcaba los territorios de los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander. En este sistema territorial propio del pueblo muisca, los cacicazgos locales respondían a las autoridades supremas: el zipa, quien gobernaba el sur de la sabana y sus zonas de influencia, y el zaque de Hunza (actual Tunja), que ejercía su autoridad sobre las provincias del norte.

A finales de la época precolombina, el cacique Sugasuca supervisaba las tierras de cultivo esenciales para el abastecimiento regional. Este territorio, rico en recursos alimentarios, era clave para la subsistencia de los muiscas. Según la tradición oral, el mito cuenta que el dios Bochica visitó Tibaitatá, también conocida como Sugasuca, en honor al cacique. La región destacaba no solo por su fertilidad, sino también por su conexión simbólica con las figuras míticas de la cosmovisión muisca.

Las crónicas de Indias destacan a Sugasuca como un líder clave en la producción agrícola, lo que llevó a que los invasores españoles conocieran la región como el Pueblo de Indios de Sugasuca. Estos recursos no solo sostenían a los muiscas, sino que también fueron aprovechados por los conquistadores para fortalecer la economía emergente de la administración española en la Sabana de Bogotá.[46]

Las investigaciones, destacando la de Lorena Rodríguez Gallo, no encontraron evidencia de camellones en el actual Madrid. Sin embargo, es posible que estos hayan desaparecido debido a la introducción de la ganadería tras la invasión de los españoles. Dado el contexto, es probable que los muiscas los hubieran implementado en áreas cercanas al río Bogotá en la sabana.[47]

Época hispánica (siglo XVI - 1810)

editar

Durante el periodo colonial hispánico, la Sabana de Bogotá estuvo habitada por los muiscas, una sociedad altamente estructurada cuya economía se basaba en la agricultura y el intercambio regional. La llegada de los españoles en 1536, liderados por Gonzalo Jiménez de Quesada, marcó el inicio de un proceso de colonización que reconfiguró profundamente la organización sociopolítica de la región. En 1550, se estableció la provincia de Bogotá dentro del Virreinato del Perú y el Nuevo Reino de Granada, consolidando el dominio español. En este contexto, Alonso Díaz, rodelero de Quesada, recibió en 1559 una encomienda en el actual territorio de Madrid, Cundinamarca, a la que denominó Serrezuela, en alusión al cerro Tibaitatá, cuyo relieve evocaba paisajes de su tierra natal.

La imposición del régimen colonial supuso la desarticulación de la estructura social y económica muisca. La encomienda, institución central en la explotación indígena, derivó en severos abusos, denunciados por figuras como Bartolomé de las Casas. En 1563, Alonso Díaz fue objeto de una querella por su trato a la población indígena bajo su jurisdicción, reflejando las tensiones generadas por el sistema colonial. Posteriormente, Francisco Maldonado y Mendoza adquirió tierras en la región, consolidando un latifundio conocido como la Hacienda Dehesa de Bogotá o el Novillero, inscrito dentro del sistema de mayorazgos que perpetuó la concentración de tierras en manos de la élite criolla y fortaleció la estructura de poder colonial.

Las políticas de reducción indígena, implementadas para facilitar la administración y la evangelización, redefinieron el paisaje territorial y socavaron la autonomía de los pueblos originarios. Estos asentamientos forzosos no solo facilitaron el control estatal, sino que también contribuyeron a la propagación de epidemias y al colapso definitivo de la organización prehispánica. En 1650, Antonio de Vergara Azcárate recibió la encomienda de Serrezuela, fundando la Hacienda Casablanca, que se mantuvo en su linaje hasta 1866, lo que evidencia la continuidad de las estructuras de poder colonial hasta bien entrado el siglo XIX.

Ubicada en el Camino Real que conectaba Honda con Santafé, Serrezuela adquirió relevancia estratégica dentro de la administración virreinal. Para el siglo XVIII, a pesar de la consolidación de un orden social profundamente estratificado, persistieron elementos culturales indígenas, como la pesca en el río Subachoque, testimonio de la resistencia y adaptación de las comunidades originarias frente al dominio colonial.

Haciendas ilustres

editar
 
Rufino José Cuervo Urisarri (1844-1911), prominente filólogo y lingüista colombiano, conocido por su monumental obra Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana. El Instituto Caro y Cuervo lleva su nombre en su honor.

Durante los periodos hispánico y republicano, diversas familias distinguidas poseían notables haciendas que no solo reflejaban su estatus social y económico, sino que también desempeñaban un papel significativo en la configuración del paisaje agrario y cultural de la región. Muchas de estas propiedades fueron adquiridas por prominentes figuras históricas o elegidas como lugares de pernocta por visitantes ilustres, debido a su importancia estratégica y arquitectónica. Entre las haciendas más destacadas de estas épocas, cabe mencionar:

El Boyero: Esta propiedad estuvo en manos de Rufino Cuervo, y posteriormente fue heredada por su hijo, Rufino José Cuervo, un distinguido erudito colombiano de notable relevancia en los campos de la lingüística y la filología. En un acto de filantropía, Rufino José Cuervo destinó la propiedad a fines de beneficencia pública al donarla generosamente, mostrando su compromiso con el bienestar social y cultural de la comunidad.[48]

Casablanca: Establecida en 1651 por Antonio de Vergara Azcárate, cuando le fue conferida la encomienda del Pueblo de indios de Serrezuela. El último Vergara en residir allí fue su nieto José María Vergara y Vergara, destacado escritor y crítico literario, en cuya hacienda escribió parte de su obra Historia de la literatura en la Nueva Granada (1867) y posiblemente Olivos y aceitunos todos son unos (1868). Este lugar también es célebre por haber hospedado al libertador Simón Bolívar, como lo atestigua una placa conmemorativa en una de sus habitaciones. Posteriormente, la hacienda pasó a ser propiedad de José María Sierra, conocido popularmente como Pepe Sierra, un campesino que llegó a ser el hombre más acaudalado de Colombia.[48]

 
José María Vergara y Vergara (1831-1872), destacado escritor y periodista colombiano, pionero en la historiografía literaria del país y cofundador de la Academia Colombiana de la Lengua.

Casa de Santa Inés: Ubicada a lo largo de la carretera de Occidente, esta propiedad albergó las oficinas de antiguas compañías de aviación comercial, tales como Transportes Aéreos Centroamericanos (actualmente Avianca), Vías Aéreas de Colombia y la Agencia Interamericana de Aviación. La presencia de estas empresas destaca la relevancia histórica de la casa en el desarrollo del transporte aéreo en la región.

La Estancia: Propiedad de Pantaleón Gutiérrez Díaz de Quijano. Este emplazamiento fue testigo de la presencia de Antonio Nariño, quien no solo pernoctó allí, sino que también resguardó parte de sus escritos, entre los que se incluye la traducción de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Este hecho ocurrió en un periodo de intensa persecución debido a su implicación en conspiraciones contra el gobierno español en 1792. En el siglo XX, la propiedad cambió de manos, pasando a ser propiedad de la familia Serrano Escallón.[48]

La Hélida: Esta residencia fue hogar de Jorge Miguel Lozano de Peralta, marqués de San Jorge, y padre de Jorge Tadeo Lozano. La presencia de tan ilustre figura realza la importancia histórica de la propiedad en el contexto de la nobleza y la política colonial.[48]

San Marino: La génesis de esta hacienda se sitúa en los albores del siglo XIX. Su denominación evoca al diminuto estado de San Marino, y su atribución corresponde a las hermanas Alcira y Lucila Blanco. Estas damas, habiendo sobrevivido a los horrores de la Segunda Guerra Mundial, optaron por emigrar de Europa y establecerse en Madrid. Su cercanía con el presidente Alfonso López Pumarejo, quien era un visitante asiduo de la hacienda, es destacable. Asimismo, la región recibía regularmente la presencia del ilustre Rafael Reyes, añadiendo un aura de distinción y relevancia histórica al lugar.

Época republicana (1810 - presente)

editar

Siglo XIX

editar

Durante el proceso de independencia de Colombia, Serrezuela formó parte de la provincia de Bogotá, una de las regiones clave en la lucha contra el dominio español. En 1813, la provincia declaró su independencia, desencadenando una serie de enfrentamientos entre fuerzas realistas y patriotas que marcaron el devenir político del territorio. Tras la consolidación de la independencia y la posterior disolución de la Gran Colombia en 1831, Serrezuela quedó incorporada a la República de la Nueva Granada, experimentando las transformaciones políticas que definieron el siglo XIX. En este contexto, el auge del federalismo llevó a la creación del Estado de Cundinamarca en 1857, reflejando las tensiones entre centralismo y autonomía regional.

El reconocimiento y la documentación del territorio fueron impulsados por la Comisión Corográfica (1851-1859), liderada por Agustín Codazzi, cuyo trabajo fue fundamental para el conocimiento geográfico y etnográfico de la región. En 1831, Serrezuela tuvo un papel estratégico en la convulsa política nacional al servir como cuartel general de José Hilario López, figura clave en la lucha contra el régimen centralista. Posteriormente, en 1875, la localidad adoptó el nombre de Madrid en honor a Pedro Fernández Madrid, intelectual y político vinculado a los ideales republicanos, lo que evidencia el intento de reforzar una identidad nacional a través de la nomenclatura urbana.

A finales del siglo XIX, Madrid contaba con una población de aproximadamente 1,650 habitantes, con una economía basada en la agricultura, la ganadería y pequeñas industrias, entre las que destacaba la cervecería de los hermanos Cuervo. A pesar de la existencia de instituciones como una iglesia, escuelas y un cementerio, la infraestructura era precaria y la administración local presentaba deficiencias significativas. La cercanía a Bogotá convirtió a Madrid en un destino de veraneo para sectores urbanos, aunque las carencias en servicios básicos y alojamiento limitaban su desarrollo. Estas condiciones reflejan las desigualdades estructurales que caracterizaron la transición de la nación hacia la modernidad, donde el crecimiento económico y demográfico no siempre estuvo acompañado de una planificación eficiente.

Pedro Fernández Madrid
editar
 
Pedro Fernández Madrid (1817-1875), eminente político, escritor y educador colombiano, cuyo legado en la diplomacia, la literatura y la educación continúa siendo un referente en la historia nacional.

Durante estos años, Pedro Fernández Madrid (13 de diciembre de 1817, La Habana, Cuba - 8 de febrero de 1875, Madrid, Cundinamarca) residió en Serrezuela. Su nacimiento se produjo en un contexto histórico significativo, pues su padre, el ilustre prócer de la independencia, José Fernández Madrid, se encontraba en el exilio en Cuba debido a su fervorosa lucha por la emancipación de la Nueva Granada. Pedro, habiendo comenzado su formación académica en tierras cubanas en 1825, completó su educación primaria antes de retornar con su familia a Cartagena, consolidando así una trayectoria vital marcada por el desplazamiento forzado y la resiliencia ante la adversidad política y social de su época.[48]

En 1826, acompañó a su padre en su periplo diplomático a Francia, donde este último fue designado como agente confidencial. Posteriormente, se trasladaron a Londres, donde José Fernández Madrid asumió el prestigioso cargo de ministro plenipotenciario. En la capital británica, Pedro recibió una educación de alta calidad bajo la tutela del eminente intelectual Andrés Bello, quien desempeñaba el rol de secretario de la Legación colombiana en Londres. La influencia de Bello, un erudito de renombre, fue decisiva en la formación intelectual de Pedro. Tras el fallecimiento de su padre en 1830, prosiguió su educación superior, ingresando en el Colegio Mayor del Rosario. En 1838, culminó sus estudios con el grado de doctor en Derecho, consolidando así una sólida formación académica que le permitiría contribuir significativamente al panorama jurídico y político de su tiempo.[48]

Ya como estudiante, había iniciado su carrera literaria en 1837 con un artículo que defendía la memoria y las acciones de su padre, artículo que fue publicado por el general Francisco de Paula Santander, una figura clave en la historia republicana de Colombia. En 1842, consolidó su reputación intelectual con la publicación de su obra Opúsculo sobre la Instrucción Pública, un tratado que muestra su profundo interés por la educación y el progreso social.

En 1843, ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores, donde desempeñó un papel fundamental en la definición de las fronteras nacionales y en las delicadas relaciones diplomáticas con la Santa Sede, demostrando su habilidad en la diplomacia y su conocimiento del derecho internacional. Su carrera política continuó su ascenso cuando, de 1852 a 1860, se desempeñó como congresista, alcanzando la presidencia del Congreso en 1857. Su liderazgo se extendió a la presidencia del Estado Soberano de Boyacá, donde implementó políticas clave para el desarrollo regional.[48]

 
Tumba de Pedro Fernández Madrid. Aquí reposan sus restos, junto a los de su esposa Vicenta Martínez y su ama de llaves Tránsito Ospina, en un testimonio perdurable de su vida y legado.

Además, su erudición y contribuciones históricas le valieron un lugar como miembro elegido de la Academia Colombiana de Historia, una institución dedicada a la preservación y estudio del legado histórico de la nación. En cada una de estas facetas, Pedro Fernández Madrid demostró una dedicación inquebrantable al servicio público y a la promoción del conocimiento, consolidándose como una figura de relevancia en la historia colombiana.

Debido a problemas de salud, se vio obligado a abandonar la política en 1864, retirándose a Serrezuela junto con su esposa, Vicenta Martínez de Madrid. En este retiro, la pareja había adquirido una casona destinada al descanso y la reflexión. Durante su estancia en Serrezuela, Pedro redactó numerosas epístolas dirigidas a eminentes personalidades de la época, como Miguel Antonio Caro, José María Vergara y Vergara, y José María Quijano, demostrando su continua participación en los debates intelectuales y culturales del momento.

El matrimonio tuvo cuatro hijos: Rosalía, Alejandrina, Pedro Vicente y Camilo. Trágicamente, se dice que una de sus hijas perdió la vida ahogada en lo que posteriormente se conoció como el ahora inexistente Parque de las Ballenitas, un evento que sumió a la familia en un profundo pesar.[48]

Se presume que el edificio que actualmente alberga las oficinas de la alcaldía fue donado por Vicenta Fernández como un acto conmemorativo en honor a la memoria de su esposo.

En sus últimos años, Pedro vivió en compañía de su esposa y su ama de llaves, Tránsito Ospina. En un acto de heroísmo y lealtad, Tránsito sacrificó su vida intentando salvar a Vicenta de ahogarse en el río Subachoque. Desafortunadamente, ambas perecieron en el trágico incidente, marcando un triste final a la vida familiar de Pedro.[48]​ Falleció el 8 de febrero de 1875, en lo que hasta ese año se conocería como Serrezuela.

Pedro Fernández Madrid es recordado como un eminente político, escritor y educador, cuyo legado perdura en la memoria colectiva. Sus restos descansan en el cementerio municipal de Madrid, junto a los de su esposa, Vicenta, y su fiel ama de llaves, Tránsito Ospina. La comunidad de Serrezuela, profundamente honrada por el aprecio y dedicación que Pedro manifestó hacia el municipio, decidió rendirle un homenaje póstumo. Así, a través de la ley n.º 14 del 17 de noviembre de 1875, el municipio adoptó el nombre de Madrid en su honor, perpetuando su memoria y su influencia en la historia regional y nacional. Esta acción legislativa refleja el profundo respeto y la admiración que sus contemporáneos y las generaciones posteriores sintieron por su figura, consolidando su estatus como un pilar fundamental en el desarrollo histórico y cultural de la nación.

Siglo XX

editar

Durante el siglo XX, Madrid, Cundinamarca, fue escenario de eventos significativos. Alfonso López Pumarejo, futuro presidente de Colombia, residió brevemente allí en su infancia, lo que llevó a la creación de la Plazoleta Alfonso López. José María Sierra adquirió la histórica Hacienda Casablanca en 1866, y su familia la conservó. Rafael Reyes Prieto, también presidente, poseía una propiedad en Madrid y su mandato fue polémico por su autoritarismo. En 1910, la Expedición Helvética exploró la región. En 1936 inició la construcción del distrito de riego La Ramada. En 1945, María Sierra trasladó y transformó el Asilo Zoraida Cadavid en un colegio. En 1948, ocurrió un accidente aéreo en Madrid. En 1951, el censo registró 6060 habitantes. En 1952, la empresa Corona se estableció allí, creando barrios segregados. En 1973, se restituyó el nombre original de Serrezuela, pero en 1976 se revirtió. La actual sede de la alcaldía tuvo diversos usos antes de su adquisición en 2018.

Visita de Charles Lindbergh
editar
 
Charles Lindbergh (1902-1974). Pionero aviador estadounidense y héroe de la aviación mundial, famoso por su histórico vuelo solitario sin escalas a través del Atlántico en 1927.

Por mandato del gobierno de los Estados Unidos, Charles Lindbergh emprendió una gira por varios países de América Latina, incluida Colombia. El 26 de enero de 1928, llegó a Cartagena tras bordear la costa de Colón, Panamá, a bordo de su célebre aeronave, el Spirit of St. Louis. A su llegada, fue recibido con una salva de cañonazos en Bocagrande. Al día siguiente, continuó su vuelo directo hacia Bogotá.[49]

El Spirit of St. Louis no aterrizó en Bogotá, sino que sobrevoló la emblemática carrera Séptima, escoltado por los pioneros de la aviación colombiana, el Capitán Buenaventura Caicedo y el Teniente Camilo Daza Álvarez, quienes pilotaban aviones Wild. Lindbergh realizó maniobras aéreas, culminando en un espectacular descenso entre los cerros de Monserrate y Guadalupe. Luego, dirigió su aeronave al aeródromo de Madrid, Cundinamarca, donde más de 10 000 personas esperaban al Lone Eagle en la Escuela de Pilotaje y Observación, hoy Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN).[49]

Cuando Charles Lindbergh se disponía a aterrizar, una multitud se congregó, lo que obligó al Teniente Camilo Daza a realizar pasadas rasantes para despejar la pista. Aunque el acto pasó desapercibido para el público general, generó gran admiración entre los conocedores, quien vitorearon a Lindbergh y Daza. Este episodio fue destacado en la prensa estadounidense, subrayando la valentía y destreza de los aviadores.[49]

La Escuela de Pilotaje y Observación rindió honores militares a Charles Lindbergh, develando una placa conmemorativa que marcó este evento como un hito histórico para el país. El aviador recibió numerosos homenajes, incluyendo una recepción en el Jockey Club y la distinción de la Orden de Boyacá, otorgada por el presidente Miguel Abadía Méndez. También se le entregaron el pabellón nacional y una esmeralda, como símbolos de reconocimiento por su contribución a la aviación y al fortalecimiento de los lazos entre Estados Unidos y Colombia.[49]

 
Spirit of St. Louis en el National Air and Space Museum, Washington D. C. Célebre por llevar a Charles Lindbergh en su épica travesía transatlántica, simboliza el coraje y la innovación que marcaron un hito en la historia de la aviación.

Para inspeccionar y aprovisionar su aeronave, Charles Lindbergh regresó al aeródromo de Madrid. Durante su estancia, compartió conocimientos con los oficiales y empleados de la Escuela de Aviación, e incluso fue invitado a pilotar un biplano Wild. Tras dos días de homenajes, entrevistas, discursos y composiciones en su honor, Lindbergh retomó su vuelo hacia Caracas el 29 de enero de 1928.[49]

La visita de Charles Lindbergh a Colombia marcó un hito significativo en la historia de la aviación nacional, motivo por el cual se le rinde homenaje cada 27 de enero. En 2012, la ceremonia fue presidida por el Brigadier General Gonzalo Cárdenas Mahecha, Comandante de CAMAN, y contó con la participación del Coronel Hans Palaboro, Jefe de la Misión Aérea de Estados Unidos, y familiares del Teniente Camilo Daza. Durante el evento, se evocó aquella época de esplendor, se ofreció una ofrenda floral y se entregó un modelo a escala de un avión al nieto de Daza, Camilo Daza Gómez. La memoria de Lindbergh y su contribución a la aviación siguen siendo un símbolo de innovación y cooperación internacional en Colombia.[49]

Siglo XXI

editar
 
La Plazoleta Alfonso López, antes un parque clave para el entorno y la mitigación ambiental, perdió su vitalidad debido a las decisiones de la administración de Juan Carlos Coy en 2003. La administración de Carlos Chávez planea renovarla completamente.

En 2003, se descubrió en el conjunto residencial Camino Real de Madrid un importante yacimiento arqueológico que sugiere un complejo ritual-funerario único en Colombia, con posibles estructuras de observación astronómica. Los hallazgos de cerámica Herrera y del Valle del Magdalena, junto con materiales líticos y restos de fauna, apuntan a un centro ritual vinculado a ceremonias sobre la muerte y fenómenos celestes, prácticas comunes en las culturas andinas precolombinas.[40]

El 7 de julio de 2008, el Vuelo 164 de Centurion Cargo, operado por Kalitta Air, se estrelló en la Hacienda Casablanca, en Madrid, Cundinamarca, poco después de despegar del Aeropuerto Internacional El Dorado, Bogotá, con destino al Aeropuerto Internacional de Miami. La tripulación sufrió graves heridas, pero ninguno de sus miembros murió. Sin embargo, dos personas en tierra fallecieron cuando la aeronave impactó su casa. Este fue el segundo accidente de un Boeing 747 de Kalitta Air en 2008, tras otro ocurrido en Bruselas en mayo. La investigación de las autoridades colombianas y la NTSB concluyó que el accidente fue causado por una falla doble de motores: la pérdida de potencia en los motores número 1 y 4 durante el despegue, lo que impidió a la tripulación recuperar el control y provocó el impacto contra la vivienda.

La SECAD (Sección Certificación Aeronáutica de la Defensa) fue fundada el 12 de enero de 2010 en Madrid, Cundinamarca, para certificar los estándares de calidad y seguridad en la industria aeronáutica colombiana, asegurando la operatividad segura de aeronaves civiles y militares. Con el respaldo del gobierno de Brasil, la SECAD adaptó su experiencia en certificación aeronáutica a las capacidades locales, implementando normas claras y procedimientos rigurosos. Su objetivo es fortalecer la industria nacional, atraer inversiones, fomentar la innovación y mejorar la competitividad internacional, en colaboración con organismos de Brasil, España y Corea del Sur.[50]

 
Manifestación de ciudadanos madrileños en el contexto del Paro Nacional en Colombia, llevada a cabo el 21 de noviembre de 2019. Uno de los manifestantes portaba una pancarta con la célebre frase del filósofo existencialista Jean-Paul Sartre: Estamos condenados a ser libres, subrayando la reflexión sobre la responsabilidad inherente a la libertad humana en contextos de lucha social.

Durante las protestas en Colombia de 2019-2020 y 2021, Madrid se consolidó como un punto clave en los acontecimientos sociopolíticos. La ciudadanía participó en masivas marchas por diversos barrios, destacándose manifestaciones como la marcha del silencio con antorchas y parones culturales frente a la alcaldía. La ciudad fue escenario de diversas actividades, como la distribución de panfletos, plantones en la glorieta de la vía Madrid-Facatativá y marchas que se extendieron hasta Puente Grande en Fontibón y el Puente de Siberia en Funza. La dimensión cultural de las protestas se manifestó en murales y teatro callejero, posicionando a Madrid como un foco de atención en redes sociales como Facebook y Twitter, así como en medios internacionales como la Agencia AFP.

El RegioTram de Occidente, un tren eléctrico regional, conectará los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá con Bogotá. Su trazado de 40 km, en su mayoría sobre el corredor férreo existente, se divide en 25 km en la Sabana y 15 km en Bogotá. El recorrido comenzará en la Carrera 17 con Calle 6 en Bogotá, enlazando con la Primera Línea del Metro. Luego, avanzará hacia el sur por la Carrera 17, cruzando la NQS y la Av. Américas, para dirigirse al occidente por el corredor férreo de Occidente, pasando por varias avenidas hasta la estación Fontibón. Desde allí, continuará hasta el límite de Bogotá con Funza, cruzando los municipios de Funza, Madrid y Mosquera, pasando bajo la Autopista 50 y el río Subachoque en Madrid. Finalmente, llegará a Facatativá, donde concluirá en la estación Facatativá – Calle 9.[51]

El 14 de diciembre de 2024 se celebró la primera Feria del Libro en Madrid, Cundinamarca. Aunque modesta en tamaño, el evento contó con la participación de destacadas personalidades y marcó un hito cultural significativo en la historia del municipio.

En la actualidad, el municipio de Funza resguarda la mayor cantidad de archivos históricos relacionados con Madrid, lo cual se debe a la profunda interrelación que ha existido entre ambos municipios desde la época precolombina.

Ubicación

editar
 
La Sabana de Bogotá, comprendida por Bogotá y cuarenta municipios circundantes, alberga una variedad de ecosistemas que destacan tanto por su riqueza cultural como ecológica. Esta ecorregión, de importancia estratégica para el país, integra una diversidad de biomas que incluyen ecosistemas semisecos, páramos, bosques andinos y humedales.[52]

Madrid, situado en el departamento de Cundinamarca, forma parte de la subregión occidental de la Sabana de Bogotá, dentro del primer anillo metropolitano de la capital y a solo 21 km de distancia. Se encuentra al este de la provincia de Sabana Occidente y al suroeste de la Sabana de Bogotá, rodeado por Facatativá, Funza y Mosquera, tres de las ciudades más densamente pobladas de la región.

Este entorno urbano está delimitado por los cursos fluviales del río Subachoque y el río Bojacá, que configuran tanto límites naturales como políticos. Además, Madrid ocupa una posición estratégica sobre la Autopista Bogotá y la línea férrea que conecta la capital con Puerto Salgar. También está atravesado por otras importantes vías regionales, como la Autopista Medellín, consolidándose como un nodo clave en la infraestructura vial nacional.[53]

El municipio se divide en dos zonas geográficas: el 84% del territorio es plano, ideal para actividades agropecuarias debido a su buen drenaje y abundantes recursos hídricos. El 16 % restante es montañoso, con altitudes que alcanzan los 2875 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) al sur de la cabecera urbana, por encima de los 2600 m s. n. m. promedio de la sabana.[53]

Madrid no solo está cerca de Bogotá, sino que también juega un papel fundamental en el sistema urbano regional. Forma parte de los dos principales ejes viales nacionales que se cruzan en la capital: el norte-sur, que conecta Tunja, Girardot e Ibagué, y el oriente-occidente, que comunica Villavicencio, Honda y la zona cafetera. Estos ejes concentran gran parte de la infraestructura vial y los servicios públicos de Cundinamarca.[53]

Ubicada en el eje occidental del polígono metropolitano, Madrid es parte del área metropolitana de Bogotá, integrada por municipios como Soacha, Chía, Funza y Mosquera. Esta conurbación refleja su alta integración funcional con la capital, destacando a Madrid como una ciudad intermedia con una dinámica demográfica en expansión.[53]

Geografía

editar

Madrid está ubicado en la sabana de Bogotá, una planicie fluviolacustre de 425 160 ha en la cuenca alta del río Bogotá, limitada por la cota de 2600 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Situado en el altiplano cundiboyacense, dentro de la Cordillera Oriental de los Andes, Madrid tiene una altitud promedio de 2554 m s. n. m., en una de las regiones montañosas más destacadas de Colombia, con una altitud media de 2630 m s. n. m.

La Sabana de Bogotá, una meseta en la cordillera oriental de los Andes colombianos, abarca desde Villapinzón hasta el Salto del Tequendama, a altitudes de 2500 a 4000 metros. Antiguamente una cuenca marina en el Cretácico, se transformó en planicie continental por la orogenia andina del Cenozoico. En el Pleistoceno, el drenaje del Lago Humboldt, causado por la erosión en el Salto del Tequendama hace unos 30 000 años, dejó los suelos fértiles que hoy caracterizan la región.

La singularidad de Madrid radica en su pertenencia al reducido conjunto de localidades habitadas por menos del 1.02 %[54]​ de la población mundial que vive por encima de los 2500 metros de altitud. Dentro de este grupo, que incluye 123 cabeceras municipales de Colombia, Madrid ocupa la posición 102, destacándose por los desafíos y adaptaciones biológicas y culturales que implica su altitud.

La ubicación de Madrid en la zona occidental de la Sabana de Bogotá ofrece condiciones físicas ideales para el desarrollo agropecuario. Su topografía plana, con pendientes inferiores al 3 %, altitudes entre 2550 y 2600 m s. n. m., suelos de alto potencial agrícola y una abundante oferta hídrica superficial y subterránea refuerzan su aptitud para la agricultura y la conservación ambiental.

Río Subachoque

editar

El río Subachoque, afluente clave de la región central de Cundinamarca, nace en el páramo El Tablazo, en Subachoque, a 3,450 metros sobre el nivel del mar, y recorre 156,67 kilómetros, de los cuales 49,9 atraviesan Madrid. A lo largo de su curso, abastece de agua a zonas rurales y urbanas como La Cuesta, Puente de Piedra, Las Mercedes, Los Árboles, Laguna Larga, Santa Cruz y La Estancia.[55]

Durante la época de la Conquista, su presencia fue crucial para el asentamiento de los primeros habitantes y el desarrollo inicial del municipio de Madrid. El río Subachoque se une con el río Bojacá en Mosquera, formando el río Balsillas, que desemboca en el río Bogotá, siendo esta cuenca vital para la infraestructura hídrica y la vida local.[55]

El río bordea un área industrial y agroindustrial en Madrid, un centro importante de la floricultura, que ocupa el 13% de los cultivos nacionales en invernadero. Esta actividad demanda grandes volúmenes de agua y utiliza agroquímicos que, sin un manejo adecuado, contaminan el suelo y las fuentes hídricas, afectando la calidad del agua y la sostenibilidad ambiental de la cuenca.[55]

Adicionalmente, muchas instalaciones industriales y agrícolas carecen de sistemas eficaces para tratar aguas residuales. Durante la temporada de lluvias, las estructuras de almacenamiento, frecuentemente sin recubrimiento impermeable, pueden rebosar, permitiendo la infiltración y descarga de contaminantes en el río.[55]

 
Panorámica aérea del Cerro Tibaitatá.

Cerro Tibaitatá (Cerro Serrezuela)

editar

El cerro Tibaitatá, conocido localmente por este nombre pero registrado oficialmente en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas como Serrezuela, forma parte de una Reserva Natural de la Sociedad Civil.[7]​Esta formación montañosa abarca 407 hectáreas y alcanza los 2,875 metros sobre el nivel del mar, destacándose como un elemento característico del paisaje de la Sabana de Bogotá. Su ubicación privilegiada permite divisarlo desde lugares emblemáticos como Monserrate y los cerros orientales de Bogotá, reforzando su papel como un referente visual en la región. Con pendientes superiores al 25 %, limita el crecimiento urbano hacia el sur, definiendo el perímetro de la ciudad y condicionando el desarrollo de barrios en las zonas planas. Su clima seco, con precipitaciones anuales de 600 mm, lo convierte en uno de los lugares más áridos de la región. Pertenece al Bosque seco montano bajo, un ecosistema adaptado a la escasez de humedad y temperaturas frescas.[56]

Originalmente, el cerro albergaba un bosque andino seco con vegetación arbustiva y árboles de bajo porte (6-10 m). Sin embargo, actividades humanas como tala, quemas, pastoreo y extracción minera han sustituido casi todo el ecosistema por potreros, plantaciones de especies exóticas (eucaliptos, acacias) y fragmentos de matorrales semiáridos. En estos últimos sobreviven especies nativas como hayuelo (Dodonaea viscosa), ciro (Baccharis macrantha), cactus tunas (Opuntia), fique (Furcraea), gurrubo (Lycianthes lycioides), Chromolaena leivensis y Salvia bogotensis, entre otras.[56]

A pesar de la degradación, los matorrales remanentes albergan una diversidad biológica notable, incluyendo plantas, aves, reptiles, insectos, caracoles y hongos. Estos refugios son cruciales para la restauración ecológica, promoviendo la regeneración de especies nativas y la protección de la fauna asociada. La restauración del cerro podría recuperar funciones clave del bosque andino seco en la Sabana de Bogotá.[56]

Valle del Abra

editar
 
Valle del Abra, compartido a través de las redes de la Alcaldía de Madrid, Cundinamarca

El Valle del Abra, ubicado al norte de Madrid, en el límite con Subachoque y Tenjo, es una formación geográfica de alta relevancia ecológica en la Sabana de Bogotá. Este corredor biológico estratégico conecta diversos ecosistemas, facilitando el tránsito de fauna, la dispersión de semillas y la polinización, procesos esenciales para preservar la biodiversidad en una región vulnerable a la expansión agrícola y urbana. Su posición entre sistemas montañosos y la planicie lo convierte en una zona de amortiguación que regula microclimas y sustenta una biodiversidad significativa, incluyendo especies endémicas de aves, insectos y plantas.

La vegetación adaptada a sus condiciones altitudinales refuerza su función como refugio ecológico, promoviendo la resiliencia y regeneración de los ecosistemas al mantener interacciones vitales entre especies. Este valor ambiental se complementa con la Ruta Agroturística Zion, una iniciativa de turismo sostenible impulsada por la alcaldía. La ruta atraviesa el Valle del Abra, ofreciendo experiencias inmersivas en prácticas agrícolas tradicionales, como la producción artesanal de lácteos, que subrayan la interrelación entre agricultura y conservación ecológica.

Fuentes y crisis hídrica (2024 - presente)

editar

Madrid cuenta con ecosistemas estratégicos como la Laguna de la Herrera, el Complejo de Humedales Potrero Grande, Los Árboles y Puente Piedra, que son vitales para garantizar la calidad de vida, el progreso social, económico y la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, el municipio enfrenta serios problemas ambientales e infraestructurales. Los ríos Subachoque y Bojacá, históricamente utilizados como receptores de desechos, se encuentran gravemente contaminados debido a las descargas de aguas residuales industriales, lo que agrava la crisis hídrica. Además, el abastecimiento de agua y el sistema de alcantarillado son insuficientes para atender las demandas de la población en crecimiento. Madrid depende de tres empresas de acueducto y alcantarillado, dos de ellas privadas: Puente de Piedra y La Prosperidad. En particular, la vereda Puente de Piedra enfrenta una grave situación, ya que su pozo está agotado y actualmente recibe agua mediante carrotanques mientras se planifica la construcción de otro. A esto se suma un sistema de alcantarillado obsoleto, incapaz de adaptarse al ritmo del desarrollo urbano.[27]

Esta animación muestra el aumento de la temperatura global desde 1880 hasta 2023, con tonos rojos que indican calentamiento y azules los períodos más frescos, destacando la tendencia creciente del calentamiento global y la urgencia de tomar medidas.

A pesar de que el servicio de agua en Madrid sigue operativo, el municipio enfrenta graves problemas de abastecimiento. Antes autosuficiente gracias al río Subachoque, ahora depende un 80% de Bogotá y un 20% de pozos. Este cambio ha agravado la crisis hídrica, intensificada por la emergencia declarada por la Alcaldía de Bogotá debido a los bajos niveles de los embalses. Además, el deterioro de las redes hidráulicas, con frecuentes roturas por la presurización, afecta especialmente la tubería principal. Para mitigar estos problemas, se implementa un proyecto que incluye dos tanques (uno operativo de 4800 m³ y otro planificado con 13 veces más capacidad), una planta de tratamiento, una estación de bombeo y dos pozos profundos. [27]

Sin embargo, la limpieza del río Subachoque, esencial para una solución integral, será ineficaz mientras las industrias sigan vertiendo aguas residuales. Asimismo, los residentes piden detener proyectos inmobiliarios que degradan el suelo agrícola y aumentan el uso urbano de los recursos hídricos, lo que agrava la situación ambiental y social y pone en riesgo la sostenibilidad del territorio. La floricultura, actividad predominante en Madrid, también contribuye a la crisis hídrica al extraer grandes cantidades de agua de acuíferos sin generar compensaciones económicas para el municipio. La presión sobre los recursos hídricos, combinada con los efectos de la crisis climática, agrava aún más los desafíos ambientales y sociales de la región.[27]

Clima

editar

El municipio de Madrid tiene un clima templado húmedo de montaña, clasificación climática de Köppen, con temperaturas promedio entre 11 °C y 21 °C[57]​ y una mínima oscilación térmica anual debido a su altitud y ubicación geográfica. Las lluvias se concentran principalmente en dos estaciones: abril-mayo y octubre-noviembre. Este entorno combina vegetación nativa adaptada a la altitud con paisajes transformados por la agricultura y la introducción de especies exóticas, lo que confiere al municipio una identidad ecológica y sociocultural distintiva.

La crisis climática ha intensificado las sequías, aumentando el riesgo de incendios forestales, tanto accidentales como provocados, en el Cerro Tibaitatá, así como un aumento en la intensidad de las lluvias y la frecuencia de inundaciones en diversas áreas del municipio. Además, durante las épocas lluviosas, las temperaturas descienden significativamente. Estas alteraciones reflejan los desafíos ambientales que enfrenta Madrid en el contexto actual.

   Parámetros climáticos promedio de Madrid  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 18.3 19.3 18.7 18.7 18.6 18.4 18.4 18.4 18.6 18.2 18.4 18.7 18.6
Temp. media (°C) 13.5 13.6 13.8 14.0 14.1 13.9 13.8 13.8 13.8 13.8 13.8 13.6 13.8
Temp. mín. media (°C) 5.3 5.4 6.7 7.7 7.7 7.0 6.4 6.4 6.1 6.8 7.0 5.3 6.5
Precipitación total (mm) 14 29 41 73 72 49 38 36 42 74 64 30 562
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 6 9 12 15 17 14 13 12 12 16 14 8 148
Horas de sol 189 156 139 111 111 120 112 136 135 130 126 167 1632
Humedad relativa (%) 79 80 81 82 82 81 80 79 80 82 82 81 80.8
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM)[58]

Biodiversidad

editar

La llegada humana transformó el ecosistema de lagos, humedales y bosques de la Sabana mediante la agricultura, la urbanización y la extinción de megafauna como gonfoterios y caballos americanos. Esto incluyó una gran deforestación y la introducción de especies exóticas como el pasto kikuyo, los eucaliptos y los pinos, que desplazaron plantas nativas como el encenillo y el aguacatillo. A pesar de esto, especies resistentes como el chilco y el arboloco han logrado regenerarse de forma natural en zonas erosionadas.

La Sabana de Bogotá, hogar de diversas especies nativas, incluidas algunas endémicas, sigue siendo un refugio clave de biodiversidad. Conservar este paisaje, modelado por la interacción entre la naturaleza y la historia, es esencial para garantizar la supervivencia de estas especies. Para ello, es urgente implementar estrategias de restauración, proteger las reservas naturales y aplicar un manejo sostenible que equilibre las necesidades humanas con la preservación del entorno.

Estas son algunas especies de la fauna y flora del Cerro Tibaitatá:

Fauna: La Rana sabanera, el Lagarto collarejo, la Serpiente tierrera, la Torcaza o tórtola, el Chulo, la Caica, la Garza ganadera, el Cernícalo, el Colibrí, el Colibrí mosca, la Águila cuaresmera, el Gavilán espíritu santo, el Chamicero, el Toche, el Chirlobirlo, el Atrapamoscas oriental, el Copetón, el Picocon, el Canario sabanero, el Chisga, el Curí, el Caracol acuático, el Caracol de jardín, el Alacrán, la Mariposa cometa negra, la Mariposa azul del trébol, la Mariposa amarilla del trébol, la Mariposa blanca de las coles, la Mariposa amarilla de las coles, el Abejorro negro, la Abeja doméstica, la Abeja cortahojas, Avispa cazadora de araña, el Escarabajos giradores, el Escarabajo longicornio, la Mariquita herbívora, el Grillo, el Saltamontes alado, la Chinche asesina, la Libélula.

Flora: La Acacia, el Trébol rojo, la Spermacoce chartensis, el Barbasco, la Alternantera, el Eucalipto, la Moradita, la Salvia roja, el Pasto de olor, el Pasto poa, el Raigrás.

Límites y división territorial

editar

Límites municipales

editar

En términos geográficos y administrativos, el municipio limita con siete localidades contiguas: al noroeste con Facatativá, al norte con El Rosal, y al noreste con Subachoque y Tenjo. Hacia el este, colinda con Funza y Mosquera, extendiéndose hacia el sur y sureste nuevamente con Mosquera. Por último, hacia el oeste y suroeste, delimita con Bojacá. Este complejo marco territorial no solo define la extensión geográfica de Madrid, sino que también influye significativamente en su desarrollo socioeconómico y cultural dentro del panorama regional.

Noroeste:   Facatativá Norte:   El Rosal Nordeste:   Subachoque

  Tenjo

Oeste:   Bojacá   Este:   Funza

  Mosquera

Suroeste:   Bojacá Sur:   Mosquera Sureste:   Mosquera

División administrativa

editar
 
Mapa de Madrid, Cundinamarca, a través de la Gobernación de Cundinamarca.

La cabecera municipal de Madrid se encuentra estructurada en una variada distribución urbana que abarca numerosos barrios, urbanizaciones, conjuntos residenciales y centros poblados.

Entre los barrios destacan Alcaparro, Amparito, Centro, Barranquillita, San Pedro, Bolonia, Casas Grises, Cerezos I y II, El Cortijo, El Molino, San Pablo, El Rinconcito, Sosiego, El Triunfo, El Escallón, Gabriel Echavarría, Hermandades del Trabajo, Hacienda Casablanca, Ciudadela La Prosperidad, Hacienda Madrid, Hacienda Los Sauces, Kennedy, La Española, La Esperanza, La Huerta, La Magnolia, La Trinidad, La Virgen, Lorena, Loreto I y II, Los Ángeles, Lusitania, Miguel Velásquez, Porvenir, Primero de Mayo, Provic, San Bernardo, San Francisco, San José, San Luis, Santa Matilde, Serrezuela y Nuestra Señora del Loreto II.

Las urbanizaciones presentes incluyen Arrayanes, Bosques de Madrid, Bosques del Loreto, Cedritos, El Edén, Villa María, El Tesoro, Parques de Santa María, Villas de Serrezuela, El Porvenir, El Nogal, Villas de Alcalá, Prados de Madrid, Orquídeas, Puertas del Sol, Puertas del Alcalá, El Pinar, Quintas de Villa Ucrania, La Libertad, San José, Parques de Santamaría, San Carlos, Villas de Barcelona, San Diego, Los Jazmines, Hacienda Los Alcaparros, Bello Horizonte, Bulevar, La Finca y Punto Madrid.

Se destacan también los conjuntos residenciales como Alameda del Río, Alcalá, Altos de Madrid, Bilbao, Camino Real, Sabana Pijao (anteriormente conocido como Oasis de la Sabana), Zaragoza (apartamentos y casas), Toscana, Tarento, Villas de Madrid y Reserva de Madrid. Además, se incluyen centros poblados como Chauta, El Corzo (compartido con Facatativá), La Cuesta, Moyano y Puente de Piedra.

Finalmente, el municipio está complementado por diversas veredas que conforman su extensión territorial: Los Árboles, La Cuesta, Carrasquillita, Valle del Abra, Las Mercedes, La Estancia, Boyero, Bebederos, Laguna Larga (El Porvenir), Santa Cruz, La Punta y Potrerogrande (El Pedregal). Este mapeo detallado refleja la complejidad y la diversidad estructural de Madrid, delineando sus distintos entornos urbanos y rurales en el contexto regional.

Administración municipal

editar

Alcaldía municipal

editar

En Colombia, el cargo de alcalde representa la función ejecutiva al nivel municipal. El Acto Legislativo del Congreso de Colombia, promulgado el 9 de enero de 1986, reformó el artículo 201 de la Constitución Política, estableciendo que los alcaldes fueran elegidos mediante voto popular. El parágrafo transitorio de esta disposición estipuló que la primera elección de alcaldes bajo el nuevo sistema tendría lugar el segundo domingo de marzo de 1988. Inicialmente, el mandato del alcalde era de dos años, pero este periodo fue extendido a tres años en 1994 y a cuatro años a partir de 2004.

El alcalde ejerce la dirección de la administración municipal y actúa como representante del municipio en el ámbito nacional. Entre sus funciones principales se incluyen la administración eficiente de los recursos de la municipalidad, la promoción del bienestar y los intereses de la ciudadanía, así como la representación del municipio ante el Gobierno Nacional. Además, el alcalde está encargado de la formulación e implementación de políticas locales destinadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio. Estas políticas abarcan diversas áreas, tales como salud pública, vivienda, seguridad, educación, infraestructura vial y orden público.

Es imperativo que el alcalde presente a los ciudadanos un plan de gobierno detallado al momento de su elección. En caso de incumplimiento de los compromisos establecidos en dicho plan, los ciudadanos tienen la facultad de solicitar la revocatoria del mandato del alcalde, estableciendo un mecanismo de control y rendición de cuentas en la administración municipal.

Es urgente destacar el persistente fenómeno de corrupción que ha deteriorado significativamente la cultura política del municipio. Desde la implementación del nuevo sistema electoral, tres administraciones del siglo XXI han sido objeto de investigaciones y denuncias por presuntos actos de corrupción.[27]​ Incluso, uno de estos exalcaldes enfrentó un proceso judicial que resultó en su encarcelamiento.

La corrupción ha tenido un impacto perjudicial en el desarrollo social y económico del municipio, evidenciado por su rezago en comparación con los municipios vecinos. Por tanto, es crucial que las nuevas generaciones y las administraciones emergentes asuman un firme compromiso en la lucha contra la corrupción. Esta actitud proactiva es esencial para superar los desafíos históricos y promover un avance significativo en el bienestar y progreso del municipio.

A continuación, se presenta el listado de alcaldes desde la implementación del sistema electoral vigente en 1988.

Periodo Nombre
1988-1990 Alberto Dimaté Cárdenas
1990-1992 Edgar Alfonso Suárez
1992-1994 Alexi Villarraga de Rojas
1995-1997 Heberto Muñoz Porras
1998-2000 Mario Alfonso Montejo
2001-2003 Juan Carlos Coy Carrasco
2004-2007 Heberto Muñoz Porras
2008-2011 Diego Humberto Sicard
2012-2015 Giovanni Villarraga Ortiz
2016-2019 Orlando Cardona Rojas
2020-2023 Jorge Andrés Tovar Forero
2024-2027 Carlos Alberto Chávez Moya

Concejo municipal

editar

El Concejo municipal es una corporación político-administrativa de elección popular que actúa como la máxima autoridad en el ámbito municipal. Sus integrantes, denominados concejales, son elegidos mediante sufragio directo para un periodo de cuatro años, según lo estipulado por la Constitución y las leyes colombianas.[59]

Funciones principales del concejo municipal

El concejo municipal desempeña un papel central en la gestión del desarrollo local, asumiendo responsabilidades que abarcan diversos aspectos de la administración pública y la regulación municipal. Entre sus funciones principales se encuentran:[59]

  • Reglamentación de funciones y servicios: Establece las normas necesarias para reglamentar las funciones del municipio y garantizar la prestación eficiente de los servicios públicos locales.
  • Planes y programas de desarrollo: Adopta y supervisa los planes de desarrollo económico, social y de obras públicas, que orientan el progreso del municipio en beneficio de la comunidad.
  • Autorización al alcalde: Está facultado para autorizar al alcalde a celebrar contratos y, de manera temporal, asumir funciones que corresponden al Concejo, siempre dentro de los límites legales.
  • Tributos y presupuesto: Define los tributos municipales, aprueba los gastos locales, dicta las normas orgánicas del presupuesto y expide anualmente el presupuesto de rentas y gastos del municipio.
  • Estructura administrativa: Determina la estructura de la administración municipal, define las funciones de sus dependencias y establece las escalas de remuneración para los empleos públicos locales.
  • Reglamentación de usos del suelo: Regula los usos del suelo y supervisa, dentro del marco legal, las actividades relacionadas con la construcción y venta de inmuebles destinados a vivienda.
  • Elección de funcionarios: Elige al personero municipal y a otros funcionarios que la ley determina, contribuyendo a la transparencia y eficiencia de la administración pública.
  • Control del patrimonio ecológico y cultural: Promulga normas para la preservación, defensa y promoción del patrimonio ecológico y cultural del municipio.
  • Control político: Ejerce control político sobre la administración municipal, incluyendo la facultad de citar a los secretarios del despacho del alcalde para rendir cuentas y responder a cuestionarios escritos.

A continuación, se presenta la lista de concejales en ejercicio para el período constitucional 2024-2027.

Partido Político Concejales
 

Partido Liberal Colombiano

Luz Cely Morales González
Luis Alberto Díaz Guerrero
 

Colombia Justa Libres

Hugo Fernando Sierra Cubillos
 

Movimiento Alternativo Indígena y Social

Jefferson Darío Cárdenas Sierra
Ever Jiménez Triana
   

ASI - MIRA

Andrés Fernando Duarte Forero
Cristian Arley Hernández Garzón
 

Partido Conservador Colombiano

Adán Higuera Niño
 

Cambio Radical

Harol Arley Naranjo Coy

(Ley 1909 de 2018)[60]

Albeiro Jiménez Sterling
 

Pacto Histórico

Marilyn Julissa Martínez Bernal
 

Partido Demócrata

Juan Manuel Reyes Castañeda
 

Partido Alianza Verde

Jorge Humberto Chaux Joven
Danna Katalina Hernández García
 

Partido de la Unión por la Gente

Jhon Jairo Bohórquez Triana

Demografía

editar

Según el DANE, se observa una descentralización demográfica respecto a Bogotá, con una creciente concentración en los núcleos urbanos cercanos a la capital. Este patrón resalta el papel clave de las ciudades intermedias como Madrid en el sistema urbano, con el potencial de equilibrar las relaciones territoriales regionales, lo que justifica la necesidad de profundizar en su estudio.[53]

Madrid ha emergido como un refugio para quienes buscan alejarse de los problemas de la gran ciudad, como aglomeración, inseguridad, contaminación, altos costos de vivienda y movilidad. Este fenómeno se refuerza por una diversificación funcional que incluye nuevos usos del suelo, como bodegaje, logística y viviendas para estratos altos, además de las actividades existentes como la industria y la floricultura.[53]

Desde la segunda mitad del siglo XX, los censos del DANE (1951, 1973, 1985, 1993 y 2005) muestran que Madrid ha tenido tasas de urbanización superiores a las de Colombia, Cundinamarca y Bogotá. Este crecimiento acelerado ha convertido a Madrid en un importante polo de atracción, reflejando tanto la presión de la capital como las dinámicas internas del municipio.[61][62][53]

Educación

editar

Madrid cuenta con un amplio sistema educativo entre los cuales predominan los colegios privados.

Colegios de Madrid, Cundinamarca
  • Alcalá de Henares Institución Educativa Para Jóvenes Y Adultos - Sede Principal: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos.
  • Centro Educativo De Enseñanza Personalizada María Montesori: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Col. Centro Cultural: Rural, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Col. Gabriel Echavarria: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional.
  • Col. Gimnasio Moderno De Madrid: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, A Crecer, Educación Tradicional.
  • Col. Infantil Capullitos De Amor: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Col. Infantil Bejarano: Urbana, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Col. Integrado Americano: Urbana, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Col. Jean Piaget: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Col. San Francisco De Asís: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Col. Santo Domingo Savio: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio San Pedro, Terciarios Capuchinos: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Boston - Col Boston: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos.
  • Colegio Campestre de la Sabana - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Infantes Del Sociego - Col Infantes Del Sociego: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio infantil La Casita Del Saber :Urbana.
  • Colegio militar General Rafael Reyes : Rural, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Mis Picardías: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio parroquial Mi Sagrada Familia - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio pedagógico Inglés: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Técnico Santo Tomas : Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Rafael Pombo - Col Rafael Pombo: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Sagrados Corazones - Col Sagrados Corazones: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Santa Ángela Merici - Sede Principal: Rural, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Simón Bolívar - Col Simón Bolívar: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Fundación Paulina Y Ernesto Valenzuela - Sin Nombre - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Bilingüe Creative Hands: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Campestre San Miguel Arcángel: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Abraham Maslow - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Alcibiades Flórez - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Bilingüe - Gimn Biling: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Católico San Nicolás De Bari - Col San Nicolás De Bari: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio de la Sabana - Sede Principal: Urbana, Preescolar,Básica Primaria y Básica Secundaria,Educación Tradicional.
  • Gimnasio Infantil Manitas Creativas - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Real de la Sabana - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Granjeritos Taller Pedagógico: Rural, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Hog Inf Mis Primeros Pasos: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Hog Inf Serrezuela: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Inst. Coop Agroindustrial: Rural, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Inst. Cristiano De San Pablo: Rural, Preescolar, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P: Rural, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, A Crecer, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Centro Educativo Rural Moyano: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Los Árboles: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural San Antonio: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Juan Xxiii: Rural, Básica Primaria.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Santa Rosita: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Santiago Trujillo Gómez: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Valle Del Abra: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Centro De Educación Especial: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana Antonio Nariño: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana Eduardo Carranza: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana La Magnolia: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana Nuestra Señora De Loreto: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional, Aceleración Del Aprendizaje, Cafam.
  • Institución educativa departamental Serrezuela - jardín infantil departamental: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Institución educativa departamental Tecnológico de Madrid: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, A Crecer, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Concentración Urbana El Cortijo: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Concentración Urbana María Teresa Ortiz: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Escuela Rural El Corzo: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Escuela Urbana San José: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Escuela Urbana Serrezuela: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Instituto Zoraida Cadavid De Sierra - Inst Zoraida Cadavid De Sierra: Urbana, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Jardín Infantil Mi Dulce Hogar: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Jard Inf Rayitos De Sol: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Jard Semillitas Del Futuro: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Jardín Infantil Carrusel - Jar Inf Carrusel: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Jardín Integrado Abc - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Jardín María Auxiliadora - Jard María Auxiliadora: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Lic Camp El Nogal: Urbana, Preescolar, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Lic Fernández Madrid: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Liceo Moderno Isaac Newton - Lic Moderno Isaac Newton: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Liceo Natividad Acosta - Lic Natividad Acosta: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Liceo Moderno Constructores de Paz, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.

Economía

editar

Las principales actividades económicas del municipio abarcan la industria, la agricultura, la ganadería y la floricultura. Madrid está compuesto por 18 veredas, dedicadas en su mayoría a cultivos que se extienden sobre más de 12.000 hectáreas de terrenos predominantemente planos, atravesados por los ríos Subachoque y Bojacá, los cuales actualmente sirven como receptores de los desechos municipales.[61]

La ubicación estratégica de Madrid, tanto en relación con la capital como con el resto del país, incrementa su atractivo para el desarrollo agrícola e industrial. Esta posición geográfica privilegiada facilita el acceso a una de las principales rutas de salida de la capital hacia una región vasta y productiva de Cundinamarca y de Colombia en general. La expansión en los sectores agrícola e industrial es un testimonio fehaciente del aprovechamiento de esta ventaja geoestratégica.[61]

La interacción de factores geográficos, económicos y sociales en Madrid no solo refuerza su rol como núcleo productivo, sino que también subraya la importancia de una gestión ambiental sostenible, especialmente en lo que concierne al manejo de los recursos hídricos y la mitigación de la contaminación de los ríos locales.[61]

Desarrollo urbano

editar

Madrid, Cundinamarca, ha crecido rápidamente debido a la presión poblacional de Bogotá y sus alrededores. Este fenómeno sigue una tendencia regional en la Sabana de Bogotá, donde muchas personas se mudan a municipios cercanos buscando viviendas más económicas y mejores condiciones ambientales. Sin embargo, este crecimiento trae retos en sostenibilidad y planeación urbana.[53]

El municipio ha registrado un crecimiento poblacional anual del 5,6%, mucho mayor que su ritmo habitual, pasando de 136 374 habitantes en 2021 a cerca de 150 000 en 2024. Este crecimiento ha generado una expansión urbana acelerada, dificultando la provisión de servicios públicos, infraestructura y la gestión de recursos. Desde mediados del siglo XX, Madrid ha superado las tasas de urbanización de Colombia, Cundinamarca y Bogotá, según datos del DANE. Este proceso ha transformado al municipio en un centro estratégico en la Sabana de Bogotá, reflejando tanto la presión de la capital como su propio dinamismo interno.[61]

En el área urbana de Madrid viven alrededor de 26,667 personas por kilómetro cuadrado en un territorio de solo 7.5 km², lo que demuestra una gran presión sobre el uso del suelo y los recursos disponibles. Por otro lado, en la zona rural, que ocupa 113 km², la densidad poblacional varía entre 1000 y 5000 habitantes por kilómetro cuadrado, mostrando una ocupación más dispersa y menos impacto en las áreas agrícolas y de conservación. En total, el municipio de Madrid abarca 120.5 km².[61]

El plano de Madrid muestra un crecimiento que se concentra alrededor de su núcleo histórico. En este centro, la calle 7, que forma parte de la Ruta Nacional 50 y concentra la mayoría de los comercios, funciona como la columna vertebral de las vías urbanas y rurales. Como en muchas ciudades de América Latina, las calles del centro están organizadas en forma de cuadrícula española.[53]

La ciudad presenta una mezcla de zonas muy diferentes, formada por la adaptación a su entorno natural y cultural, y por un crecimiento urbano irregular desde la década de 1960. Este crecimiento, conocido como salto de rana (Leapfrogging), ha dejado espacios vacíos dentro de la ciudad. Con el tiempo, al ocuparse estos espacios, se ha creado un tejido urbano variado y fragmentado, resultado de combinaciones entre desarrollos planificados y no planificados.[53]

El río Subachoque cruza Madrid de norte a sur, dividiendo la ciudad y formando un recorrido con curvas pronunciadas. Esto interrumpe la continuidad de las calles y el diseño urbano, dando lugar a zonas con formas irregulares que se adaptan al curso del río. Las construcciones, orientadas para aprovechar mejor el espacio, suelen tener su parte trasera hacia la orilla del río.[53]

La expansión urbana en el norte del municipio comenzó en los años 1980, dejando amplias áreas vacías que representan casi un tercio del área urbana. La zona industrial, que ocupa el 8 % del territorio, se organiza en grandes terrenos ubicados principalmente en el norte.[53]

 
Atalaya del cerro Tibaitatá, con una panorámica del sur del municipio de Madrid, sentido sureste - suroeste.

En el sur de Madrid, cerca de la base aérea, se encuentran conjuntos residenciales cuya urbanización comenzó en la década de 1990.

La Base Aérea de la FAC Mayor Justino Mariño Cuesto, ubicada en el suroccidente del municipio, ha influido significativamente en la morfología urbana. Con 90 ha, que representan el 13 % del área total, esta zona militar actúa como una barrera para la expansión urbana debido a sus restricciones de acceso. Esto limita el crecimiento hacia el sur y fragmenta las zonas residenciales cercanas. Los trazados viales y desarrollos en la periferia, como las carreras 9 y 20 al sur de la calle 7, se alinean a lo largo de su perímetro, generando una desconexión en el sector occidental compuesto por los barrios Sosiego, San Bernardo, San Carlos y San José.[53]

El cerro Tibaitatá también limita la expansión urbana de Madrid. Esta elevación, define el perímetro sur de la ciudad, en la zona del barrio Las Hermandades, impidiendo nuevos desarrollos en esa área.[53]

Desde el cerro Tibaitatá, una de las principales elevaciones del municipio, se pueden observar los cambios urbanísticos del sur, con barrios como Loreto y Altos de Madrid, junto a instalaciones clave de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, como el Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN) y la Escuela de Suboficiales. En el horizonte destaca la Ciudadela La Prosperidad, una de las áreas más recientes de expansión, mientras que la Ciudadela Casa Blanca rodea el cerro.[53][61]

El crecimiento poblacional se aceleró en los años 2000 y se intensificó en las dos últimas décadas, impulsado por la demanda del mercado inmobiliario y las políticas de ordenamiento territorial. Sin embargo, este crecimiento ha generado desafíos importantes en sostenibilidad ambiental, provisión de servicios y manejo del desarrollo.[61]

Movilidad

editar
 
Madrid se conecta con Bogotá a través de la Ruta Nacional 50, específicamente por el tramo 5008A, que enlaza Facatativá, Madrid, Mosquera, Funza y Bogotá, y la variante 50CNG, que corresponde a la Variante Madrid, localmente conocida como la variante o rotonda del Sosiego.

La ubicación original del poblado de Serrezuela, hoy Madrid, estaba en un eje de comunicación estratégico: el antiguo camino de Santafé de Bogotá a Honda, ahora parte de la Ruta Nacional 50. Esta vía fue esencial para consolidar a Santafé como capital del virreinato, al facilitar el transporte de la producción harinera del altiplano cundiboyacense hacia el río Magdalena con menor costo y distancia que otras rutas.[53]

Entre los siglos XVII y XIX, esta fue la vía más eficiente para conectar el altiplano con el río Magdalena, utilizada para el transporte de carga a lomo de mula, donde la calidad de los caminos resultaba crucial. Alexander von Humboldt recorrió esta ruta en 1801 al ingresar a la capital. Madrid aprovechó su ubicación como punto de paso y descanso para viajeros y funcionarios.[53]

La inauguración del trazado ferroviario en 1889, paralelo a este camino, consolidó aún más la importancia de Madrid al integrarlo como un nodo clave del Ferrocarril de la Sabana, reforzando su papel como punto neurálgico en la conectividad regional.[53]​Esta infraestructura, junto al actual sistema vial intermunicipal, integra eficientemente al municipio con la capital y el resto del país, permitiendo un uso óptimo de los recursos y promoviendo alternativas de desarrollo regional.[61]

No obstante, el sistema vial municipal enfrenta deficiencias en su articulación con el de Bogotá y la región circundante. Los principales problemas incluyen congestionamientos en los accesos a la capital, atribuibles a la baja calidad de las vías y a una organización y planificación inadecuadas.[61]

 
El código de identificación vial 50CNG corresponde a la Variante Madrid, ubicada en el barrio Sosiego.

Madrid es accesible desde Bogotá por la Ruta Nacional 50 hasta Facatativá, pasando por la parte norte de la ciudad. También se puede llegar a través de Soacha desde la avenida Indumil por la vía Mondoñedo o desde Funza por la Perimetral de Occidente hacia Mosquera. Además, existe un extenso servicio intermunicipal de buses desde cualquier punto de la capital y la Sabana. Adicionalmente, existen conexiones con Zipacón y Bojacá al suroccidente, y El Rosal y Subachoque por el norte.

Por otro lado, Madrid también se conecta con Bogotá a través de la Ruta Nacional 50 (Vía Bogotá - Medellín), desde la avenida calle 80 de la capital hasta el sector de Puente de Piedra, y luego hasta el centro urbano de Madrid al sur. En el futuro, Madrid formará parte del RegioTram de Occidente, que conectará el centro de Bogotá con Facatativá, con su propia estación de acceso y opciones de conexión con el sistema de transporte público de Bogotá.[51]

Cultura

editar

Religión

editar

Iglesia San Francisco de Paula

 
La iglesia está dedicada a la Santísima Virgen en su advocación del Carmen, reflejando una profunda devoción mariana que ha perdurado a lo largo de los siglos.

La génesis de la historia parroquial de la iglesia de San Francisco de Paula se remonta al 23 de septiembre de 1635, fecha en que se consignó en los archivos eclesiásticos la partida de bautismo de un infante indígena denominado Mateo. En ese entonces, la iglesia era conocida como la parroquia de La Serrezuela. La edificación del actual templo parroquial de San Francisco de Paula se inició el 15 de agosto de 1895, gracias a los esfuerzos ímprobos y la dedicación del cura Sandalio María Rodríguez, tal como lo documenta el historiador Wilson Buitrago Giraldo.

Desde sus albores, la parroquia ha desempeñado un rol preponderante en la vida pastoral de la comunidad. Se tiene constancia de que en 1635, bajo el liderazgo del párroco Juan Bautista Guio Cerullo, se celebró el primer bautismo en la parroquia de La Serrezuela. El padre Cerullo continuó su labor pastoral hasta 1655, consolidando la fundación espiritual de la parroquia y estableciendo las bases para su futuro desarrollo.

El Templo actual fue solemnemente bendecido por el Arzobispo de Santa Fe el 15 de agosto de 1895. La construcción, supervisada diligentemente por el párroco Sandalio María Rodríguez, se llevó a cabo utilizando piedra traída de las célebres canteras de Chunuba de Bojacá.

A principios del siglo XX, la fachada de la iglesia colapsó, lo que hizo necesario sustituirla por la estructura que se observa en la actualidad.

Julio Sánchez González

Julio Sánchez González, conocido cariñosamente como El cura Julio, nació en Madrid en 1914. Su vida, marcada por una devoción profunda tanto a la fe como a la educación, comenzó a delinearse claramente cuando, a los catorce años, ingresó al seminario diocesano. Ordenado como sacerdote en Roma, dedicó su vida a la labor educativa y pastoral, desempeñándose como capellán del prestigioso Gimnasio Moderno y del colegio Alfonso Jaramillo.

La visión pedagógica de Sánchez González cristalizó en 1966 con la fundación del colegio Emilio Valenzuela. Su ideario, encapsulado en la frase No queremos ser un colegio más, reflejaba un compromiso ferviente con la excelencia y la innovación educativa. El cura Julio aspiraba a un proyecto educativo en el cual el ideal permaneciera siempre claro y el espíritu vivo y ardiente, resistente al desgaste del tiempo, la rutina y la inercia.

Un año después de fundar el colegio, Sánchez González fue nombrado rector, cargo que desempeñó con notable dedicación hasta el año 2001. Su liderazgo fue fundamental para establecer y consolidar los valores y principios que definieron la institución.

Además de su labor educativa, Julio Sánchez González mantuvo una estrecha amistad con prominentes miembros de la Golconda, como Camilo Torres Restrepo, René García Lizarralde y Luis Currea. A pesar de las diferencias ideológicas, estas relaciones reflejan un diálogo constante y un intercambio intelectual que enriqueció su perspectiva y su labor pastoral.

Política

editar

Rafael Navas Pardo

Rafael Navas Pardo nació el 2 de febrero de 1908 en Madrid, Cundinamarca. Fue una figura prominente en la historia militar y política de Colombia, integrando la Junta Militar de Gobierno que sucedió al General Gustavo Rojas Pinilla, gobernando desde el 10 de mayo de 1957 hasta el 7 de agosto de 1958.

Navas Pardo recibió su educación en el colegio de La Presentación y en la Universidad de La Salle de Bogotá. Inició su carrera militar en la Escuela de Suboficiales, donde se graduó antes de ingresar a la Escuela Militar de Cadetes. Allí obtuvo los títulos de bachiller y subteniente en 1933, marcando el comienzo de una trayectoria militar destacada.

Durante su carrera, Navas Pardo sirvió en diversas unidades e instituciones militares, incluyendo la Escuela Militar de Cadetes, el Batallón Guardia Presidencial, la Escuela de Armas Blindadas y el Batallón de Bogotá. Ocupó múltiples cargos de relevancia, tales como alcalde militar, comandante de unidades militares, jefe de la División de Policía de Bogotá y comandante de la Brigada de Institutos Militares.

La relación entre el General Navas Pardo y Rojas Pinilla fue estrecha y se cimentó en una prolongada colaboración militar. Durante la presidencia de Rojas Pinilla, Navas Pardo ascendió a comandante del Ejército Nacional y alcanzó el rango de Brigadier General, destacándose por su liderazgo en la Brigada de Institutos Militares y sus cualidades como oficial.

El 10 de mayo de 1957, Navas Pardo se unió a la Junta Militar de Gobierno constituida para suceder a Rojas Pinilla en la presidencia de Colombia. Sin embargo, el contexto político de la época fue tumultuoso. El 2 de mayo de 1958, un intento de golpe de Estado perpetrado por un grupo de fuerzas militares, que buscaban impedir la transferencia del poder a un gobierno civil electo mediante plebiscito, culminó en el ataque y parcial destrucción de la residencia de Navas Pardo debido a su oposición a la perpetuación del régimen de Rojas Pinilla.

Rafael Navas Pardo es el tío abuelo del político y economista Rafael Pardo Rueda.

Literatura

editar

Pedro Fernández Madrid

 
Auditorio Hernán Echavarría Olózaga.

Además de su destacada trayectoria política, Pedro Fernández Madrid es igualmente célebre por su fecunda producción literaria. En 1842, publicó su obra magna, Opúsculo sobre la Instrucción Pública, la cual fue galardonada con la medalla de oro en un certamen organizado por la Sociedad Filantrópica. En esta y otras obras, como Nuestras costas incultas, Fernández Madrid defendió con ardor la soberanía de la República de la Nueva Granada sobre la Costa de Mosquitos. Su incansable labor literaria y diplomática fue determinante para que el Reino Unido y los Estados Unidos reconocieran los derechos de Colombia en dicha región.

Los escritos de Fernández Madrid también propiciaron reformas significativas en la legislación nacional en materia de población e inmigración, demostrando su impacto duradero en la configuración sociopolítica del país. En 1871, cuatro años antes de su fallecimiento, su prolífica carrera fue reconocida con su nombramiento como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, una distinción que subrayó su valiosa contribución tanto a la literatura como a la defensa de los derechos soberanos de Colombia.

Miguel Aguilera

Miguel Aguilera, miembro de número de las prestigiosas Academia Colombiana de la Lengua, Academia Colombiana de Historia y Academia Colombiana de Jurisprudencia, así como del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Nació en Madrid en 1895 y falleció en 1973, a los 78 años de edad. Su existencia es un paradigma de devoción íntegra a los menesteres de la docencia, la investigación histórica y el análisis de los más intrincados aspectos de la lengua española. Respondió al llamado del expresidente Laureano Gómez, con quien mantuvo una profunda amistad literaria y política, y se convirtió en uno de los eminentes fundadores del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Entre sus obras destacadas se encuentran América en los Clásicos Españoles y Raíces Lejanas de la Independencia, textos que resaltan su erudición y su capacidad para desentrañar las raíces históricas y culturales de nuestra identidad.[63]

Música

editar
 
Kei Linch (26 de enero de 2001). Comenzó a cantar en privado a los 14 años, impulsada por el deseo personal de superar las inseguridades arraigadas desde su infancia, cuando familiares y conocidos menospreciaban su voz.

Anarkía / Kei Linch

Karla Lucía Cajamarca, reconocida en los círculos artísticos como Kei Linch, es una joven y talentosa rapera, artista musical y cantautora originaria de Madrid, Cundinamarca. Su carrera, forjada en el vibrante y desafiante ambiente underground del rap en Bogotá, la catapultó a la fama nacional en 2021 al culminar como finalista en la cuarta temporada del programa El Factor X. Su obra artística está profundamente influenciada por figuras emblemáticas como Tres Coronas y Canserbero, lo que se evidencia en su primer EP, Red & Blue Sad Doll. Este trabajo, elaborado con pistas obtenidas de YouTube y comercializado en formato físico, representa una auténtica manifestación de su ingenio y creatividad.

Durante el primer confinamiento por la pandemia de COVID-19 en 2020, Anarkía participó en el proyecto Caciques, una iniciativa destinada a descubrir el próximo gran talento del hip hop colombiano. Su destacada participación evidenció no solo su formidable talento, sino también su carácter indomable y su capacidad de liderazgo dentro del movimiento hip hop. A través de su música y su presencia, Anarkía ha puesto en el mapa a su lugar de origen, Madrid, y ha destacado a las personas y experiencias que han sido pilares en su trayectoria hacia el éxito.[64]

A pesar de no haber ganado El Factor X, Anarkía logró cautivar al público nacional, particularmente a los aficionados del rap y el hip hop, con su electrizante presentación en la final del 30 de mayo de 2021. Su desempeño en esta plataforma consolidó su posición como una figura prometedora y auténtica en la escena musical contemporánea.

Deporte

editar

En Madrid se han destacado varios deportistas que han dejado un legado significativo en sus respectivas disciplinas. Entre ellos:

Arturo Melgarejo (Voleibol)

Es reconocido por su destacada trayectoria como jugador de voleibol y su rol como antiguo asistente técnico de la Selección masculina de voleibol de Colombia. Melgarejo ha dedicado más de tres décadas al fomento del desarrollo deportivo en Madrid. Su compromiso con el deporte se ve reflejado tanto en su labor como deportista de alto rendimiento como en su contribución actual como miembro del cuerpo técnico nacional. Es importante destacar que Melgarejo, además de su dedicación al deporte, tiene la distinción de ser ahijado del renombrado poeta colombiano Eduardo Carranza Asimismo, en colaboración con las hermanas Blanco, fundó la escuela San Marino en la homónima hacienda. Su servicio público también incluyó roles como concejal y alcalde en el municipio de Madrid.[65]

Herbert Armando Ríos (Fútbol)

Hebert Armando Ríos, nacido en 1955 en Bogotá y criado en Madrid, Cundinamarca, es una figura destacada del fútbol colombiano. Como exfutbolista y actual director técnico, Ríos brilló tanto en su carrera como arquero como en su papel como entrenador. Su trayectoria profesional incluye destacadas etapas en clubes emblemáticos como Once Caldas, América de Cali e Independiente Santa Fe. Inició su carrera en el Sport Boys y se formó en el Hexagonal del Olaya con Pijaos. Representó a Colombia en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 y participó en las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de España 1982, consolidando su legado en el fútbol colombiano.[66]

Nancy Casallas (Ciclismo)

Se distingue como una ciclista destacada y campeona panamericana en el ámbito del ciclismo prejuvenil. Su trayectoria deportiva comenzó en competiciones locales de un día en ciudades como Girardot, Flandes, Chía y Cajicá, vinculadas a programas de formación ciclística. Obtuvo el título de subcampeona nacional en la disciplina de contrarreloj, celebrada en el majestuoso Parque Simón Bolívar de Bogotá, y se alzó con el primer puesto en la exigente prueba de ruta que transcurrió entre El Rosal y Soacha.

Posteriormente, destacó en la prestigiosa Vuelta al Futuro en Paipa, donde se posicionó como líder indiscutible tras cinco etapas y un prólogo. Su incursión internacional incluyó la participación en la Vuelta a México, enfrentando desafíos considerables y culminando exitosamente la prueba como la competidora más joven del pelotón.

En la categoría juvenil, sobresalió al ganar la persecución individual en los campeonatos nacionales de ciclismo en Bucaramanga, donde también logró dos medallas de oro en las modalidades de contrarreloj y ruta, durante las competiciones celebradas en Riosucio. Sin embargo, sus mayores logros se materializaron en el escenario panamericano de Santa Catarina, Brasil, donde se adjudicó el primer lugar en la contrarreloj y obtuvo el segundo puesto en el circuito de ruta. Estos triunfos consolidan a Nancy Casallas como una figura prominente en el panorama internacional del ciclismo juvenil.[67][68]

William Ramírez (Atletismo)

Destacado atleta oriundo de Madrid, ha alcanzado notables logros en el ámbito del atletismo, destacándose como campeón sudamericano en la disciplina de maratón. Su participación en la célebre maratón de Boston lo posicionó en el puesto 18 entre 45,000 participantes, evidenciando su excepcional habilidad y dedicación al deporte. Además, ha competido en la Rock 'n' Roll Nashville Marathon en Tennessee, consolidando su presencia en eventos de relevancia internacional.

Con una tenacidad ejemplar, William se propuso el desafío de participar en un campeonato mundial, meta que logró concretar tras un período de 10 años. Su destacada actuación lo ha consagrado como campeón a nivel municipal, departamental y nacional, así como en los Juegos Sudamericanos y Centroamericanos y del Caribe. Su participación en el campeonato mundial no solo representa un hito en su carrera, sino que también afianza su posición como referente y modelo a seguir en el ámbito deportivo.[69]

Sitios de interés ecológico y cultural

editar

Cerro Tibaitatá

 
Cerro Tibaitatá. Se puede apreciar la forma de una eme en la montaña.

El cerro Tibaitatá, con una altura entre los 2550 y 2750 metros sobre el nivel del mar, se caracteriza por su ecosistema de Bosque Seco Montano Bajo, un entorno con baja precipitación anual (600 mm) que alberga una rica biodiversidad. Antiguamente, fue parte de la Hacienda Casablanca, propiedad del empresario Pepe Sierra. Este cerro es un destino popular para actividades como el senderismo y el ciclismo de montaña, además de ser hogar de especies emblemáticas como el colibrí, el águila cuaresmera, el canario sabanero, y plantas como el eucalipto y la acacia.

Valle del Abra

De las dieciséis veredas que componen el municipio de Madrid, la vereda Valle del Abra destaca por su relevancia ecológica, al ser una reserva natural municipal. Situada al norte del municipio, en ella se encuentra una casa de estilo colonial que funciona como escuela para los niños de la región; esta edificación fue donada por la familia Echavarría Obregón, quienes poseen una parte significativa de la vereda y han asumido la responsabilidad de preservar su ecosistema. Para acceder al Valle del Abra, se debe tomar la calle 80 en dirección a la autopista Medellín, girar a la derecha en el kilómetro 14 hacia el sector Pablo VI, y desde allí continuar hasta la vereda.

El Valle del Abra es conocido por sus paisajes impresionantes y su rica biodiversidad, que incluye una amplia variedad de aves, insectos y plantas. Es un destino popular para actividades recreativas al aire libre, como el senderismo y el ciclismo de montaña. En los últimos años, se han desarrollado planes de ecoturismo en la región, que incluyen posadas y hoteles para alojar a los turistas.

Dentro de este entorno natural, se encuentra la Ruta Agroturística Zion, promovida por la actual administración municipal. Esta ruta ofrece a los visitantes una experiencia educativa única, permitiendo una inmersión en los métodos artesanales de producción alimentaria, desde el ordeño hasta la manufactura de productos finales. La ruta también sirve como un espacio donde se fusionan el conocimiento práctico y la apreciación estética de la labor agrícola.

Parque Pedro Fernández Madrid

Se considera que este es el único parque del país completamente rodeado de balcones. Este parque, que constituye el principal espacio público del municipio, y antiguamente funcionaba como la plaza de mercado, que luego fue trasladada a su ubicación actual. Incluye, como es común en la mayoría de los municipios colombianos, varios edificios emblemáticos: la actual iglesia, construida en 1895, la Casa de Gobierno, el edificio administrativo, la casa estudiantil Guillermo Gómez Sierra y la casa construida en 1890 por el ingeniero Leopoldo Córdoba. El parque se empedró en 1970, y las piedras utilizadas fueron extraídas de la vereda Chunubá de Bojacá. Asimismo, las viviendas de teja de barro que circundan el parque presentan un estilo arquitectónico republicano y datan aproximadamente de entre 1850 y 1870.

'Casa Museo de La Herrera'

El edificio se ubica en el sitio que previamente perteneció a la familia Quijano, quienes adquirieron la propiedad en 1850. Desde entonces, la residencia ha evolucionado hasta convertirse en una casa tradicional madrileña con una historia de 174 años, conservando aún sus pisos originales y unos frescos en las paredes del centro de la casona, que añaden un valor artístico e histórico significativo a la propiedad. El inmueble cuenta con cinco salas de exhibición, en las cuales se destacan, entre otras, tres tipos de cerámica precolombina de La Herrera, urnas funerarias guajiras y un esqueleto quimbaya.

Plaza de mercado

La plaza de Mercado representa un lugar tradicional, en el cual se exhiben productos frescos como frutas y verduras, provenientes directamente del fecundo campo de la Sabana de Occidente, cultivadas con esmero por los laboriosos trabajadores campesinos locales. Asimismo, la plaza se erige como una ocasión propicia para apreciar y degustar la rica gastronomía autóctona.

Parque de las Flores

El parque de las Flores se erige como un espacio recreativo y familiar singular en la región de la Sabana de Occidente, abarcando una extensión de 6 hectáreas. Este parque se distingue por albergar una diversidad de áreas destinadas a la práctica de deportes, la realización de reuniones y eventos culturales. Entre sus instalaciones se incluyen canchas de fútbol, microfútbol, baloncesto, voleibol y tenis, así como espacios destinados a juegos infantiles, arenero, patinódromo, concha acústica y zonas de asadores diseñadas para el disfrute de las familias.

Obleas Villetica

 
Escultura Madrid, día de sol.

El afamado enclave de las obleas en Madrid, ubicado en la confluencia de la calle 7 y la carrera 4, frente al parque Luis Carlos Galán, ha deleitado a los residentes y visitantes del municipio con sus productos artesanales durante más de 122 años.

La historia de este icónico establecimiento madrileño se remonta a los albores del siglo XX. En 1900, las obleas empezaron a elaborarse en una finca denominada Villetica, situada en la ubicación actual de la estación de servicio del sector Las Palmas, frente al centro comercial Casa Blanca.

Conforme a los registros históricos, numerosos viajeros en ruta desde Bogotá hacia Honda se detenían para investigar el cautivador aroma que emanaba de su cocina, acabando por adquirir sus exquisitos dulces. Estos no solo eran consumidos in situ, sino que también eran solicitados como obsequios para sus visitas, lo cual evidencia la antigua tradición de acudir a Madrid para disfrutar y llevar consigo estas obleas.

En 1916, la familia trasladó su actividad a una ubicación céntrica del municipio de Madrid, donde prosiguió la venta de postres y obleas hasta 1952, año en que finalmente erigió la fábrica de obleas que perdura hasta nuestros días.

Más:

  • Auditorio Hernán Echavarría Olózaga.
  • Casa de Gobierno
  • Cementerio municipal
  • Centro histórico (barrio San Francisco)
  • Ciudadela del Niño
  • Colegio San Pedro
  • Concha acústica
  • Estación del ferrocarril
  • Hacienda Casa Blanca
  • Hacienda La Esmeralda
  • Hacienda Potrero Grande
  • Iglesia San Francisco de Paula
  • Laguna de La Herrera (límites con el municipio de Mosquera)
  • Lucy Panda (longeva casa de postres)
  • Parque Luis Carlos Galán (antiguo parque del Reloj)
  • Plazoleta Alfonso López y puente peatonal subterráneo
  • Piedra de los varados
  • Puente de los españoles
  • Río Subachoque (avistamiento de tinguas)
  • Tumba de Pedro Fernández Madrid

Símbolos

editar

En 1989, la Alcaldía de Madrid, Cundinamarca, convocó un concurso para la creación del himno, la bandera y el escudo municipales, con el objetivo de fortalecer la identidad local. La iniciativa contó con la participación de docentes, estudiantes, miembros de la Escuela de Suboficiales Andrés M. Díaz y habitantes del municipio.

El sargento Pedro Eduardo Arévalo ganó el certamen y recibió la Medalla al Mérito Civil mediante el Decreto N.º 045 de 1989. La premiación se realizó en el Día del Campesino en el parque Pedro Fernández Madrid, donde se interpretó por primera vez el himno municipal, cuya letra fue compuesta por Arévalo junto a Juan Gámez y Miguel Romero Pachón. El himno exalta los valores locales y la memoria histórica, haciendo referencia a Sugasuca y la Serrezuela virreinal.

Si bien los símbolos comenzaron a utilizarse desde 1989, fue el 9 de diciembre de 1998 cuando la Alcaldía, mediante el Acuerdo N.º 058, oficializó su adopción como emblemas institucionales. Este acuerdo normó su uso en eventos cívicos, culturales, deportivos y educativos.[70]

Bandera

editar
 
Bandera del municipio de Madrid, Cundinamarca.

La bandera del municipio de Madrid, Cundinamarca, es un símbolo oficial que refleja la identidad y valores de esta localidad. Consta de un diseño sencillo pero significativo, compuesto por tres franjas horizontales de diferentes colores, cada una con un simbolismo particular para la comunidad.

Distribución de las franjas

La bandera está dividida en tres franjas horizontales. La franja superior, de color verde, ocupa la mitad del ancho total. La franja central, de color amarillo, abarca un cuarto del ancho, y la franja inferior, de color blanco, también ocupa un cuarto del total.

Simbolismo de los colores

  • Verde: Este color encarna la esperanza, un valor que proyecta confianza en el futuro del municipio. Asimismo, refleja la amistad y el espíritu de servicio, características fundamentales en las relaciones comunitarias de los madrileños. En un contexto vexilológico más amplio, el verde también suele simbolizar la prosperidad agrícola y el respeto por la naturaleza, atributos pertinentes para una región vinculada a la altiplanicie andina y sus tradiciones rurales.
  • Amarillo: El amarillo se asocia con la riqueza y el poder, pero también simboliza la nobleza y la magnanimidad, enfatizando el compromiso del municipio con la justicia y el bienestar común. En la tradición vexilológica, el amarillo suele representar constancia y sabiduría, evocando además la luz como metáfora de conocimiento y esclarecimiento moral. En este contexto, el amarillo subraya el legado cultural del municipio y su vocación hacia el desarrollo sostenido.
  • Blanco: El color blanco alude a la pureza e integridad, destacando la transparencia y honestidad de las acciones de los madrileños. Su significado se extiende a la sensatez, la obediencia y la firmeza, valores que promueven la cohesión social y el respeto por el orden institucional. Además, en el lenguaje vexilológico, el blanco puede simbolizar la vigilancia y el compromiso con la paz, proyectando la aspiración de mantener un entorno armónico y solidario.

Escudo

editar
 
Escudo del municipio de Madrid, Cundinamarca.

El escudo del municipio de Madrid se presenta en forma de cuartelado, con divisiones heráldicas de estilo francés, conformado por cuatro campos iguales, cada uno con símbolos representativos de la historia y economía del municipio.

  • En el cuartel superior izquierdo, sobre un campo de azur (azul), se representa la Casa de Gobierno junto a una esquina del Parque Pedro Fernández Madrid, emblemas del gobierno local y la importancia histórica del parque.
  • En el cuartel superior derecho, sobre un campo de oro (amarillo), aparecen representadas dos mazorcas de maíz, dos papas, dos zanahorias y una cebolla, que simbolizan la riqueza agrícola del municipio.
  • En el cuartel inferior izquierdo, sobre un campo de gules (rojo), se encuentra un libro y una pluma en plena escritura, representando la historia y fundación de Madrid en 1559, por Alonso Díaz.
  • En el cuartel inferior derecho, sobre un campo de sinople (verde), se aprecia una vaca amamantando a su ternero en un prado, símbolo de la actividad ganadera y la tradición lechera del municipio.

Las divisiones superiores del escudo están enmarcadas por los colores de la bandera de Colombia, simbolizando la identidad nacional. En contraste, las divisiones inferiores se destacan por la representación de la bandera de Cundinamarca, la cual adopta un azul más oscuro que el azul celeste tradicional de dicha bandera, en representación del departamento al que pertenece el municipio.

El escudo se encuentra flanqueado a ambos lados por cornucopias o cuernos de la abundancia, de los cuales emergen flores y frutos, representando la prosperidad y la fertilidad de la región. La parte superior del escudo está adornada con un águila de sable (negra), mostrada de frente con las alas desplegadas y el pico abierto, que simboliza la altivez, perspicacia y fortaleza. Esta ave sostiene con sus garras una cinta con los colores de la bandera de Madrid, y en ella se inscribe el nombre del municipio en letras de sable.

Finalmente, una cinta que rodea la parte inferior del escudo lleva el lema: Unidad - Progreso - Desarrollo, plasmado en letras negras sobre los colores de la bandera municipal, que refuerza los ideales de cohesión y crecimiento del municipio.

Himno

editar

Autor: Pedro Eduardo Arévalo

Coro
Aborigen legendario Sugasuca;
Serrezuela virreinal en la Colonia;
Colombia república orgullosa
de tenerte Madrid bella y honrosa.
I
Madrileños de altiva estirpe,
hijos humildes de tierra fértil;
llevamos el alma con sangre noble
de colombiano hasta la muerte.
II
En la altiplanicie de los Andes nací,
amable rinconcito sabanero estoy allí;
labrantía entre perfumes y flores vivo así,
forjadores de la historia me han hecho aquí.
III
Monumento nacional tengo en mi seno,
raigambre patriótico en mi cuerpo;
con población estudiantil forjó un destino,
con formadores de hombres a un pueblo.
IV
¡Oh, Madrid, con corazón cosmopolita!
Tu perfume encantador llena la vida;
das amistad, calor y simpatía
a quien llega aquí con gallardía.

El himno del municipio de Madrid, Cundinamarca, refleja un profundo orgullo por la identidad local, al tiempo que establece conexiones con la historia nacional de Colombia.

El Coro introduce una síntesis de la evolución histórica del territorio, comenzando con la figura legendaria de Sugasuca, un líder indígena que simboliza los orígenes precolombinos. Luego, pasa por la era colonial y culmina en el contexto republicano, donde Madrid es presentada como una joya para la nación. Esto resalta el paso del tiempo y la transformación cultural del territorio, desde la época aborigen hasta la república contemporánea.

En la primera estrofa, el himno hace énfasis en la estirpe de los madrileños, describiéndolos como humildes y nobles. El alma con sangre noble de colombiano simboliza el orgullo patriótico y la conexión con la nación. La mención de la tierra fértil destaca la importancia de la agricultura en la identidad de los habitantes.

La segunda estrofa explora el vínculo del municipio con su entorno geográfico, situándolo en la altiplanicie andina y destacando su naturaleza amable y laboriosa. Las referencias a perfumes y flores evocan la riqueza natural de la región, mientras que los forjadores de la historia aluden a las generaciones de habitantes que han contribuido al desarrollo del lugar.

En la tercera estrofa, el himno resalta el patrimonio cultural e histórico del municipio, aludiendo a un monumento nacional, posiblemente refiriéndose al valor patrimonial que define a la comunidad. La presencia de una población estudiantil y formadores de hombres subraya la importancia de la educación y la formación cívica en la construcción de un destino colectivo.

Finalmente, la cuarta estrofa expresa el carácter acogedor y cosmopolita de Madrid. La idea de un perfume encantador que llena la vida y la bienvenida cálida a los visitantes refuerzan la imagen de una comunidad abierta y hospitalaria.

Infraestructura militar

editar

Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN)

editar

La Base Aérea Mayor Justino Mariño Cuesto (SKMA), conocida como la base aérea de Madrid, es una instalación militar colombiana adscrita al Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN) de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), considerada la más antigua del país.[71]

Fundada el 8 de noviembre de 1924 mediante el Decreto 1756 durante la presidencia de Pedro Nel Ospina y la dirección del ministro de Guerra Carlos Jaramillo, la base comenzó sus operaciones en la hacienda Serrezuela en Madrid (Cund). Respaldada por la asesoría de una misión de la Fuerza Aeroespacial Suiza desde sus inicios, experimentó un breve cierre temporal en 1928, pero reanudó actividades en 1929 con instructores colombianos.[71]

A lo largo de su historia, ha cambiado de denominación y ubicación, pasando de ser la Escuela de Pilotaje y Observación a la Base Escuela de Clases Técnicas en Cali, y luego la Base Arsenal en 1956, asumiendo responsabilidades logísticas y de guerra.[71]

En los setenta, lideró la modernización de aeronaves Silver Star T-33, expandiendo su experiencia a la Fuerza Aeroespacial Ecuatoriana. En 1990, modernizó aviones Mirage M-5, Kfir C-2 y Fantasma AC-47, y cinco años después inició la mejora de helicópteros UH-1H a la versión Huey II. En 2009, participó en el proyecto de diseño y fabricación de los aviones de entrenamiento T-90 Calima en colaboración con la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC).[71]

Tanto el himno como el escudo del municipio de Madrid fueron diseñados por integrantes de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, lo cual subraya el significativo vínculo histórico y simbólico existente entre la comunidad local y esta rama de las fuerzas armadas nacionales.[72]

T-90 Calima

La construcción del T-90 Calima en Madrid marcó un avance en la industria aeronáutica colombiana. Desarrollado por CIAC en colaboración con Lancair International Inc. y Sud Air, este avión de entrenamiento básico, basado en el Lancair Legacy FG, fue diseñado para modernizar la Fuerza Aeroespacial Colombiana, reemplazando aeronaves como el Beechcraft T-34 Mentor y el Cessna T-41 Mescalero. Fabricado con materiales compuestos en el Comando Aéreo de Mantenimiento, su primer vuelo de prueba ocurrió en septiembre de 2009. Aunque fue un hito, el primer avión con Certificado de Tipo en Colombia fue el Gavilán G358, registrado en 1992 y producido por Aero Mercantil. Desde la década de 1970, la producción aeronáutica en el país había sido limitada tras el cierre de las plantas de Cessna y Piper en Guaymaral.[73][74]

 
T-90 Calima de la Fuerza Aeroespacial Colombiana.

MY. Justino Mariño Cuesto

editar

Justino Mariño Cuesto, oriundo de Bojacá, fue una figura clave en los inicios de la aviación militar y civil en Colombia. Tras formarse en la Escuela Militar de Aviación en Flandes, Tolima, y recibir instrucción en vuelo y mantenimiento, perfeccionó sus habilidades como mecánico aeronáutico en Francia. Con la reactivación de la Escuela de Aviación Militar en Madrid, Cundinamarca, en 1924, se reincorporó como instructor civil, contribuyendo a la formación de nuevos aviadores.

Durante la guerra colombo-peruana, Justino Mariño Cuesto y su equipo demostraron el valor estratégico de la aviación en la defensa nacional, asegurando la operatividad de aeronaves esenciales para las operaciones militares. En 1934, con la reubicación de la Escuela de Pilotos en Cali y la creación de la Escuela de Radiotelegrafía y Mecánica de Aviación, Mariño fortaleció el cuerpo técnico aeronáutico. Su labor fue clave en la creación del primer curso de Oficiales Técnicos en 1951, consolidando la logística aérea en Colombia. Tras su retiro en 1945 con el grado de capitán, la Fuerza Aeroespacial Colombiana lo nombró Mayor Honorario y bautizó en su honor el Comando Aéreo de Mantenimiento.[75]

Escuela de Suboficiales Capitán Andrés María Díaz Díaz

editar

El Gobierno colombiano estableció la instrucción en pilotaje y mecánica aeronáutica mediante la contratación de la Misión Militar Francesa (1920-1922) y la Misión Militar Suiza (1924-1928). Durante estos años, se sentaron los fundamentos de las especialidades técnicas en la aviación militar colombiana, siendo suboficiales del Ejército y aprendices de mecánica los pioneros en estas disciplinas.

El 5 de julio de 1932, se creó la Escuela de Radiotelegrafía y Mecánica de Aviación, con sede en Madrid, bajo la dirección de los Jefes Técnicos Justino Mariño, Julio Parga y Antonio Rozo, asesorados por Adolph Rubín de la Misión Aérea Suiza. Esta escuela ofreció formación en aerodinámica, carpintería aeronáutica, mantenimiento y motores aéreos. En 1934, pasó a llamarse Escuela de Mecánicos de Aviación, y en 1947, Escuela de Clases Técnicas.[76]

En 1953, por disposición del Comando de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, la Escuela se trasladó a Cali y asumió el nombre de Escuadrón Escuela de Aerotécnicos Militares. Desde entonces, ha sido una unidad educativa clave, brindando capacitación para el ascenso de suboficiales de la FAC. En 1971, tras el cierre del Instituto Militar Aeronáutico, la Escuela se convirtió en la principal institución de formación para los suboficiales de la FAC, recibiendo el nombre de CT. Andrés M. Díaz.

Reconocida por sus programas académicos homologados y su nivel educativo, la Escuela es la primera Institución Tecnológica de la Fuerza Aeroespacial en Colombia, otorgando títulos de Tecnólogos Aeronáuticos y siendo un modelo en Iberoamérica.[76]

 
CT. Andrés M. Díaz Díaz (1901), pionero de la aviación militar colombiana, destacado por su participación en vuelos históricos y su liderazgo en la Fuerza Aeroespacial Colombiana. Trágicamente falleció en 1936 durante maniobras aéreas en Palanquero.

CT. Andrés M. Díaz Díaz

editar

Andrés María de la Trinidad Díaz Díaz nació el 9 de noviembre de 1901 en Gachetá, Cundinamarca. Su formación educativa inicial tuvo lugar en su localidad natal, donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Posteriormente, ingresó a la Escuela Militar de Cadetes, donde completó su formación, obteniendo el grado de subteniente en diciembre de 1923, con el firme objetivo de convertirse en aviador militar.

Su carrera en la aviación comenzó a consolidarse tras alcanzar el grado de teniente y su ingreso a la Escuela Militar de Aviación en Madrid, Cundinamarca. En 1929, recibió el título de piloto militar, lo que lo posicionó como uno de los aviadores más destacados de la entonces emergente Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC). Entre sus logros más notables, se encuentra su participación en la Escuadrilla que llevó a cabo el vuelo conmemorativo a San Pedro Alejandrino en el marco del centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar. Asimismo, junto a los pioneros de la aviación colombiana, Camilo Daza y Gómez Niño, Díaz Díaz protagonizó el histórico vuelo entre Bogotá y Cúcuta, una hazaña que cimentó su reputación como uno de los principales pilotos de la época.

A lo largo de su carrera, ocupó cargos clave como Jefe de Pilotos en la base aérea de Palanquero y participó activamente en la Escuadrilla Aérea del Sur durante el conflicto colombo-peruano de 1932-1933. Estas responsabilidades lo consolidaron como un líder en la aviación militar colombiana, destacando su capacidad técnica y estratégica en un momento crucial para la defensa nacional.

Posteriormente, fue designado Comandante de la base aérea de Palanquero y, más tarde, asumió la jefatura del Departamento de Aviación Militar en el Ministerio de Guerra. Su legado en el desarrollo de la aviación militar en Colombia es incuestionable, marcando hitos importantes en la consolidación de la FAC como una fuerza fundamental en la defensa del país.

Trágicamente, la carrera de Andrés M. Díaz Díaz llegó a su fin el 14 de febrero de 1936, cuando perdió la vida durante unas maniobras de práctica en Palanquero, mientras pilotaba el avión HAWK n.º 807 en compañía de Germán Olano, quien comandaba otra aeronave del mismo tipo. Su muerte prematura fue una gran pérdida para la aviación militar colombiana.

Este epitafio honra la memoria del Teniente Andrés María de la Trinidad Díaz Díaz, cuyo servicio y sacrificio constituyen un pilar en la historia de la Fuerza Aeroespacial Colombiana. Su legado sigue vivo en la institución que ayudó a forjar y que continúa siendo un baluarte en la defensa de la soberanía nacional.[77]

Galería de fotos

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Información general de Madrid». Alcaldía del municipio. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2015. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Censo 2018 - Población ajustada por cobertura». DANE. Consultado el 1 de marzo de 2025. 
  3. Comisión Primera Senado de la República de Colombia (30 de agosto de 2024), Mesa Tecnica - Desabastecimiento Agua Madrid - Cund (30-08-24), consultado el 31 de agosto de 2024 .
  4. Telefónicas, Telencuestas-Encuestas. «Cuántos habitantes tiene Madrid, Cundinamarca en 2024». Telencuestas. Consultado el 8 de enero de 2025. 
  5. «El Observatorio y los municipios: Madrid». 
  6. a b «Historia del Municipio de Madrid Cundinamarca | ABC del derecho desde Madrid…!» (en inglés estadounidense). Consultado el 15 de julio de 2024. 
  7. a b runap.parquesnacionales.gov.co https://runap.parquesnacionales.gov.co/departamento/923 |url= sin título (ayuda). Consultado el 26 de enero de 2025. 
  8. «Paleozoic Era | Description, Climate, & Facts | Britannica». www.britannica.com (en inglés). 10 de enero de 2025. Consultado el 27 de enero de 2025. 
  9. «The Geology of Colombia». www2.sgc.gov.co. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  10. «basamento metamórfico del Macizo de Santander (Cordillera Oriental de Colombia)». 1library.co. Consultado el 27 de enero de 2025. 
  11. «ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA DE BOGOTÁ». Universidad de los Andes. 
  12. «GEOLOGÍA DE LA SABANA DE BOGOTÁ - INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS SUBDIRECCIÓN - Studocu». www.studocu.com. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  13. Caballero, Víctor; Parra, Mauricio; Bohorquez, Andrés Roberto Mora (2010). «Levantamiento De La Cordillera Oriental De Colombia Durante El Eoceno Tardío – Oligoceno Temprano: Proveniencia Sedimentaria En El Sinclinal De Nuevo Mundo, Cuenca Valle Medio Del Magdalena». Boletín de Geología 32 (1): 45-77. ISSN 0120-0283. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  14. De la Espriella, Ricardo de la; Cortés Delvalle, Ricardo; Galvis Vergara, Jaime (2006). «Vulcanismo cenozoico en la Sabana de Bogotá». Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (117): 495-502. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  15. «EN EL PRINCIPIO... | Archivo de Bogotá». archivobogota.secretariageneral.gov.co. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  16. «Historia clima-vegetación Pleistoceno-Holoceno de Sabana de Bogotá - van der Hammen & González 1963 by JPZ. - Issuu». issuu.com (en inglés). 2 de enero de 1963. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  17. Eiso (4 de agosto de 2020). «¿Sabía que el Lago Humboldt fue un cuerpo de agua que tuvo una extensión aproximada de 1.400 km2 y ocupaba casi toda la Sabana de Bogotá?». Comunidad Planeta Azul. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  18. «LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE AGRÍCOLA PREHISPÁNICO EN LOS ANDES COLOMBIANOS: EL CASO DE LA SABANA DE BOGOTÁ». LORENA. 
  19. «ANÁLISIS MULTITEMPORAL SOBRE LA PÉRDIDA DEL ESPEJO DE AGUA SOBRE EL HUMEDAL LAGUNA LA HERRERA POR EFECTOS ANTRÓPICOS ASOCIADOS A LA MINERÍA.». UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. 
  20. «DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL RIO SUBACHOQUE. ESTUDIO DE CASO MUNICIPIO DE MADRID CUNDINAMARCA». UNIVERSIDAD EL BOSQUE. 
  21. Leija, Lydia (1 de enero de 2024). «¡Feliz año 12, 024!: Qué es la era del holoceno, cuándo empezó y qué características tiene». National Geographic en Español. Consultado el 15 de diciembre de 2024. 
  22. «Antropoceno - Definicion.de». Definición.de. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  23. «https://www.sogeocol.edu.co/documentos/sab_de_bog_bio_col.pdf». SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS. 
  24. Preciado Beltrán, Jair (27 de septiembre de 2023). Territorio, desarrollo y medioambiente en la Sabana de Bogotá. Una visión desde los actores. ISBN 978-958-787-313-9. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  25. a b «Bogota y el Agua». geoapps.esri.co. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  26. «Consecuencias del cambio climático para Bogotá en 20 años | Bogota.gov.co». bogota.gov.co. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  27. a b c d e f Mesa Tecnica - Desabastecimiento Agua Madrid - Cund (30-08-24), consultado el 1 de septiembre de 2024 .
  28. Cuesta, Jhosef Eduardo Meza. «El ‘volteo de tierras’: modificaciones irregulares a los planes de ordenamiento territorial en Cundinamarca, Colombia». Revista Ciudades, Estados y Política 6 (1): 35-42. Consultado el 17 de diciembre de 2024. 
  29. «DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE MADRID- CUNDINAMARCA». UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. 
  30. «Problemáticas Ambientales en Madrid, Cundimanarca». prezi.com. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  31. «Antropoceno: la problemática vital de un debate científico». 
  32. «El cambio climático y los efectos del Antropoceno | Museo de Historia Natural de Concepción». www.mhnconcepcion.gob.cl. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  33. «COP16 | Agenda Oficial del evento en Cali, Colombia, 2024». www.cop16colombia.com. 23 de julio de 2024. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  34. a b c www.banrepcultural.org https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-414/identidad-genetica-de-los-primeros-pobladores-del |url= sin título (ayuda). Consultado el 26 de octubre de 2024. 
  35. «Primeros pobladores de la Sabana | Archivo de Bogotá». archivobogota.secretariageneral.gov.co. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  36. «EN EL PRINCIPIO... | Archivo de Bogotá». archivobogota.secretariageneral.gov.co. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  37. a b «Paisajes coloniales». www.paisajescoloniales.com (en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2024. 
  38. «Etapas Arqueológicas precolombinas de Colombia». todacolombia.com. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  39. «Período Arcaico Colombiano | Colombia Precolombina». colombiapais.com. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  40. a b c d e f g h i j k MADRID: UN YACIMIENTO RITUAL AGROALFARERO TEMPRANO EN TORNO A LA LAGUNA DE LA HERRERA. 
  41. Gallo, Lorena Rodríguez (2021). «Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48 (2): 363-398. Consultado el 26 de octubre de 2024. 
  42. Gallo, Lorena Rodríguez (2021). «Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48 (2): 363-398. Consultado el 19 de diciembre de 2024. 
  43. Cubillos, Roberto Emilio González (2009). «Implicaciones de la floricultura en las transformaciones espaciales de Madrid (Cundinamarca) a partir de 1970». Perspectiva Geográfica: 219-240. ISSN 2500-8684. Consultado el 19 de diciembre de 2024. 
  44. Forero, Manuel José. «ALGUNOS NOMBRES MUISCAS O CHIBCHAS DE LUGAR». ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA - BOLETIN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES. 
  45. «CENTRO DE INVESTIGACIÓN Tibaitatá». Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - AGROSAVIA. 
  46. Bernal Vélez, Alejandro; Montoya Upegui, Laura; Bernal Vélez, Alejandro; Montoya Upegui, Laura (2019-12). «El espacio como escenario de confrontación interétnica. El caso del Altiplano Cundiboyacense (Nuevo Reino de Granada) en el siglo XVI». Memoria americana 27 (2): 138-163. ISSN 1851-3751. Consultado el 20 de diciembre de 2024. 
  47. Diego Martínez Celis - DIVULGARK (19 de mayo de 2022), Los camellones antiguos de la sabana de Bogotá. Su estudio y análisis interdisciplinar., consultado el 22 de diciembre de 2024 .
  48. a b c d e f g h i «Historia del Municipio de Madrid Cundinamarca | ABC del derecho desde Madrid…!» (en inglés estadounidense). Consultado el 15 de julio de 2024. 
  49. a b c d e f «Lindbergh en Madrid». 
  50. «inicio secad | Oficina de Certificación Aeronáutica de la Defensa». secad.fac.mil.co. Consultado el 22 de diciembre de 2024. 
  51. a b Mintransporte (8 de marzo de 2024). «REGIOTRAM DE OCCIDENTE». Mintransporte (en spanish). Consultado el 22 de diciembre de 2024. 
  52. «Asamblea Sabana -». Consultado el 18 de julio de 2024. 
  53. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q Aponte Rodríguez, William Antonio (2011). «Morfología urbana de Madrid, Cundinamarca». Perspectiva Geográfica - Revistas UPTC. 
  54. Tremblay, Joshua C.; Ainslie, Philip N. (4 de mayo de 2021). «Global and country-level estimates of human population at high altitude». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 118 (18): e2102463118. ISSN 1091-6490. PMC 8106311. PMID 33903258. doi:10.1073/pnas.2102463118. Consultado el 22 de diciembre de 2024. 
  55. a b c d «Metodología de identificación y evaluación de impactos socioambientales derivados de fuentes contaminantes. Caso de estudio: Cuenca del río Subachoque del municipio de Madrid, Cundinamarca - Sector floricultor». 
  56. a b c «Biodiversidad del Cerro de Casablanca». NaturaLista Colombia. Consultado el 26 de octubre de 2024. 
  57. «El clima en Madrid, el tiempo por mes, temperatura promedio (Colombia) - Weather Spark». es.weatherspark.com. Consultado el 14 de agosto de 2022. 
  58. Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM). «Atlas Climatológico de Colombia». Archivado desde el original el 25 de julio de 2008. Consultado el 29 de enero de 2010. 
  59. a b Molina, Alejandro Mejía. «Elecciones 2023 | ¿Qué son los concejos municipales y cuáles son sus funciones?». www.radionacional.co. Consultado el 11 de enero de 2025. 
  60. «Estatuto de la Oposición». 
  61. a b c d e f g h i j MADRID EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS. 
  62. APONTE RODRÍGUEZ, WILLIAM ANTONIO (2011). «ANÁLISIS GEOGRÁFICO DEL CRECIMIENTO Y LA CONFORMACIÓN DE LA ACTUAL MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD DE MADRID (CUNDINAMARCA), DURANTE EL PERIODO 1970-2010». Convenio UPTC-IGAC. 
  63. «Miguel Aguilera». Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República. 15 de octubre de 2021. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  64. «ANARKÍA, LA PROMESA HECHA REALIDAD EN EL RAP FEMENINO – Revista Indigo». web.archive.org. 3 de diciembre de 2021. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2021. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  65. El Maletas del Deporte || Ep. 8 - Redescubriendo Madrid | Hoy !!! En el octavo episodio de Redescubriendo Madrid, "El Maletas del deporte", entrevistamos a don Arturo Melgarejo, persona encargada de organizar... | By El Moreno con CámaraFacebook, consultado el 18 de julio de 2024 .
  66. Radio, Caracol (13 de agosto de 2016). «Café Caracol con Hebert Armando Ríos». Caracol Radio. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  67. Tiempo, Redacción El (26 de septiembre de 1998). «NANCY CASALLAS, ÍDOLO DE MADRID». El Tiempo. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  68. "Corazón de Cilcista" - Redescubriendo Madrid Ep. 10 | Nancy Casallas, campeona panamericana y una de las mujeres más importantes del ciclismo prejuvenil en Colombia, madrileña 100% y protagonista del décimo... | By Alfonso Casasbuenas HistoriadorFacebook, consultado el 18 de julio de 2024 .
  69. Corriendo por un Sueño || Ep. 9 - Redescubriendo Madrid | 10 años para llegar al campeonato del mundo... Puso a su municipio en el puesto 18 entre 45 mil personas en la maratón de Boston, campeón sudamericano,... | By El Moreno con CámaraFacebook, consultado el 18 de julio de 2024 .
  70. «ABC Madrid - Edición 00 by abc madrd - Issuu». issuu.com (en inglés). 16 de abril de 2011. Consultado el 20 de octubre de 2024. 
  71. a b c d «CAMAN: 97 años fortaleciendo las capacidades aeronáuticas de la Fuerza Aérea Colombiana». Fuerza Aeroespacial Colombiana. Consultado el 5 de febrero de 2024. 
  72. Canal Trece Colombia (15 de agosto de 2024), Historia y vida cultural de Madrid, Cundinamarca en Magnífica Región Trece | T2, consultado el 1 de septiembre de 2024 .
  73. Garcia (8 de octubre de 2010). «Primer vuelo del T-90 Calima, Nuevo avión de entrenamiento de la Fuerza Aérea Colombiana.». Consultado el 5 de febrero de 2024. 
  74. Staff, Editorial (7 de octubre de 2010). «Colombian Air Force Flies Lancair Synergy». AVweb (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de febrero de 2024. 
  75. «Sentido homenaje al señor Mayor Justino Mariño Cuesto». Fuerza Aérea Colombiana. Consultado el 21 de octubre de 2024. 
  76. a b «Reseña histórica | Escuela de Suboficiales Fuerza Aeroespacial Colombiana - ESUFA». Reseña histórica | Escuela de Suboficiales Fuerza Aeroespacial Colombiana - ESUFA. Consultado el 5 de febrero de 2024. 
  77. Colombiana, Fuerza Aérea (2004). «Reseña histórica Capitán Andrés M. Díaz Díaz». TecnoESUFA: revista de tecnología aeronáutica 1. ISSN 1900-4303. Consultado el 21 de octubre de 2024. 

Enlaces externos

editar
  • Alcaldía de Madrid
  • Madrid de Sol a Sol: Madrid, Cundinamarca, Colombia
  •   Datos: Q2316396
  •   Multimedia: Madrid, Cundinamarca / Q2316396