La provincia de Mendoza cuenta con gran variedad de biodiversidad. Entre los carnívoros pueden mencionarse el zorro —tanto gris como colorado—, zorrinos, hurones, pumas y comadrejas. Cuenta además con gran variedad de mamíferos carnívoros y avícolas que se refugian en cuevas durante el día, especialmente pumas o leones de montaña. Hay ejemplares cavícolas que se refugian durante el día en cuevas, como el pichiciego mendocino. En el distrito andino se ven cóndores y en el subandino aves de rapiña: águilas y gavilanes, a lo que se suman roedores como ratones y cuises, búhos, pecho colorado, pititorras y distintos tipos de ofidios e insectos. Hacia el sur se visualizan zorrinos, vizcachas, guanacos, perdices, ñandúes, y aves como cardenales y cotorritas. También habitan la región aves acuáticas, como el cisne de cuello negro, la garza y los flamencos. Asimismo el ñandú y ñandú petiso, que es una especie de ave terrestre, típica de zona montañosa.[1]
Dentro de la región de alta montaña, ubicada por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar, y hasta los 4500 metros, podemos encontrar una fauna muy escasa, condicionada por la falta de alimentos, las temperaturas extremas y la presencia de las tormentas de nieve y viento. Entre las aves se destacan el cóndor. Los mamíferos están representados por guanacos y pumas.[1]
En los terrenos ubicados en la montaña, con alturas menores de 3000 metros, existen numerosos valles y quebradas donde la fauna encuentra mejor refugio y más alimento que en las altas cumbres. Entre las aves características de la zona se destacan el ñandú petiso cordillerano, la perdiz serrana chica, el pato cortacorriente, el pato crestón, el cóndor, el águila mora y el aguilucho, el cernícalo, el búho virginiano. Los mamíferos más comunes en la zona son: guanacos, pumas, zorros colorados, cuises, ratones, liebres europeas y dos especies de murciélago, el común y el orejudo chico. También hay reptiles, como el lagarto de cola espinuda, la yarará ñata y la culebra ratonera.[1]
La zona preserrana tiene una fauna similar a la del monte, pero dañada por la acción del hombre. Allí se encuentran, entre las aves, el ñandú común, el águila mora, el aguilucho, el halconcito y el chimango. Los mamíferos característicos son el puma, el zorro gris, el gato montés y el zorrino.[1]
El monte comprende las extensas llanuras del este mendocino, en parte muy medanosas, con radicales salpicados de bosquecillos de algarrobo y chañar. Aquí habitan el ñandú, la perdiz de monte, la perdiz chica, la martineta, el chimango, el carancho, el aguilucho y el cernícalo. También hay mamíferos, como murciélagos, peludos, zorros grises y gatos monteses. Entre los reptiles se cuentan lagartijas, lagartos verdes, boas de las vizcacheras y tortugas terrestres.[1]
La región de la Payunia es paisaje árido, modelado por la actividad volcánica con vegetación adaptada a la falta de agua, las especies características son las siguientes: ñandú petiso o choique, jote cabeza negra, chimango, águila mora, aguilucho, martineta, chorlo cabezón, chingolo y calandria. Hay mamíferos como marmotas, piches patagónicos, liebres y conejos europeos, maras, vizcachas, chinchillones, cuises, tunduques, guanacos, pumas, zorrinos patagónicos o chiñes y zorros grises. Entre los reptiles están la yarará nata, la culebra ratonera, el matuasto y la lagartija. Los anfibios más comunes son el sapo y la ranita andinos.[1]
La región de ambientes acuáticos comprende los pantanos, esteros y lagunas naturales, como laguna de Llancanelo, laguna Blanca, laguna de los Álamos, La salinilla, los pantanos de San Miguel, esteros del Atuel y del salado, tiene una amplia avifauna, representada por flamencos, cisnes coscorobas, cisnes cuello negro, macaes plateados, garzas brujas, garzas moras, gallaretas, patos overos, patos zambullidores, patos capuchinos, teros comunes y reales. Entre los mamíferos se encuentra el coipo o nutria.[1]
Las siguientes especies se encuentran en peligro de extinción:
Freyinae, a major new subfamily of Neotropical jumping spiders (Araneae: Salticidae)
». Zootaxa 4036 (1): 1-87. ISSN 1175-5334. doi:10.11646/zootaxa.4036.1.1. Consultado el 18 de agosto de 2021.