Ctenomyidae

Summary

Los ctenómidos (Ctenomyidae) son una familia de roedores histricomorfos endémicos de América del sur. Incluyen un único género vivo (Ctenomys) y varios linajes extintos durante el Plio-pleistoceno. Se caracterizan por sus adaptaciones a la vida subterránea y una historia evolutiva compleja con una gran diversificación reciente.[1]

Ctenomyidae

Ctenomys brasiliensis Blainville, 1826. Especie tipo del género Ctenomys.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricomorpha
Infraorden: Hystricognathi
Parvorden: Caviomorpha
Superfamilia: Octodontoidea
Familia: Ctenomyidae
Lesson, 1842
géneros
(véase texto)

Taxonomía

editar

La familia Ctenomyidae fue descripta en 1842 por René Primevère Lesson.[2]​ Pertenece al orden Rodentia, suborden Hystricomorpha y superorden Caviomorpha, clado exclusivo de los roedores histricomorfos de América del sur. En este grupo, se clasifican en la superfamilia Octodontoidea, con cercanía filogenética a la familia Octodontidae.

Los ctenómidos se caracterizan por la presencia de especializaciones cráneo-dentales, esqueléticas y musculares asociadas a la vida subterránea.[1]​ Actualmente, la familia cuenta con un único género viviente:

El género incluye más de 65 especies conocidas comúnmente como "tuco-tucos". Se considera uno de los géneros de mamíferos con mayor tasa de especiación.[3]

Los principales géneros extintos, incluyen a:

  • Eucelophorus Ameghino, 1908 – PliocenoPleistoceno de Argentina
  • Actenomys Burmeister, 1888 – Plioceno de Argentina
  • Megactenomys Rusconi, 1928 – Plioceno de Argentina
  • Paractenomys Ameghino, 1908 – Plioceno de Argentina
  • Praectenomys Villarroel, 1988 – Plioceno de Bolivia
  • Xenodontomys Kraglievich, 1930 – Mioceno tardío de Argentina
  • Protadelphomys Reig, 1958 – Mioceno temprano de Argentina
  • Willidewu Verzi, 1991 – Mioceno temprano de Argentina
  • Sallamys Ameghino, 1902 – Oligoceno tardío de Argentina

Evolución

editar

Las sinapomorfías de la familia como la masticación oblicua, la euhipsodoncia molar y la modificación del aparato auditivo y locomotor reflejan una evolución dirigida por presiones selectivas asociadas a la vida subterránea.[4]

Los géneros Paractenomys y Megactenomys son actualmente considerados subgéneros o sinónimos del género Ctenomys.

Mientras que Sallamys, Willidewu y Protadelphomys son considerados formas basales de la familia. En contraste Xenodontomys, Praectenomys, Actenomys, y Eucelophorus corresponden a linajes modernos que se diversificaron durante el Plio-Pleistoceno en un contexto de enfriamiento climático y expansión de hábitats abiertos en América del Sur.

Durante el Pleistoceno tardío, el género Ctenomys experimentó un proceso de cladogénesis explosiva que originó la gran diversidad de especies conocidas en la actualidad.   

Referencias

editar
  1. a b Patton, James L.; Pardiñas, Ulyses F. J.; D’Elía, Guillermo (2015). «Family Ctenomyidae Lesson, 1842: by Claudio J. Bidau». Mammals of South America. Volume 2: Rodents (en inglés). University of Chicago Press. pp. 818-819. ISBN 9780226169606. 
  2. Lesson, R. P. (1842). Nouveau tableau du règne animal: mammifères. A. Bertrand.
  3. Andrés Parada , Guillermo D'Elía , Claudio J. Bidau , Enrique P. Lessa (9 June 2011). «Species groups and the evolutionary diversification of tuco-tucos, genus Ctenomys (Rodentia: Ctenomyidae) Get access Arrow». Journal of Mammalogy, Volume 92, Issue 3, 9 June 2011, Pages 671–682,. doi:10.1644/10-MAMM-A-121.1. 
  4. de Freitas, T. R. O.; Gonçalves, G. L; Maestri, R. «The History of Ctenomys in the Fossil Record: A Young Radiation of an Ancient Family». Tuco-Tucos: An Evolutionary Approach to the Diversity of a Neotropical Subterranean Rodent. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q13173335
  •   Multimedia: Ctenomyidae / Q13173335
  •   Especies: Ctenomyidae