Liolaemus gracilis

Summary

La lagartija grácil (Liolaemus gracilis) es una especie de lagarto liolaémido del género Liolaemus. Este saurio habita en el centro de la Argentina.

Liolaemus gracilis
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Infraorden: Iguania
Familia: Liolaemidae
Género: Liolaemus
Especie: Liolaemus gracilis
(Bell, 1843)
Sinonimia
  • Proctotretus gracilis Bell, 1843
  • Leptodeira gracilis Gray, 1845
  • Pthychodeira (Proctotretus) gracilis Girard, 1858[2]
  • Liolaemus gracilis Boulenger, 1885[3]

Distribución y costumbres

editar

Es un saurio endémico de la Argentina, distribuido por el norte desde Catamarca y La Rioja, Mendoza, San Luis, La Pampa, el sur y sudeste de la provincia de Buenos Aires y Río Negro en la zona central de la república hasta Chubut y Santa Cruz en la Patagonia.

Es un saurio de ambientes saxícolas o arenosos. Es de hábitos diurnos; ante el peligro, busca refugio bajo las rocas o en la base de los arbustos. Su dieta se compone de pequeños insectos y arañas.

Conservación

En una clasificación del año 2012 esta lagartija fue categorizada como "No Amenazada", en razón de poseer una geonemia amplia no afectada por grandes amenazas.[4]

Taxonomía y características

editar

Liolaemus gracilis fue descrita originalmente en el año 1843 por el zoólogo inglés Thomas Bell, bajo el nombre científico de Proctotretus gracilis.[5]

Localidad tipo

La localidad tipo es: “Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina”.[5]

Ejemplar tipo

El ejemplar holotipo es el asignado con el código BMNH xxii.78a (renumerado 1946.8.5.70). Fue coleccionado por Charles Darwin, quien también colectó la especie en cercanías de la actual Bahía Blanca.[5]

Etimología

Etimológicamente el término genérico Liolaemus se origina en dos palabras del idioma griego, lio que significa ‘liso’ y laemus (de laimos) que se traduce como ‘garganta’. El nombre específico gracilis refiere a las características morfológicas esbeltas.[5]

Características

editar

Liolaemus gracilis es un lagarto de conformación esbelta y pequeño, con longitudes totales de 68 mm.[6]

Posee una única y medial escama interorbital —azygos—; entre las infraorbitales y las supralabiales exhibe una hilera de escamas; el oído proyecta 2 o 3 escamas en su borde; el sector preanal posee 4 poros; la proporción de la longitud de la cabeza más el tronco es dos veces menor que el largo de la cola; alrededor del tronco posee entre 35 y 45 escamas, las que son mayores en el sector central del dorso con respecto a las dorso-laterales. Las carenas de las dorsales crean líneas rectas, continuas, dorsolateralmente muestra un par de líneas claras.[6]

Especies similares

Anteriormente poblaciones serranas del sistema de Tandilia eran asignadas a Liolaemus gracilis,[7]​ hasta que en el 2008 fueron separadas en una especie propia: Liolaemus tandiliensis,[8]​ de hábitos saxícolas, diferente a la verdadera L. gracilis que habita en los cordones arenícolas que bordean la costa marítima próxima.[9]

Puede diferenciarse de L. tandiliensis por el patrón cromático al tener las bandas dorsolaterales claras siempre presentes y bien visibles, por tener una delgada línea negra que las bordea, por no tener manchas paravertebrales segmentarias y de tamaño pequeño y por no exhibir en la garganta manchas finas difusas y densas. En cuanto a las diferencias morfológicas, L. gracilis presenta la escama auricular más diferenciada y las escamas temporales no quilladas. Además, posee una menor longitud entre hocico y cloaca, tiene la cabeza más angosta, el sector medio del cuerpo más grueso y la cola más larga.[8]

Referencias

editar
  1. Pelegrin, N., Abdala, S., Avila, L. & Kacoliris, F. (11 de noviembre de 2014). «Liolaemus gracilis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de agosto de 2024. 
  2. Girard, Charles F. (1858). United States Exploring Expedition during the Years 1838, 1839, 1840, 1841, 1842, Under the command of Charles Wilkes, U.S.N. Vol. 20. Herpetology. C. Sherman & Son, Philadelphia, xv, 492 pp. (Cita en la página 341).
  3. Boulenger, G. A. (1885). Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Vol. 2, Second edition. London, xiii+497 pp. (Cita en la página 145).
  4. Abdala, C. S., Acosta, J. L., Acosta, J. C., Álvarez, B. B., Arias, F., Avila, L. J., ... & Zalba, S. M. (2012). Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina. Cuadernos de herpetología, 26.
  5. a b c d Bell, T. (1843). Zoology of the voyage of the HMS Beagle, under the command of Captain Fitzroy, RN, during the years 1832 to 1836. Edited and superintended by Charles Darwin, naturalist to the expedition. Pt. 5. Reptiles. 51 pp. +20 láms.
  6. a b Gallardo, J. M. (1977). Reptiles de los alrededores de Buenos Aires. Editorial EUDEBA. Buenos Aires. Argentina. pp 1-213.
  7. Vega, L. E., & Bellagamba, P. J. (1990). Lista comentada de la herpetofauna de las sierras de Balcarce y Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Herpetología, 5.
  8. a b Vega, Laura Estela, Bellagamba, Patricio J. & Lobo, Fernando (2008). A new endemic species of Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) from the mountain range of Tandilia, Buenos Aires Province, Argentina. Herpetologica, 64(1), 81-91.
  9. Vega, L. (1999). Ecología de saurios arenícolas de las dunas costeras bonaerenses. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Mar del Plata, Argentina.

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Liolaemus gracilis.
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Liolaemus gracilis.
  •   Datos: Q5068111
  •   Multimedia: Liolaemus gracilis / Q5068111
  •   Especies: Liolaemus gracilis