Rhinella spinulosa spinulosa

Summary

El sapo espinoso o sapo andino (Rhinella spinulosa spinulosa) es la subespecie típica de la especie Rhinella spinulosa, del género de anfibios bufónidos Rhinella. Este anuro de tamaño mediano-grande y hábitos terrestres habita en valles, montañas, altiplanos y estepas áridas en el centro-oeste de Sudamérica.

Rhinella spinulosa spinulosa
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Rhinella
Especie: R. spinulosa
Subespecie: Rhinella spinulosa spinulosa
(Wiegmann, 1834)
Sinonimia
  • Bufo spinulosus Wiegmann, 1834
  • Bufo spinulosus spinulosus (Wiegmann, 1834)
  • Bufo trifolium Tschudi, 1845
  • Bufo arequipensis (Vellard, 1959)
  • Bufo flavolineatus (Vellard, 1959)
  • Bufo spinulosus flavolineatus Vellard, 1959
  • Bufo spinulosus altiperuvianus Gallardo, 1961
  • Chaunus spinulosus spinulosus (Wiegmann, 1834)
  • Rhinella arequipensis (Vellard, 1959)
  • Rhinella spinulosa flavolineata Vellard, 1959
  • Rhinella spinulosa arequipensis Vellard, 1959

Descripción

editar

Rhinella spinulosa spinulosa es un taxón de hábitos terrestres y tamaño mediano-grande (de hasta 100 mm de longitud hocico-cloaca). Posee cabeza ancha y redondeada, hocico corto y abultado, tímpano visible, grandes glándulas parótidas y piel muy áspera al tacto causada por la presencia de granulaciones con espinas córneas.[1]

Distribución y hábitat

editar

El sapo espinoso andino habita en montañas, altiplanos, laderas y valles mayormente en la Cordillera de los Andes y áreas próximas a esta. En el Perú se distribuye en los departamentos de: Puno, Cusco, Junín y Huánuco.[2]​ En Bolivia se distribuye en los departamentos occidentales. En Chile habita desde el extremo norte (Región de Arica y Parinacota) hasta la Región del Maule.[3]​ En la Argentina se distribuye en el noroeste y Cuyo, en todas las provincias andinas alcanzando por el sur la parte sudoccidental de Mendoza[4]​ o el extremo noroeste de Neuquén.[5][6]

Altitudinalmente vive desde el nivel del mar (en el valle de Azapa, extremo norte de Chile) hasta los 5100 m s.n.m. en el oeste de Bolivia.[7]

Taxonomía

editar
Descripción original

Este taxón fue creado por tautonimia absoluta al ser la subespecie correspondiente al ejemplar tipo de la especie, la cual fue descrita originalmente en el año 1834 por el zoólogo alemán Arend Friedrich August Wiegmann, con el nombre científico de Bufo spinulosus.[8]​ Dicha combinación fue publicada por el mismo autor otra vez al año siguiente.[9]

Localidad tipo

La localidad tipo referida es: ‘‘Perú’’.[8]

Holotipo

En la descripción original no se designó holotipo; según Wilhelm Peters la cualidad le corresponde al catalogado como: ZMB 3415, el cual fue depositado en el Museo de Historia Natural de Berlín (ZMB).[10]

Etimología

Etimológicamente, el término genérico Rhinella significa 'nariz pequeña'; se construye con las palabras: rhino- (ῥῑνο-), la forma combinada del griego antiguo rhis (ῥίς) que significa ‘nariz’ y el sufijo diminutivo en latín -ella. El epíteto específico y subespecífico spinulosa viene de dicha palabra en latín, la que significa: ‘con muchas pequeñas espinas’, haciendo alusión así a la piel de esta especie.

Conservación

editar
Para Argentina

En el año 2012, los evaluadores Lorena Quiroga y Eduardo Sanabria clasificaron a Rhinella spinulosa spinulosa como un taxón “no amenazado” en la Argentina.[4]

Para Chile

Este taxón ha tenido varias clasificaciones en Chile. En el año 1988, A. Glade lo situó en la categoría de “vulnerable”;[11]​ en la misma categoría lo ubicó R. Formas en el año 1995,[12]​ e igual conclusión obtuvieron H. Núñez, V. Maldonado y R. Pérez en el año 1997.[13]​ En el año 2003, Helen Díaz-Páez y J. C. Ortiz lo clasificaron para Chile en la categoría de “fuera de peligro”.[3]​ En el año 2006, Irma Vila, Carlos Ramírez, Alberto Veloso y Roberto Schlatter indican que su estado de conservación es ‘‘LC’’ (preocupación menor).[14]​ Herman Núñez y Carlos Garin le asignaron para Chile la categoría de conservación: “casi amenazada”.[1]

Referencias

editar
  1. a b Herman Núñez & Carlos Garin. Bufo spinulosus; ID: 0155. Documento de Trabajo: Estados de conservación de anfibios de Chile. Museo Nacional de Historia Natural / Comisión Nacional del Medio Ambiente.
  2. Vellard, J. (1959). Estudios sobre batracios andinos. V. El género Bufo. Mem. Mus. Hist. Nat. Javier Prado 8:1–48.
  3. a b Díaz-Páez, Helen, & Ortiz, J. C. (2003). Evaluación del estado de conservación de los anfibios en Chile. Revista chilena de historia natural, 76(3), 509-525.
  4. a b Marcos Vaira, Mauricio Akmentins, et al. (2012). Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina. Cuad. herpetol. 26 (Supl. 1): 131-159.
  5. Cei, J. M. (1968). Remarks on the Geographical Distribution and Phylectic Trends of South American Toads. Texas Memorial Museum, The University of Texas at Austin.
  6. Veloso A. and H. Núñez (2003). Species Data Summaries. Chile Review Workshop, 3-4 octubre de 2003. Universidad de Concepción. Global Amphibian Assessment. Documento de Trabajo.
  7. IUCN SSC Amphibian Specialist Group (2015). Rhinella spinulosa. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T54763A61394818.
  8. a b Wiegmann, A. F. A. (1834). Amphibien. Reise um die erde ausgeführt auf dem Königlich preussischen seehandlungs-schiffe Prinzess Louise, commandirt von captain W. Wendt, in den jahren 1830, 1831 und 1832, vol. vol. 3, p. 433-522.
  9. Wiegmann, A. F. A. (1835). Nova Acta Phys. Med. Acad. Caesar Leopold Carol., Halle, 17: 185-268.
  10. Peters, W. (1863). «Eine Übersicht der von Hrn. Richard Schomburgk an das zoologische Museum eingesandten Amphibien, aus Buchsfelde bei Adelaide in Südaustralien». Monatsberichte der Königlich Preussischen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, Avril : 228-236.
  11. Glade, A. (1988). Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres Chilenos. Glade, A. (Ed). Corporación Nacional Forestal, Santiago, Chile. 67 pp.
  12. Formas, R. (1995). Anfibios. Pp: 314-325. En: Simonetti, J., M.K. Arroyo, A. Spotorno y E. Lozada (eds.). Diversidad Biológica de Chile. Comité Nacional de Diversidad Biológica. CONICYT, Santiago. 364 pp.
  13. Núñez, H., V. Maldonado & R. Pérez (1997). Reunión de trabajo con especialistas de herpetología para categorización de especies según estados de conservación. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile) 329: 12-19.
  14. Vila, Irma; C. Ramírez, et al. (2006). Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
  •   Datos: Q60824766