Laguna de Llancanelo

Summary

La laguna de Llancanelo, se encuentra ubicada en el departamento de Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza, en el centro-oeste de la Argentina. Desde el 7 de febrero de 1980 es una Reserva Natural de Flora y Fauna, mediante el decreto N⁠°09/80, con una superficie de 45 000 ha aproximadamente, la que abarca la totalidad del espejo de agua en su cota máxima y un delgado borde costero. Desde 1995 forma parte del Convenio de Ramsar. El 27 de noviembre de 2007 el Área Natural Protegida se amplió hasta las 88 000 ha aproximadamente, con límites volumétricos (600 m de altura y 600 metros de profundidad) incluyendo de este modo el espacio aéreo y gran parte de los sistemas de bañados provenientes de vertientes subterráneas. Se halla dentro de la reserva natural Laguna de Llancanelo.

Laguna de Llancanelo
Sitio Ramsar

Vista de la laguna
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Región Cuyo
Área protegida Reserva natural de flora y fauna
Cuenca Laguna de Llancanelo (endorreica)
Coordenadas 35°37′20″S 69°08′33″O / -35.622222222222, -69.1425
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza
Subdivisión Malargüe
Cuerpo de agua
Afluentes Río Malargüe y arroyos Carilauquen, Carapacho, Los Menucos, Mocho y Malo
Efluentes no tiene
Longitud 50 km
Ancho máximo 12 km
Superficie 80 000 ha (Reserva)
Superficie de cuenca 10 602 km²
Profundidad Media: < 1 m
Máxima: 3 m
Altitud 1280 m
Mapa de localización
Laguna de Llancanelo ubicada en Argentina
Laguna de Llancanelo
Laguna de Llancanelo
Ubicación (Argentina).

Sus aguas son saladas y se alimenta principalmente del río Malargüe, como así también de los arroyos Carilauquen, Carapacho, los Menucos, Mocho y Malo, y de un importante flujo de aguas subterráneas.

Toponimia

editar

El término «Llancanelo» surge de la unión de yanca (piedra de cuarzo, con la que se construían las puntas de flechas) y nelo (color verde–azulado), que se estima hace referencia al color y al aspecto de la laguna de forma triangular, que observada desde lugares elevados adquiere la forma de punta de flecha que construían los nativos para cazar.[1]

Historia

editar

En el pasado la región estuvo habitada por grupos de pobladores huarpes y puelches,en que basaban su alimentación en la caza y la pesca. La zona fue escenario de acciones en el marco de la llamada conquista del Desierto.[2]

Durante décadas la zona fue afectada al pastoreo, principalmente ovejas, chivos y caballos. Hasta 1980 era habitual la presencia de cazadores y pescadores atraídos por la riqueza del lugar.

En 1980 la región de la laguna y su entorno inmediato hasta una superficie de 40 000 ha fue protegida mediante el decreto provincial N.º 9/80 adquiriendo el nombre de Reserva Natural de Fauna Laguna de Llancanelo.[3]

A partir de la creación de la reserva disminuyó sensiblemente la caza y pesca furtiva aunque se considera que estas prácticas continúan siendo una amenaza para la conservación.[4]

Los primeros estudios científicos que se realizaron en el área corresponden a 1983 a cargo de un grupo dirigido por el profesor Raúl Aramburu de la Universidad de la Plata, en el cual se determinó la importante riqueza faunística que posee la zona. Las investigaciones no cesaron y años más tarde el profesor Heber Sosa completó el inventario de aves con unas 155 especies. A partir de 1990 realizó los primeros censos de la comunidad de aves acuáticas contabilizando hasta 200.000 individuos en verano y 60.000 en invierno. Estos números fueron confirmados y aún aumentados en estudios posteriores.[5]

El 8 de noviembre de 1995, el área de la laguna y un entorno de 65 000 ha fue declarado como Sitio Ramsar (Humedal de Importancia Internacional) con el código RS #759 por la Convención de Ramsar (Irán, 1971) primer tratado de conservación de ecosistemas dedicado a la preservación de humedales en el mundo.[6]

En 2007 mediante la Ley provincial N.º 7824 publicada en enero de 2008[7]​ se estableció la ampliación del área protegida de 42 000 a 80 000 hectáreas, con el objeto de resolver el conflicto que se había creado a partir de la explotación petrolera en la región.[8]

En 2008 fueron incorporadas 65 000 ha al registro de las áreas importantes para la conservación de las aves de Argentina.[5]

Biodiversidad

editar

El área presenta características biogeográficas equivalentes a las ecorregiones monte y patagónica, con zonas dominadas por las condiciones propias del humedal y espacios donde surgen elementos propios de la región altoandina.[2]

Flora

editar

La flora de la reserva presenta ciertas variaciones locales producto de la variación de salinidad de las aguas y los diferentes tipos de suelos. Entre las especies características se encuentran algunas hidrófilas como las algas de agua dulce (Chara fragilis), la vinagrilla (Myriophyllum elatinoides), la típica de pantano (Eleocharis albiracteata), totoras (Scirpus olneyii) y berros o mastuerzos de agua (Nasturtium officinale) que ocupan los espacios bajos sumergidos o más húmedos.
En los sitios relativamente alejados del perilago o más elevados aparecen variedades del género Cortaderia.[9]
Entre las especies propias de pastizal o estepa arbustiva se encuentran la vidriera (Suaeda divaricata), los pastos salados del género Distichlis, las zampas (Atriplex lampa) y los llaullines (Lycium chilense).[2]

Fauna

editar
 
Flamencos en Llancanelo

La reserva es hábitat de gran variedad de especies de fauna. Entre los mamíferos más comunes se encuentran cuises (Galea musteloides) y (Microcavia australis), liebres criollas (Dolichotis patagonum), vizcachas (Lagostomus maximus), chinchillones (Lagidium viscacia), coipos (Myocastor coypus), hurones (Galictis cuja) y (Lyncodon patagonicus), zorrinos (Conepatus chinga), piches (Zaedyus pichiy), peludos (Chaetophractus villosus), zorros grises (Pseudalopex griseus) y colorados (Pseudalopex culpaeus), pumas (Puma concolor) y gatos monteses (Oncifelis geoffroyi).[10]

Se han observado algunas especies vulnerables o amenazadas, como el pichiciego pampeano (Chlamyphorus truncatus) y la vizcacha colorada (Tympanoctomys barrerae).[11]

La zona se destaca por su importancia ornitológica, especialmente especies acuáticas o características de espacios húmedos, entre las que se ha registrado la presencia de ejemplares de garza blanca (Ardea alba), cigüeña americana (Ciconia maguari), flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus), pato overo (Anas sibilatrix), pato colorado (Anas cyanoptera), cauquén común (Chloephaga picta), pato maicero (Anas georgica), pato barcino (Anas flavirostris), gallareta chica (Fulica leucoptera), gallareta ligas rojas (Fulica armillata), chorlito doble collar (Charadrius falklandicus), playerito unicolor (Calidris bairdii), playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis), gaviota andina (Chroicocephalus serranus) y gaviotín lagunero (Sterna trudeaui).[12]

Geomorfología

editar

En la zona se hacen presente sedimentos terciarios y cuaternarios, donde surgen las rocas basálticas, estas corresponden a las épocas eruptivas: Plioceno y Pleistoceno. En la periferia predominan sedimentitas lacustres con alto contenido salino.

En los alrededores del área protegida se destacan los volcanes Carapacho, Trapal y Coral que forman un conjunto denominado campo volcánico de Llancanelo, que en conjunto con La Payunia fueron propuestos como Patrimonio de la Humanidad a la UNESCO en 2011.[13]

Conservación

editar

Una de las mayores amenazas que enfrenta el área protegida es la disminución de la masa hídrica, lo que produce una visible retracción de la laguna y el humedal. Esto es producto de la escasez de precipitaciones y de la disminución del caudal del río Malargüe, cuyas aguas provienen del deshielo de las cumbres andinas, y que de lo que se estipula debería llegar a la laguna es utilizada por productores privados, quienes, mediante tomas clandestinas no permiten que llegue agua a la Laguna, a veces la sequía dura meses.[14]

La región de la laguna de Llancanelo cubre un yacimiento petrolífero conocido desde las primeras décadas del siglo XX dentro de la denominada Cuenca Cuyana. Si bien de modo explícito la normativa ambiental de la provincia impide la explotación de hidrocarburos en el interior de las áreas protegidas, diversas circunstancias, entre ellas la falta o inexactitud en la definición de los límites, han ocasionado conflictos y controversias a lo largo del tiempo que en algunos casos, llegaron a las más altas instancias judiciales.[15]
Paralelamente, existen iniciativas que buscan desarrollar metodologías que permitan la actividad extractiva minimizando el riesgo de impacto ambiental.[16]

También son importantes las amenazas de las especies exóticas que son altamente invasivas y que hoy avanzan sin descanso sobre la superficie y las especies de la laguna, las exóticas más perjudiciales son el Tamarisco o Tamarindo y el Jabalí.

Enlaces externos

editar
  • Patrimonio Natural.com Archivado el 7 de marzo de 2007 en Wayback Machine..
  • Information Sheet on Ramsar Wetlands. (en inglés)

Bibliografía general

editar

  • ARAMBURU, R.. y D. DARRIEU (l985) Reserva Provincial Laguna Llancanelo. Problemas sobre su conservación y Protección. Boletín de la Soc. Arg. de Limnología 3:15-17. La Plata. Arg.
  • BLANCO y CANEVARI (1992) Censo Neotropical de aves acuáticas 1991. Programa de Ambientes Acuáticos Neotropicales (NWP) Bs. As. Arg. 62 pp.
  • BLANCO y CANEVARI (1993) Censo Neotropical de aves acuáticas 1992. Programa de Ambientes Acuáticos Neotropicales (NWP) Bs. As. Arg. 62 pp.
  • BLANCO y CANEVARI (1995) Censo Neotropical de aves acuáticas 1994. Programa de Ambientes Acuáticos Neotropicales (NWP) Bs. As. Arg. 62 pp.
  • CANDIA R., S. PUIG, A. DALMASSO, F. VIDELA y E. MARTÍNEZ C.(1993) Diseño del Plan de Manejo para la Reserva Provincial La Payunia (Malargüe, Mendoza).en.Rev. Multequina 2: 5-87.
  • CANEVARI P., D. BLANCO, E. BUCHER, G. CASTRO e I. DAVIDSON (1999) Los Humedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación. Wetlands Internacional –Nº46, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación. Argentina.208 pag.
  • CANEVARI, P., D. BLANCO y E. BUCHER (1999) Los Beneficios de los Humedales de la Argentina, Humedles Internacionales (WI) Fondo para las Américas, Argentina 62 pp. .
  • CAPITANELLI, R.,(1972) Geomorfología y Clima de la Prov. de Mendoza. Reed. especial del Suplemento Vol.XIII Bol.Soc.Arg.Bot. 15-48.
  • CIRUJANO BRACAMONTE S.; M. VELAYOS RODRIGUEZ; F. CASTILLA LATTKE Y M. GIL PAINILLA (1992) Criterios botánicos para la valoración de las lagunas y humedales españores. (península ibérica y Las Islas Baleares), Colección Técnica, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Impr. RAYCAR. 456 pp.
  • COBOS, E. (1987) Bases para un racional manejo de los recursos naturales de los ecosistemas desérticos, Inventario de los cuerpos de hielo de la cuenca del río Malargüe, Prov. de Mendoza. Boletín de Est. Geográficos XXIII (84):81-108.
  • CONTRERAS, J. y A. FERNÁNDEZ (1980) Biología de la Avifauna de la Laguna el Viborón, Departamento de Maipú. Prov. Mendoza. Rev. Del Museo de Hist. Nat. De San Rafael VII(1):3-14. Mendoza.
  • CONVENCIÓN SOBRE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL, RAMSAR (1971) .Ficha Informativa sobre los Humedales, Nota explicativa y Lineamientos)
  • COWARDIN, L.M.,V.CARTER, F.GOLET and E.LAROE (1977) Classification of wetlands and deep-water habitats of the United States, U.S.Fish Wildl. Serv. 100 pp.
  • CHÁVEZ, E. y OSCAR CASAS CID (1992) La zonificación funcional y la planificación turística en áreas protegidas. En Flora, Fauna y Áreas Silvestres (FAO - PNUMA) Año 6: 14: 10-12 p. Of. Reg. De la FAO para América Latina y El Caribe.
  • DARNELL,R. (1976) Impacts of construction activities in wetlands of the Unites States, EPA - 600/3-76-045, Off. Res..and Dev., Corvallis, Oreg, 392 pp.
  • DARRIEU, C., G. SOAVE y M. MARTÍNEZ (1984) Sobre la nidificación de Bubulcus ibis y otros Ardeidos en Laguna Llancanelo Prov. de Mendoza (Aves=Ardeidae) Hist. Nat.(4):15 141-143.Bs.As.
  • DARRIEU, C., G. SOAVE y M. MARTÍNEZ (1985) Estudio de la avifauna de la Laguna Llancanelo II Presencia de Larus pipixcan, Larus serranus, Sterna trudeaui y Chlidonias niger (Aves=Laridae), Historia Natural 5(3):25-28.
  • DEN HARTOG , C. y S. SEGAL (1964). A new classification of the water-plant communites, Acta Bot. Neerl., 13:367 -393.
  • FONTANA, L. (1908) enumeración sistemática de las aves de la región andina (Mendoza, San Juan, La rioja y Catamarca), San Juan, Escuela Nacional de Industrias Químicas.
  • GEOLOGOS ASOCIADOS (GEA) (2000). Estudio de Impacto Ambiental Previo. Proyecto Llancanelo (8pozos). Mendoza. Informe Técnico 154 pp.
  • GONNET, J. (1999) Justificación de la necesidad de un correcto manejo ganadero en la zona noroeste del Área Natural Protegida Laguna Llancanelo, sitio de desembocadura del Río Malargüe y bañados de Menucos. Informe Técnico. Depto. de Áreas Protegidas,(DRNR), Mendoza.
  • GUISELIN J. (1980) Preparación de evaluaciones ambientales y documentos relacionados en: Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre Rodríguez Tarrés (1980).
  • MARTÍNEZ CARRETERO, E., 2004. La Provincia Fitogeográfica de La Payunia. Bol. Soc. Arg. Bot. 39 (3-4): 195- 226.
  • MARTÍNEZ, M. (1993) Las aves y la limnología. Conferencias de Limnología Ed: Andrés Boltovskoy & Hugo López. Instituto de Limnología "Dr. R.A.Ringuelet", La Plata. 127-142 pp.
  • MARTINEZ, M.C.DARRIEU y G. SOAVE (1997) The Avifauna of Lag. Llancanelo (Mendoza Argentina) A South American Wetland of international Importance.Freshwater Forum Vol. 9:35-44 Freshwater Biological Association.
  • MÉNDEZ, E. (2003) Plantas vasculares de la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo (Mendoza, Argentina). En: CANDOLLEA 58 (2) 501 Botaniques de Genèves 2003.
  • MÉNDEZ, E. (2005) La vegetación de la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo (Mendoza, Argentina). En: CANDOLLEA 60 (1) 123-148 Botaniques de Genèves.
  • ODUM H.,W. KEMPS, M. SELL, W. BOYNTON, and M. LEHMAN (1977) Energy analysis and the coupling of man and estuaries. Environ. Manage. 1:297-315.
  • PERALTA, I y E. MARTÍNEZ CARRETERO (1995). Guías Botánicas para la Provincia de Mendoza. II Reserva Natural Telteca. Boletín de extensión científica IADIZA. 59 pp. Editorial Inca, Mendoza.
  • REED, C. (1914-15) Catálogo de las aves argentinas de la colección del Museo Regional de Mendoza, en boletín de Educación de la Dirección Genera de Escuelas, N.º 33, 36 y 49. Mendoza.
  • REED, C. (1916) Las aves de la provincia de Mendoza. Museo Educacional de Mendoza
  • REED, C. (1921) Las aves de caza de la provincia de Mendoza, en Revista Chilena de Historia Natural, t. XXV. Santiago de Chile.
  • ROIG, V. (1965) Elenco Sistemático de los Mamíferos y Aves de la Provincia de Mendoza y Notas sobre su Distribución Geográfica. Bol. Est. Geográficos Vol XII N.º 49, Pág.175-222.
  • ROIG, V.(1965) Elenco Sistemático de los Mamíferos y Aves de la Provincia de Mendoza y notas sobre su distribución geográfica en: Boletín de Estudios Geograf. 49(XII):175-227. Mendoza.
  • SCOTT, D. y M.CARBONELL (1986) Inventory of Neotropical Wetlands. IWRB y IUCN. Slimbridge y Cambridge.
  • SHANER J. and J.WRIGHSELL (2000) Editing in ArcMap. GIS by ESRI. Ed: Wilson, North Carolina. USA. Sobre la nidificación de Bubulcus ibis y otros Ardeidos en Laguna Llancanelo Prov. de Mendoza (Aves=Ardeidae) Hist. Nat.(4):15 141-143.Bs.As.
  • SOSA, H. (l989.a). Censo y Anillado de Chorlos Migratorios en Reserva Prov. Laguna Llancanelo. Bol. Grupo Arg. de Limícolas (GAL) (5):5 Bs. As. Argentina.
  • SOSA,H. (l989.b) Interpreting Group Courtships as social regulator in Flamingos, in: Selection of Proyect Submittes to the Rolex Awards Enterprise 1990 Pag.:3.Suiza.
  • SOSA, H. (l990).Censo y Anillado de Chorlos Migratorios en Laguna Llancanelo, Mendoza. En Boletín Informativo del Grupo Argentino de Limícolas (GAL), N.º 5:4.5 , Buenos Aires
  • SOSA, H. (l991) Sobre la Reproducción y conservación del Flamenco común Phoenicopterus chilensis en reserva Lag. Llancanelo. En: Resúmenes de la IV Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral INALI Pág. 4 Santa Fe, Argentina.
  • SOSA H. (l992). Programa Piloto de Ecoturismo, en Reserva Laguna Llancanelo, con el auspicio de la Subsecretaría de Turismo de Mendoza. Producción de informes técnicos y folletería
  • SOSA, H. (1992.a) Nuevos sitios de importancia internacional para chorlos migratorios en Mendoza. Boletín Grupo. Arg. De Limícolas (GAL), (10) :8. Bs. As. Argentina.
  • SOSA, H. (1992.b) Censo de invernal de aves acuáticas en: Laguna Llancanelo y Laguna Blanca, Mendoza en: BLANCO y CANEVARI (1992) Censo Neotropical de aves acuáticas 1991. Programa de Ambientes Acuáticos Neotropicales (NWP) Bs. As. Arg. 62 pp.
  • SOSA, H. (1992.c) Censo de aves acuáticas en: Laguna Llancanelo en: BLANCO y CANEVARI (1992) Censo Neotropical de aves acuáticas 1991. Programa de Ambientes Acuáticos Neotropicales (NWP) Bs. As. Arg. 62 pp.
  • SOSA, H. (l993.a) Situación de la Avifauna Acuática de Laguna Blanca “Coihue-co” Malargüe, Mendoza. Rev. Multequina 2:243-249. Direc. De Rec. Nat. Renov. Mendoza.
  • SOSA, H. (1993.d) Censo estival e invernal de aves acuáticas en: Laguna Llancanelo y Lag. Blanca, Mendoza. en: BLANCO y CANEVARI (1993) Censo Neotropical de aves acuáticas 1992. Programa de Ambientes Acuáticos Neotropicales (NWP) Bs. As. Arg. 62 pp.
  • SOSA, H. (l993.c), Evaluación cuantitativa de la comunidad de aves acuáticas en Laguna Llancanelo, Mendoza. En: Resúmenes. 1º Reunión de Ornitología de la Cuenca del Plata. AOP.APN. SBP. Pág. 41. Misiones
  • SOSA, H. (l993), La Ecología de la Reproducción y Conservación del Flamenco Común Ph. chilensis en Laguna Llancanelo, Mendoza, Argentina. En Resumen de la Primera reunión de Ornitología de la Cuenca del Plata AOP. APN. SBP. Puerto Iguazú, Argentina pag.:40 Misiones.
  • SOSA, H. (1994) Censo estival e invernal de aves acuáticas en: Laguna Llancanelo, Lag. Blanca, Lag. Sosneado, Lag. Las Taguas y Lag. El Potrillo, Mendoza en: BLANCO y CANEVARI (1994) Censo Neotropical de aves acuáticas 1993. Programa de Ambientes Acuáticos Neotropicales (NWP) Bs. As. Arg. 62 pp.
  • SOSA, H. (1995.a) Actualización de la Lista de Avifauna de la Reserva Provincial Laguna Llancanelo Malargüe Mendoza. Presencia estacional, Preferencia de Hábitats y Nidificación. Rev. Multequina 4:65-75, Direc. De Rec. Nat. Renov. Mendoza.
  • SOSA, H. (1995.b) Censo estival e invernal de aves acuáticas en: Laguna Llancanelo, Lag. Bravina Lag. Guanacache, Mendoza en: BLANCO y CANEVARI (1995) Censo Neotropical de aves acuáticas 1994. Programa de Ambientes Acuáticos Neotropicales (NWP) Bs. As. Arg. 62 pp.
  • SOSA, H. (1995.e). Ficha técnica para la inclusión de la Laguna Llancanelo a la Lista de sitios de Importancia internacional de la Convención Relativa a los Humedales Ramsar, 71.
  • SOSA, H. (l995.f) Nuevo Registro para Argentina de Flamenco Puna Phoenicoparrus jamesi en Laguna Llancanelo, Malargüe, Mendoza. (Aves: PHOENICOPTERIDAE) en Boletín Fundación Cullunche n.º 26 Mza.
  • SOSA, H. (l996.a) Descripción de la Colonia de Nidificación de Flamenco Común Ph. chilensis, en Reserva Faunística Provincial Laguna Llancanelo, Malargüe, Mendoza, Argentina en Boletín Fundación Cullunche n.º 36, Mza.
  • SOSA, H. (l996.b). Laguna Llancanelo: Incluida en la Convención de Ramsar, Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR 71). En Boletín de la Fundación Cullunche n.º 32:6pp., Mendoza.
  • SOSA, H. (1999.a) Laguna Llancanelo: en Los Humedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación. Wetlands Internacional –Nº46, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación. Argentina. 129-130 pag.
  • SOSA, H. (l999.b). Inventario de Humedales de Mendoza. En Revista Territorio Científico (Colegio de Agrimensores de Mendoza), Año 4 N.º 6 pag 15-20. Mendoza.
  • SOSA, H. (1999.c). Descripción del Evento Reproductivo del Flamenco Austral (Phoenicoperus chilensis) en Laguna Llancanelo, Malargüe, Mendoza. En Revista Multequina N.º 8: 87-99.
  • SOSA, H. (2001).Descripción del Evento Reproductivo del Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) En Laguna Llancanelo, Malargüe, Mendoza. En revista Multequina N.º 8 , Mendoza.
  • SOSA, H. (2005) Libro: Aves no paseriformes Llancanelo y Zonas de Influencia. Manual del Observador. Ediciones Aguirre. 145 Pág.
  • TAMBURINI D.M. (2001) Laguna Llancanelo, una joya del árido. En Libro Los Humedales del Oeste Argentino (KUFNER, M.y D. TAMBURINI 2001) Secretaría de la Convención Ramsar '71.
  • VILLANUEVA M. Y V. ROIG (1995). La ictiofauna de Mendoza, Reseña histórica, Introducción y efectos de especies exóticas. En : Multequina 4:93-104, Mendoza, Argentina.
  • YEPES, J. (1936) Los mamíferos de Mendoza y sus relaciones con las faunas limítrofes en “Actas de la IX Reunión de Patología regional” t. II, N.º 31. Buenos Aires.
  • YEPES, J. (1937) Importancia económica de la fauna de Mendoza, en “Phycis”, t. II. Buenos Aires.

Referencias

editar
  1. «Día Mundial del Agua: la Provincia promueve el cuidado de los espejos de agua». Gobierno de Mendoza - Prensa y comunicación. 22 de marzo de 2015. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  2. a b c Juan Carlos Chebez. «Mendoza (pag. 148)». Guía de las reservas naturales de la Argentina, Volumen 5. 
  3. «Sistema de Información de Biodiversidad - Reserva Natural de Fauna Laguna de Llancanelo». Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2016. Consultado el 19 de septiembre de 2016. 
  4. «Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos - Sitios Ramsar de la Argentina - Laguna de Llancanelo (Provincia de Mendoza)». Archivado desde el original el 24 de febrero de 2012. Consultado el 19 de septiembre de 2016. 
  5. a b «BirdLife International - AR187 - Reserva Provincial Laguna de Llancanelo». 
  6. «Servicio de Información sobre Sitios Ramsar - Laguna de Llancanelo». 
  7. «Boletín Oficial Mendoza - 31/01/2008 - Ley 7824». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2016. Consultado el 19 de septiembre de 2016. 
  8. Gabriel Liceaga; Paula D ́Amico; Daniel Martín. «Tensiones y conflictos en la dinámica actual de los territorios rurales mendocinos». Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 39 - 2do semestre de 2013. 
  9. «Laguna de Llancanelo - Biodiversidad». 
  10. «Laguna de Llancanelo - Listado de especies de mamíferos». 
  11. «Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Laguna de Llancanelo». Archivado desde el original el 24 de febrero de 2012. Consultado el 19 de septiembre de 2016. 
  12. «Registros Ecológicos de la Comunidad - Especies de Laguna Llancanelo». 
  13. «World Heritage Centre - Global Strategy - La Payunia, Campos Volcánicos Llancanelo y Payún Matrú». 
  14. Daniela Larregle. «La laguna Llancanelo está a punto de secarse porque no le llega agua». Los Andes - 15 de agosto de 2015. 
  15. Eduardo Sosa (Diciembre de 2011). «Laguna Llancanelo y el dilema de la sustentabilidad». OIKAS Red Ambiental. Archivado desde el original el 27 de abril de 2017. Consultado el 19 de septiembre de 2016. 
  16. «Proyecto de perforación en un área sensible al medio ambiente - LLANCANELO». Jornadas del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas - Octubre de 2010. 
  •   Datos: Q3091571
  •   Multimedia: Llancanelo Lake / Q3091571