La esmeralda gorgiazul[6] (Chlorestes notata), también denominada zafiro barbiazul (en Colombia y Ecuador), zafiro gorgiazul (en Colombia), zafiro de barbilla azul (en Perú) o colibrí verdecito (en Venezuela),[7] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Chlorestes. Es nativa del norte y este de América del Sur y de Trinidad y Tobago.
Esmeralda gorgiazul | ||
---|---|---|
![]() Ejemplar macho de esmeralda gorgiazul (Chlorestes notata) en Trinidad | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: | Chlorestes | |
Especie: |
C. notata (Reich, 1793)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de la esmeralda gorgiazul | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye por una inmensa área del norte y este del continente que abarca la mayor parte de la cuenca del Amazonas (excepto el cuadrante noroeste) y el escudo guayanés desde el este de Colombia, Venezuela, Trinidad, Guyana, Surinam y Guayana Francesa, hacia el sur en el este de Ecuador y noreste de Perú, la mayor parte de la Amazonia brasileña (excepto el noroeste) hacia el este hasta el litoral atlántico, hacia el sur por una faja costera oriental hasta Río de Janeiro.[8]
Esta especie es considerada común en la mayor parte de su distribución, en una variedad de hábitats que incluyen bordes de bosques húmedos y caducifolios, sabanas, plantaciones, jardines urbanos, campos, setos, desde el nivel del mar hasta los 500 m de altitud. Forrajea a alturas bajas entre uno y seis metros del suelo.
Mide entre 8,5 y 9 cm de longitud[9] y pesa en promedio 3,8 g. El macho tiene plumaje brillante principalmente verde, corona y dorso bronceado, muslos blancos, cola color azul metálico y una placa brillante, también azul, en la garganta. La hembra presenta el vientre blancuzco. El pico mide 18 mm,[9] presenta la parte superior negra y la mandíbula inferior rojiza o rosada.
Su canto es un «ssooo-ssooo-ssooo».
Se alimenta de néctar e insectos, que encuentra principalmente en los árboles, pero a veces en plantas más pequeñas, incluso cerca del suelo.[9]
El nido tiene forma de copa profunda, hecha de líquenes y otros materiales vegetales finos y construido en una rama horizontal. La incubación dura 16 días y los polluelos abandonan el nido 18 a 19 días después de la eclosión de los huevos.
La especie C. notata fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Gottfried Christian Reich en 1793 bajo el nombre científico Trochilus notatus; su localidad tipo es: «Cayena, Guayana Francesa».[7]
El nombre genérico femenino Chlorestes se compone de las palabras del griego «khlōros» que significa ‘verde’ y «esthēs» que significa ‘ropas’, ‘vestimentas’; y el nombre de la especie «notata» proviene del idioma latín «notatus» que significa ‘punteado’, ‘marcado’.[10]
Anteriormente fue incluida en el género Chlorostilbon.[8] Tradicionalmente el género Chlorestes fue tratado como monotípico con una única especie, la presente. Los estudios filogenéticos de McGuire et al. (2014)[11] encontraron que C. notata era hermana de Juliamyia julie, formando un clado con Hylocharis eliciae, H. cyanus y Amazilia candida. En la clasificación propuesta para resolver esta situación Stiles et al. (2017) propusieron la ampliación de Chlorestes para albergar las cinco especies;[12] lo que fue reconocido por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781,[13] y por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta N.º 2020-A-03.[14]
Diversas formas y sinónimos fueron descritos y a veces erróneamanente utilizados. La forma descrita Trochilus cyanogenis se incluye en la nominal; Eucephala subcaerulea es probablemente una aberración hipercromática de esta especie; Eucephala hypocyanea Gould, 1860 puede ser un mutante de esta especie, o un híbrido con Chlorestes cyanus.[8] También se registran híbridos con Thalurania glaucopis y Thalurania furcata.[7]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[15] y Clements Checklist/eBird [16] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[8]