El zafiro gorgiblanco[3] (Chlorestes cyanus), también denominado zafiro de cabeza azul, zafiro barbiblanco (en Colombia y Ecuador), zafiro de barbilla blanca (en Perú), zafiro cabecimorado (en Venezuela) o picaflor lazulita (en Argentina y Paraguay),[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Chlorestes, anteriormente incluida en el género Hylocharis . Es nativa de América del Sur.
Zafiro gorgiblanco | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Ejemplar hembra en Registro, São Paulo, Brasil | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: | Chlorestes | |
Especie: |
C. cyanus (Vieillot, 1818)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del zafiro gorgiblanco | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye de forma disjunta: en el noroeste de Venezuela y noreste de Colombia; en una inmensa área que abarca la mayor parte de la cuenca del Amazonas y del escudo guayanés del este de Colombia, sur de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, este de Perú, norte de Bolivia y la Amazonia brasileña, probablemente en el este de Ecuador; y en el litoral oriental de Brasil.[5] Registros esporádicos y raros pero confirmados en el norte de Argentina.[6]
Esta especie es bastante común en zonas más húmedas a lo largo de los bordes de los bosques y en bosques ribereños; menos común en hábitats más áridos. Habita bordes de bosques tropicales siempreverdes de tierras bajas, bosques de galería, bosques ribereños, claros con árboles dispersos, plantaciones, capoeiras; en la Amazonia y el sureste de Brasil, también se da en bosques de arena blanca y restinga. Se distribuye desde las tierras bajas hasta la zona submontañosa, entre 200 y 1250 m de altitud; en el sureste de Brasil, cerca del nivel del mar. También se adapta a zonas arboladas muy antropizadas.[5]
Mide en promedio 8,8 cm de longitud. El macho es de color verde oscuro con la cabeza, la garganta y el pecho de coloración azul violácea y el vientre blancuzco. Presenta pico rojizo con punta negra. La hembra tiene la corona y el dorso verdes y las partes inferiores blancas grisáceas.[7]
Su canto suena como «zíbu-ziiiiiiii», «hítzi…»,[7]
Su nido es construido sobre un tallo de hierba, colgando de una raíz fina. La hembra pone dos huevos.[7]
La especie C. cyanus fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Pierre Vieillot en 1818 bajo el nombre científico Trochilus cyaneus; su localidad tipo es: «Brasil», restringido posteriormente para «Río de Janeiro».[4]
El nombre genérico femenino Chlorestes se compone de las palabras del griego «khlōros» que significa ‘verde’ y «esthēs» que significa ‘ropas’, ‘vestimentas’; y el nombre de la especie «cyanus» deriva del griego «khuanos» que significa ‘azul oscuro’.[8]
Tradicionalmente el género Chlorestes fue tratado como monotípico con una única especie Chlorestes notata. Los estudios filogenéticos de McGuire et al. (2014)[9] encontraron que C. notata era hermana de Juliamyia julie, formando un clado con Hylocharis eliciae, H. cyanus y Amazilia candida. En la clasificación propuesta para resolver esta situación Stiles et al. (2017) propusieron la ampliación de Chlorestes para albergar las cinco especies;[10] lo que fue reconocido por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781,[11] y por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta N.º 2020-A-03.[12]
Las formas descritas Hylocharis pyropygia y Amazilia distans son híbridos de la presente especie con Chlorostilbon lucidus y Chionomesa fimbriata respectivamente. La forma Eucephala hypocyanea tal vez sea un híbrido con Chlorestes notata. También se registra híbrido con Chrysuronia versicolor.[5][4]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13] y Clements Checklist/eBird [14] se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]